Archivo de la etiqueta: TRabajo en equipo

Campeones provinciales de Granada en MBA League

​¡¡¡El alumnado de 4º y 5º EPO de Alquería Educación se coronan CAMPEONES PROVINCIALES en la MBA League de Granada!!!

“ CÓMO NACE ESTE PROYECTO: MBA LEAGUE

Surge la idea de crear una MBA League en la que grupos de jóvenes compiten por crear el mejor proyecto empresarial. Fomentando así el espíritu emprendedor entre los más jóvenes, premiando la creatividad, el trabajo en equipo y el liderazgo.

Una iniciativa impulsada por MBA Kids, junto al patrocinio de Fundación Caja Rural y el apoyo de EIG Business School. Contando con el apoyo de Andalucía Emprende, el Ayuntamiento de Granada, la Confederación Granadina de Empresarios, AJE Granada, Puleva y GranadaDigital.

En general, se valorará de manera objetiva por profesionales totalmente ajenos a la organización y a MBA Kids, los diferentes proyectos en función de los siguientes criterios:

  • Innovación y originalidad del proyecto presentado.
  • Creatividad en el desarrollo del proyecto empresarial.
  • Consecución real del objetivo marcado en la Agenda 2030..
  • Viabilidad, utilidad y capacidad del proyecto presentado para acercar dicho producto a la realidad.
  • Nivel de desarrollo empresarial mostrado en el momento de la valoración.
  • Contribución a la conservación del medio ambiente, la igualdad y/o la mejora de la vida de las personas.” (MBA kids, MBA League).

En un logro que destaca el espíritu emprendedor y la creatividad de nuestro alumnado, los grupos de 4º y 5º de Educación Primaria de Alquería Educación han sido proclamados campeones provinciales en sus respectivas categorías en la MBA League de Granada.

Este triunfo les otorga el pase directo a la FINAL NACIONAL, que se celebrará el próximo mes de mayo en Madrid.

​Los logros obtenidos en la MBA League de Granada son un reflejo del compromiso y la excelencia educativa de nuestro colegio.

Además de las victorias individuales en las categorías de 4º y 5º de Primaria, nos enorgullece anunciar que hemos sido reconocidos como el COLEGIO MÁS EMPRENDEDOR DE GRANADA.

Este premio, otorgado al centro con mayor número de premios en la competición, destaca nuestra dedicación al fomento del espíritu emprendedor y la innovación entre nuestro alumnado reforzando nuestra misión de educar a nuestros ciudadanos del mañana, dotándoles con las habilidades y valores necesarias para afrontar los desafíos del futuro.

EL VALOR DEL TRABAJO EN EQUIPO EN NUESTRO CENTRO

A lo largo de todo el trimestre, nuestro alumnado ha demostrado un compromiso ejemplar en el desarrollo de sus proyectos. La experiencia ha ido más allá de la creación de una empresa, ha sido un experiencia de aprendizaje colaborativo donde cada miembro del grupo ha aportado sus habilidades y talentos únicos.

A través del mismo se ha trabajado en el fomento de:

  • Estimulación de la creatividad y la innovación: la diversidad de ideas y perspectivas ha enriquecido el proceso creativo, conduciendo a soluciones innovadoras que reflejan el potencial de la colaboración.

  • Fortalecimiento de habilidades sociales y emocionales: el trabajo conjunto ha potenciado competencias fundamentales como la comunicación efectiva, la empatía y la resolución de conflictos, fundamentales para el desarrollo personal y académico.

  • Incremento de la motivación y el compromiso: el sentido de pertenencia a un equipo y la responsabilidad compartida han elevado la motivación, impulsando a nuestros alumnos a alcanzar objetivos comunes con entusiasmo. SON UN EQUIPO!

Estamos profundamente orgullosos del esfuerzo y dedicación demostrados.

Esta experiencia ha reforzado nuestra convicción del valor del aprendizaje colaborativo para prepararlos para una sociedad continuamente cambiante.

Mirando hacia la Final Nacional

Con la mirada puesta en la Final Nacional de la MBA League, que se celebrará en Madrid el próximo mes de mayo, nuestros grupos se encuentran ultimando detalles y estrategias para representar con orgullo a Alquería Educación.

Este evento no solo será una oportunidad para competir, sino también para compartir experiencias con otros chicos/as emprendedores y seguir aprendiendo en el camino del emprendimiento.

