Presentamos este libro de poemas como una obra entrañable para el equipo de Alquería, por varias razones:
Porque nos ha encantado su contenido.
Porque nos lo ha regalado con mucho cariño su ilustradora, Ángeles Agrela, que forma parte de la la familia de Alquería, pues es tía de Xenia, y, además, colaboradora de la Semana Cultural, en la formación artística de nuestro alumnado.
Pero, sobre todo, porque la poesía es necesaria para la vida de niños y adultos, como demuestran los contenidos que esta obra .
Nuestro agradecimiento por poder empezar el año viajando a través de las palabras.
La dirección del centro en nombre de todo el equipo de Alquería Educación.
En 2º aprendemos a pensar una historia entre todos. Para empezar explicamos qué son: los personajes, el o la protagonista, antagonista, personaje secundario, lugar dónde ocurre la historia…Lo entendemos muy bien comparándolo con la historia que leemos en Las brujas. Comentamos las emociones que sentimos, ante lo que va ocurriendo y qué usa el autor para provocarlas. Nos damos cuenta que tenemos que introducir problemas o tensiones en el argumento.
Uno de nosotros empieza y por orden los demás vamos añadiendo un suceso, a la indicación de «Y…»
Este es el resultado:
LOS NIÑOS SOLOS
Lucas K: Había unos niños que se habían quedado solos en la calle. Todos los mayores se habían ido a una manifestación. Y no sabían dónde estaban.
Guillermo: En el grupo de niños, había uno que ya era mayor, tenía 18 años y ya tenía carnet. Tenía un coche, una limusina. Les dijo a todos que subieran en él.
Daniela: Los llevó a una placeta para que jugaran.
Candela R. y Sofía: Un niño mayor y una niña pequeña, que era muy lista, se pusieron a jugar en el arenero. La niña dibujo un plano de la ciudad. Ella la conocía muy bien, porque había andado mucho por sus calles. Llamó a los niños para que vieran el mapa, por dónde tenían que buscar la manifestación.
Lucas J: En la manifestación apareció una serpiente muy grande, que se llevó a un mayor, sin que nadie se diera cuenta, a su cueva.
Lara: La cueva estaba en un pueblo cerca de la ciudad y en ella había vivido un oso.
Ricardo: En la placeta unos gamberros llegaron y destrozaron el mapa. Cogieron a la niña y se la llevaron. La sentaron en una silla y le ataron las manos con una cuerda.
Candela P, Vera y Víctor: Le preguntaron dónde estaba la manifestación. La niña se lo dijo. Cuando se quedó sola, con su horquilla cortó la cuerda, que no era muy gorda, y volvió a la placeta.
Leo: Les dijo a todos que debía andar por toda la ciudad buscando la manifestación.
Elisabeth: Cuando la encontraron, el padre de la niña lista estaba allí.
Giulia y Álvaro: Los gamberros habían vuelto a la placeta para estudiar el mapa y ver cuántos escondites podía haber en la ciudad. De esa manera cuando la policía les persiguiera no los encontrarían.
Darío y Marcos: El mayor, que la serpiente había llevado a la cueva, pudo escaparse. Era el padre del chico de 18 años. Este le contó lo que había pasado con los gamberros y que llamara a la policía.
Carlos A.: La llamó, pero la policía no pudo encontrarlos.
Javier: El padre de la niña lista, era policía y muy listo, también. El sabía los escondites.
Mónica: Los buscó. Los encontró en dos escondites diferentes.
Juan: Se juntaron los mayores con los niños.
Carmen: Se fueron todos juntos a tomarse una «tapillaª.
FIN
Cuento oral cooperativo, inventado por el grupo de 2º . 19-12-2017.
Gracias a una familia de nuestro colegio he podido conocer a esta escritora, de la que me gustaría recomendar la lectura de La flor púrpura, que es la primera obra suya que he leído .