En Alquería Educación, estamos comprometidos con la formación integral de nuestros participantes, brindándoles herramientas y experiencias que les permitan crecer como personas y como futuros profesionales. 

Queremos hacer una mención especial y nuestro más sincero agradecimiento a Luis Molina, Jordi Perea, Alba Molina, Juan Morales, Emilio Casanovas, Celia García y Javier Díaz por sus desinteresadas colaboraciones y compromiso, cada uno, como experto en su respectiva materia, compartió valiosos conocimientos que enriquecieron la experiencia de nuestro alumnado. GRACIAS.

«Mi más sincero agradecimiento a la MBA League por brindar al grupo de 5º de primaria la oportunidad de desarrollar el plan de negocio Imagic Pen. Gracias a esta experiencia, han crecido en todos los ámbitos del desarrollo y la creatividad, aprendiendo el valor del trabajo en equipo. ¡Una experiencia que sin duda marcará su camino hacia el futuro!» Jorge.

Un saludo,

Laura/Jorge

Tutores  4º y 5º EPO

La identidad personal en quinto.

Estimadas familias, en esta entrada vamos a hablar del conjunto de actividades que se están desarrollando en el aula de quinto sobre la identidad personal a través de la mejora del conocimiento de uno mismo y de la autoestima. Estas actividades se realizan desde la tutoría con la participación también y colaboración de los talleres específicos que se añaden desde el Departamento de Orientación.

¿Qué es la identidad personal? 

La identidad personal, en referencia a los niños y niñas, es una serie de rasgos propios y características que definen a la persona, haciéndola diferente a los demás y conformando su personalidad.

Es importante trabajar la identidad desde la escuela y la familia para permitir una buena definición de la misma y que se conviertan en personas con una personalidad positiva y madura con un autoconcepto adecuado y una autoestima sana.

La identidad personal se sustenta en el autoconcepto que es el reconocimiento de uno mismo, la imagen o percepción que se tiene de uno mismo. Y junto al autoconcepto se encuentra la autoestima, aspecto fundamental sobre el que también se está haciendo mucha incidencia desde el aula. La autoestima es el juicio que cada uno hace comparando lo que uno es con lo que le gustaría ser o desea, es decir, la valoración o el juicio de valor sobre el autoconcepto. Todas las personas valoramos positiva o negativamente las características de nuestra imagen física, psicológica y social en función de si encajan en la idea «de lo que deseamos ser».

La autoestima es importante ya que ayuda a superar dificultades, fundamenta la responsabilidad, apoya la creatividad,  posibilita una relación social saludable, fomenta la autonomía, garantiza la proyección futura de la persona, constituye el núcleo de la personalidad y condiciona el aprendizaje.

Hay cuatro componentes de la autoestima: el conocimiento de uno mismo (autoconcepto), sentimiento de pertenencia al grupo, sentimiento de seguridad, y sentimiento de competencia.

Desde el inicio de curso se están realizando una serie de actividades que permiten la reflexión y el conocimiento, concienciación del alumnado sobre cómo soy, qué espero, cómo puedo mejorar, qué deseo, importancia de quererme, aceptarme.

Con la relación de actividades que se explicitan a continuación los objetivos son:

  1. Desarrollar una autoestima positiva.
  2. Favorecer el desarrollo del autoconcepto, 
  3. Mostrar una imagen adecuada de sí mismo/a. 
  4. Fomentar el desarrollo de sus habilidades sociales.
  5. Desarrollar la autonomía,  muy importante para el proceso de formación de la identidad. 
  6. Concienciar sobre lo que quiere y que es lo que le gusta.
  7. Proporcionar un clima adecuado donde poder expresar como soy. 

Situaciones de aprendizaje para conseguir los objetivos:

  • «Me aprendo a conocer». La actividad consiste en escribir tras una reflexión, los puntos positivos, fuertes de tu personalidad y por otro lado qué cosas cada uno considera que sabe hacer bien. Posteriormente a este trabajo se hace una asamblea en el aula donde se exponen lo que se ha escrito y aportamos otros rasgos positivos los compañeros y compañeras de clase.