Sipnosis:
«La joven Kambili, de quince años, y su hermano mayor Jaja llevan una vida privilegiada en la ciudad de Enugu. Viven en una hermosa casa y frecuentan un elitista colegio religioso, pero su vida familiar dista mucho de ser armoniosa. Su padre, un poderoso y respetado hombre de negocios, es un fanático católico que alienta expectativas de cariño imposibles de cumplir. Cuando los jóvenes visitan durante unos días a la cariñosa y atrevida tía Ifeoma en su humilde apartamento…»,
En opinión de José Antonio Gurpegui, 12/2/2016 en C El Cultural:
«La flor púrpura es una novela de formación. Kambili, protagonista y narradora, es una adolescente que vive en una familia singular.(…)
(…)Hay un equilibrio entre la vida interior de la protagonista y el despótico mundo en el que vive, y también resulta encomiable cómo se desarrolla su transición interior».
En mi opinión:
Personalmente me gusta acercarme a culturas totalmente diferentes a la mía. Y en este libro he conocido un relato de la vida de una niña adolescente, que quiere creer en lo que se le enseña, pero que descubre que para creer firmemente en algo, hay que vivir primero, para poder escoger después. Y en esto nada tiene que ver las razas, ni el lugar de dónde procedamos, sino de las oportunidades que tengamos. Rosi
«La gran fábrica de las palabras», es un cuento que narra una historia sencilla pero muy hermosa y original, con unas ilustraciones preciosas y que además encierra un gran mensaje. Un cuento para deleitarse con su lectura y que nos hará reflexionar a todos, independientemente de nuestra edad.
¡Cuidado! Porque es de esos cuentos que hacen que te enamores de la literatura infantil.
La gran fábrica de las palabras – videocuento
Existe un país donde la gente casi no habla. En ese extraño país, hay que comprar y tragar las palabras para poder pronunciarlas. Javier necesita palabras para abrir su corazón a la hermosa Nieves. Pero ¿cuáles puede elegir? Porque, para decir lo que quiere decir a Nieves, ¡se necesita una fortuna! No se puede equivocar…
Todo un canto al amor y a la magia de las palabras. Poético, tierno, emotivo,…
EL cambio de estación al otoño, un año más con temperaturas muy suaves que parecen una primavera tardía.
En el campo es la estación de la cosecha para muchos frutos, uvas para hacer vino, peras, manzanas, castañas, nueces, bellotas, habas, maíz, calabazas, setas y un largo etcétera, que serán las semillas preparadas para pasar el invierno y propagar nuevas plantas en primavera. También en el huerto escolar es la época de preparar la tierra para los cultivos de invierno.
Pronto llegan los primeros fríos y las reservas de las hojas de los árboles van haciéndoles cambiar de color.
También podemos ir siguiendo la coloración que van tomando los árboles del jardín del cole, relacionándolo con la temperatura o la cantidad de ropa que vamos trayendo cada mañana.
Es una época de cambios cotidianos que podemos descubrir juntos. Los días han perdido horas de luz y podemos ver que el amanecer y el ocaso se retrasan un poco cada semana. La inclinación del sol al mediodía va dando lugar a sombras más alargadas. La presencia de las estaciones se relaciona con la geografía, el conocimiento del medio, las costumbres de los pueblos, la música y las fiestas.
Celebrar siempre es alegría, encuentro, festejar, compartir emociones .
El viernes , 10 de noviembre , celebramos nuestra tradicional fiesta de otoño. Por la mañana lo hacemos en un encuentro literario con todos los compañeros de primaria. En él, nos regalamos las creaciones literarias que hemos preparado. Para la puesta en escena necesitamos venir con ropa de colores otoñales : amarillo, verde, marrón, rojo, en sus distintas tonalidades. APORTAMOS NUESTRAS CREACIONES LITERARIAS SOBRE ¿ QUÉ ES PARA NOSOTROS EL OTOÑO ?.
Qué es la literatura, qué es el otoño, han sido las premisas que hemos valorado para llegar a nuestras creaciones individuales. Han realizado descripciones, poesías y adivinanzas que han surgido de su potencial literario.
Es nuestra primera fiesta en primaria y estamos deseosos y expectantes de que llegue el día. Participamos con nuestras creaciones literarias, llevadas al encuentro literario con unas pequeñas representaciones y vestidos con colores otoñales.
En artística preparamos un marco, a la altura de las creaciones literarias, donde publicarlas .
Aquí os las dejo para que podáis disfrutar de un ratito de lectura con todas ellas.
Empezó a escribir a los 8 años, ahora tiene 13 y ha ganado su primer premio de poesía
Amineh Abou Kerech huyó de Siria por culpa de la guerra. Desde entonces escribe, y ahora sus palabras han sido premiadas.
Vive en Reino Unido. Empezó a escribir en 2012, con ocho años, cuando tuvo que salir de su país junto a sus padres y hermanos.
Amineh Abou Kerech tiene trece años; acaba de aprender inglés; y ha ganado el Betjeman prize de poesía, que esun concurso de poesía inglesa, dirigido a niños de entre diez y trece años.
“Cojo las palabras de ningún lugar, las cojo de canciones y películas, de lo que veo en la televisión o en el ordenador, y las pongo todas juntas” dice Amineh. Dicho así parece que las combina sin ningún criterio y nada más lejos de la realidad. Amineh sabe por qué elige una palabra y no otra: una mitad del poema está escrito en inglés y la otra mitad en árabe —ha sido traducido con la ayuda de su hermana,
Lament for Syria by Amineh Abou Kerech
Syrian doves croon above my head their call cries in my eyes. I’m trying to design a country that will go with my poetry and not get in the way when I’m thinking, where soldiers don’t walk over my face. I’m trying to design a country which will be worthy of me if I’m ever a poet and make allowances if I burst into tears. I’m trying to design a City of Love, Peace, Concord and Virtue, free of mess, war, wreckage and misery.
Oh Syria, my love I hear your moaning in the cries of the doves. I hear your screaming cry. I left your land and merciful soil And your fragrance of jasmine My wing is broken like your wing.
I am from Syria From a land where people pick up a discarded piece of bread So that it does not get trampled on From a place where a mother teaches her son not to step on an ant at the end of the day. From a place where a teenager hides his cigarette from his old brother out of respect. From a place where old ladies would water jasmine trees at dawn. From the neighbours’ coffee in the morning From: after you, aunt; as you wish, uncle; with pleasure, sister… From a place which endured, which waited, which is still waiting for relief.
Syria. I will not write poetry for anyone else.
Can anyone teach me how to make a homeland? Heartfelt thanks if you can, heartiest thanks, from the house-sparrows, the apple-trees of Syria, and yours very sincerely.
Amineh nos ofrece un ejemplo de cómo la escritura nos ayuda a explicarnos a nosotros mismos: sucesos, emociones, deseos en las situaciones más adversas; aunque para hacerte oír tengas que aprender un idioma en un corto periodo de tiempo , como ella ha sido capaz.
Lamento por Siria
Palomas sirias cantan sobre mi cabeza su llamada llora en mis ojos. Estoy tratando de diseñar un país eso irá con mi poesía y no meterse en el camino cuando estoy pensando, donde los soldados no caminan sobre mi cara. Estoy tratando de diseñar un país que será digno de mí si alguna vez soy un poeta y hacer concesiones si rompo en lágrimas. Estoy tratando de diseñar una ciudad de Amor, Paz, Concordia y Virtud, libre de desastre, guerra, restos y miseria.
Oh, Siria, mi amor Escucho tus gemidos en los gritos de las palomas.
Escucho tu grito de llanto. Dejé tu tierra y tierra misericordiosa Y tu fragancia de jazmín Mi ala está rota como tu ala.