 

  •  «MI autorretrato»: se trata de dibujar en un papel, que se le entrega al alumnado con la silueta del rostro, por un lado de la cara tu yo exterior, cómo te ves a ti mismo y por el otro deben utilizar emociones, sentimientos, hobbies y rasgos de personalidad para crear su yo interior.

  • «El árbol de las preocupaciones»: esta actividad también tiene como objetivo aprender a conocernos a nosotros mismos. Se trata de hacer un árbol y cada una de sus ramas son un brazo donde debían escribir preocupaciones o miedos que tienen. De esta manera en la asamblea posterior a su propia reflexión ayudamos a relativizar, a responder de manera asertiva a esos conflictos, miedos que nuestro pensamiento nos dice en las actividades cotidianas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • «La Galaxia»: se trata de hacer una serie de círculos concéntricos en un papel, lo suficientemente amplios para poder escribir en ellos. En el núcleo central se escribe «YO» y en los demás círculos los nombres de personas de la clase con las que tienes amistad, hobbies en común, afinidad. Junto al nombre personal y el de las demás personal hay que escribir lo que recibe de esa persona y lo que se le da a la persona. Una vez realizado se hace una asamblea donde reflexionamos sobre lo que se ha escrito, se buscan razones positivas de lo expresado. Por último se pregunta al grupo ¿Cómo se han sentido al hacerlo? ¿Qué les ha aportado la reflexión y el ejercicio?, ¿Qué nos ha permitido descubrir?…..

 

  • «Fuga de sillas»:  Con esta actividad se trata de desarrollar la conciencia de equipo. Se  realizó en el patio central, donde cada niño y niña llevo su silla y formaron un rectángulo de sillas unidas de forma enfrentada. Cada alumno y alumna sube libremente y se coloca en el lugar que quiera de una forma ordenada. Cuando todo el mundo está colocado da comienzo la dinámica. Se les explica que todos somos un equipo y que nadie se puede caer. Laura fue quitando de forma alternativa sillas de un extremo y de otro y de esa manera el alumnado debía agruparse si no querían caerse. A medida que desaparecen silla el alumno o alumna tiene más dificultades para optimizar el espacio disponible junto a los demás compañeros y compañeras. La dinámica termina cuando ya se ve que el alumnado no dispone de más espacio sin peligro. Una vez en clase se pasa a la reflexión de como se ha realizado la actividad. Se hacen una serie de preguntas que ayudan a reflexionar al alumnado: ¿Cuál creéis que era el objetivo de la actividad? ¿Qué os ha enseñando la actividad? ¿Por qué pensáis que se iban retirando las sillas?¿Cómo os habéis sentido mientras se hacía?

 

  • «Pilla-pilla por pasillos»: Colocamos a los alumnos en filas que giran 90 grados, entre ellas dos de los niños/as irán jugando a pilla-pilla, pero de vez en cuando las paredes giran para complicar la tarea. En esta actividad trabajamos atención, planificación y coordinación. Nos ha servido para analizar cómo cuando trabajamos todos de la misma forma el objetivo se cumple y además es divertido.

  • «Cómo nos ven los demás»: Con un folio en la espalda cada niño escribe cualidades positivas de su compañero sin que se repitan. Después reflexionamos sobre las ideas que tenemos de nosotros mismos y cómo a veces no coinciden con cómo nos ven los demás. Esta actividad refuerza la autoestima y el autoconcepto.

 

  • «Análisis de cualidades»: Les damos al alumnado un listado de cualidades para que identifiquen cuáles tienen, así como qué defectos. Con esta actividad profundizamos en la idea de autoconcepto, aprendemos vocabulario para describir cómo somos y comenzamos a identificar las áreas en las que somos más fuertes y débiles.

  • «Dinámica emocional sobre Como soy». Aprovechando que en clase estamos trabajando adjetivos se ha presentado un folio donde aparecen una serie de adjetivos, a modo de ejemplo, para que cada persona del aula, de forma individual identifique o escriba adjetivos que la definan tanto exteriormente como rasgos internos. Además debían reflexionar sobre distintos aspectos de lo que hacemos en nuestro día a día, 5 cosas que me encanta ver, 5 cosas que me encanta oler, 5 cosas que me encanta oír, 5 cosas que me gusta tocar y 5 cosas que nos gusta saborear. De esta manera también posibilitamos un mejor conocimiento los unos de los otros.

Con todas estas dinámicas el alumnado de quinto va desarrollando su identidad personal.