Soy de syria De una tierra donde las personas recogen un pedazo de pan desechado Para que no sea pisoteado Desde un lugar donde una madre enseña a su hijo a no pisar una hormiga al final del día. Desde un lugar donde un adolescente esconde el cigarrillo de su hermano mayor por respeto. Desde un lugar donde ancianas arrojaban jazmines al amanecer. Del café de los vecinos en la mañana De: después de ti, tía; como quieras, tío; con placer, hermana …
De un lugar que soportó, que esperó, que todavía está esperando alivio.
Siria. No escribiré poesía para nadie más.
«¿Alguien puede enseñarme cómo hacer una patria? Gracias de corazón, si puedes, mis más sinceras gracias de los gorriones de la casa, los manzanos de Siria, y tuyo muy sinceramente.»
Con motivo de la Fiesta de Otoño, el grupo de segundo de primaria ha compuesto unas simpáticas greguerías.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Estamos en pleno proceso de aprender a escribir. El humor que tienen estas composiciones nos motivan a hacerlo. Nos sentimos ingeniosos y amables con los que sonríen con nuestras ocurrencias.
Este tipo de texto tiene todas las condiciones favorables para animarnos a trabajar; son breves, de vocabulario conocido, que nos hacen pensar en su significado, que precisamente por ser conocido, nos permite jugar con él.
Este cuento, al igual que la mayoría de los cuentos clásicos, no es una creación individual, sino colectiva. Nació de la imaginación de muchas niñas y muchos niños del primer ciclo de primaria del colegio Alquería, una mañana de febrero de 2017, a propuesta de sus tutoras.
Pilar, una escritora amiga del colegio, dirigió el taller y estuvo tomando notas para poder ordenar luego la historia y ponerla entera por escrito. Con estas palabras, nos explica cómo llevar a término la propuesta:
«Pediré a esas criaturas que me ayuden en mi trabajo, pues las maestras me han pedido que escriba un cuento para gente de sus cursos, porque no tengo ni idea de cómo empezar.
Menos mal que como ese es mi trabajo, porque soy escritora, lo que sí sé es lo que me hace falta para crearlo porque , en el fondo, todos los cuentos necesitan los mismos ingredientes…
Lo primero es saber si quiero escribir un cuento de la realidad cotidiana o un cuento fantástico. Imagino qué tipo de cuento vamos a elegir.
A partir de ahí, les iré llevando a que vean qué personajes, tiene que haber ( protagonistas y antagonistas). Qué ambiente, lugar, territorio y definir sus características. Es importante tener un problema al que deberán enfrentarse los personajes…Etcétera, hasta terminar la narración.
Entenderán que el proceso de escritura requiere tiempo y volver muchas veces atrás sobre los propios pasos para introducir un personaje secundario, por ejemplo, o un elemento mágico que ahora vemos que nos vendrá bien hacia el final de la historia. A veces tendremos hasta que abandonar algo que ya está pasando, para elegir que pase otra cosa que ahora nos parece más divertida. Y entenderán que escribir es corregir.
Me verán tomar notas y sabrán que un cuento se construye guardando lo que se ha ocurrido un día y revisándolo al siguiente. Entenderán que la magia de la escritura es doble. Por un lado, permite que cualquiera de esos cuentos que ell@s se cuentan a si mismos, cuando están durmiendo por la noche o de manera oral a sus compañe@s en el recreo, podría mejorar mucho si lo escribieran y lo fueran construyendo. Y, por otro lado, permite que, una vez terminado, otras personas disfruten de la historia, aunque no estemos nosotr@s delante contándola.
El final de proceso vendrá algunos días después, cuando yo les mande terminado el cuento que me ayudaron a escribir.Podíamos pedirles que lo ilustraran…Y alguien les explicará entonces en clase que todos los cuentos nacieron como ése nuestro: fueron orales y de creación colectiva.
Pincha sobre la imagen y podrás conocer nuestra historia.
Alumnos y alumnas de 1º y 2º de primaria del curso 2016-17, que pensaron lo que aquí ha acontecido de la mano de Pilar.