Buen fin de semana.

Isabel

La Alhambra, ciencia y emergencias

El 3 de abril visitamos la ciudad palatina de La Alhambra para seguir conociendo de su historia y rincones.

Investigamos en clase con distintos materiales didácticos, audiovisuales, planos y fotografías para hacernos expertos de cada una de las partes del monumento y así poder transmitirlo a nuestros compañeros en La Alhambra. En pequeños equipos, formados por parejas o tríos, elaboraban un guión para investigar sobre el espacio seleccionado buscando su historia, leyenda, lugar que ocupa o material del que estaba hecho. Otro de los objetivos era poder identificar cada uno de los lugares por los que pasaban, reconocerlo o llegar hasta él sin plano en la mano.

El recorrido que planificamos para esa jornada comenzaba en la parte alta para sacar las entradas, bajar por la parte externa a la muralla hasta llegar a la Puerta de la Justicia, Puerta del Vino, Palacio de Carlos V, Plaza del Aljibe (donde nos tomamos el tentempié), Palacios Nazaríes, El Partal, Alcazaba, Baños públicos (estaban cerrados), Torre de los siete suelos,  Medina alta, puente acueducto. Dentro de cada uno de esos lugares aparecían diferentes rincones y leyendas que serían demasiados para contaros por este medio.

Tras el trabajo previo en bitácora donde les preguntaba sobre dónde estaba situada La Alhambra, qué era y qué es, origen de su nombre, qué es una Alcazaba;  junto a la investigación en clase, vídeos mostrados, curiosidades y leyendas que les iba contando… se hicieron una idea de lo importante que era la visita y del patrimonio que nos había dejado el último reino nazarí. La expectación fue altísima.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En artística, junto a Ana, estamos diseñando diferentes plantillas de algunos de los tipos de mosaicos de La Alhambra. Todo un reto para obtener figuras como el aspa, la pajarita o la estrella. Trabajando la geometría (regla, cartabón, escuadra, compás, medida) en matemáticas y modelado en artística,  han diseñado algunas teselas en arcilla que pasarán por el horno para luego darles el color característico de los mosaicos nazaríes.

En ciencias, en pequeños equipos, también nos organizamos y especializamos en los temas de electricidad, luz y sonido, magnetismo, electromagnetismo, máquinas y fuerzas. Tras entender los nuevos conceptos, investigarlos y elaborar diferentes experimentos, los exponemos al grupo en diferentes sesiones.

Se elaboran diferentes circuitos en serie y en paralelo haciendo uso de interruptores reales o con metales, clips o reglas de plástico para demostrar la conductividad o no de los materiales usados. Crean un mini coche con material prácticamente reciclado y un pequeño motor, un electroimán, un ascensor con poleas, demuestran la reflexión y refracción de la luz, la vibración del sonido… Un proyecto que ha resultado muy atractivo y motivante para la totalidad de la clase evidenciando que la manipulación y el aprendizaje mediante el juego son elementos clave .

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Las clases de cuarto a sexto reciben una charla formativa: «Una sociedad que salva vidas». Varias madres del Centro y profesionales en el ámbito sanitario, nos enseñan el protocolo de actuación ante una emergencia, saber identificar cuándo hay una parada cardíaca, qué hacer, cómo actuar, a quién acudir o llamar ante una posible situación que puede suceder en cualquier lugar.

Ya en práctica, pasamos a realizar el masaje cardíaco a un torso con cabeza metiéndonos en situación tras varias historias que Cristina, Lina, Francesca y otros especialistas, nos contaban pata hacernos a la idea de que estábamos ante una situación de emergencia.

Agradecemos la labor de estas familias transmitiéndonos sus conocimientos a estos grupos para aprender y poder colaborar en posibles situaciones de riesgo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Seguimos llevando a cabo la tarea del apadrinamiento lector junto a la clase de tercero. Nuestros compañeros traen una lecturas cortas que deben leer a los mayores del colegio teniendo en cuenta las normas de la lectura en cuanto a pausas, entonación y velocidad, para luego completar el formulario de la lectura. El alumnado de sexto aconseja verbalmente y mediante una nota escrita, la evolución en las lecturas aportándoles consejos para ir perfeccionando semana a semana.

Nos vemos a la vuelta de vacaciones.

Jorge