Archivo de la etiqueta: Tertulia literaria

Sexto y el segundo trimestre

Estimadas familias, llegamos al final del segundo trimestre. Después de las merecidas vacaciones para alumnado y profesorado, comenzaremos con ilusión el último trimestre del curso 2024/2025 que estará lleno de diferentes actividades que seguro disfrutaremos.

Durante estas semanas el alumnado ha continuado con su formación en Yoga, han realizado trabajo sobre los chakras y la importancia del bienestar físico, mental y emocional. Han establecido la correspondencia entre cada chakra y la personalidad y han estado analizando si está funcionando correctamente.  En las sesiones de trabajo físico han practicado posturas, distintos movimientos así como técnicas de relajación y relajación para equilibrar los siete chakras.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el aula una de las tareas que teníamos pendiente era la realización de la Tertulia Literaria del libro » El caballero de la Armadura Oxidada», de Robert Fisher.  Este libro narra la historia de un caballero, que desde el principio, aparece como una persona valiosa, discreta y noble, pero con demasiadas preocupaciones sobre su imagen, su misión en el mundo y sus responsabilidades como marido y padre. Desarrolla sus actividades como caballero andante y como soldado, pero de repente se da cuenta de que no puede quitarse el yelmo y librarse de la dorada coraza que ha llevado durante mucho tiempo. La inhabilidad para desprenderse de su armadura revela un grave problema: el yelmo se abre y lo que los demás ven no es su imagen natural. El autor de esta novela, Robert Fisher, nos muestra la imagen del caballero de la armadura. Este caballero representa a toda persona que se oculta detrás de una coraza, que genera con infinitos esfuerzos y sin darse cuenta, mucho dolor.

 

En la tertulia hemos reflexionado y analizado los diferentes párrafos elegidos por el alumnado y se ha llegado a las siguientes conclusiones:

  • Importante aprender de nuestros errores.
  • La imagen que tenemos de nosotros mismos y de los demás.
  • Buscar tus sueños y luchar por ellos.
  • Aceptarse a uno mismo con sus fortalezas y debilidades.
  • Valorar lo que tenemos.
  • Todos somos importantes.
  • Pensar antes de actuar.
  • Resolver los problemas cuando se presentan, afrontándolos de forma positiva.
  • Ante las dificultades seguir adelante.
  • Superar nuestros miedos.
  • Pedir ayuda y aceptarla.
  • Enfrentarse a experiencias nuevas y desconocidas superando el miedo.
  • Aceptar la vida.
  • Valorar a tus amigos y a tu familia.
  • Aprender a confiar en uno mismo
  • Marcarse objetivos y metas.

Esta última semana la hemos dedicado a cerrar los proyectos que teníamos entre manos y otros contenidos. Así, repasamos algunas de las capitales de los países europeos, situamos esas capitales en el mapa de Europa, trabajamos sobre el mapa físico e intentamos localizar ríos, montañas y cordilleras más importantes.

En el área de lengua retomamos el Taller de Escritura, a través de los Microrrelatos, que van a ser los textos a trabajar para la celebración del día del libro. Iniciamos el taller con la búsqueda e investigación de lo qué es un microrrelato. Entre todos llegamos a la conclusión que el microrrelato es un tipo de texto narrativo extremadamente breve, generalmente de ficción (a veces en pocas palabras, aunque lo normal oscila entre las 200 y 500 palabras) lo necesario para causar al lector una impresión estética. Se trata de un género narrativo muy cultivado a lo largo del siglo XX, cuya brevedad lo aproxima al poema,  al aforismo, a la adivinanza y al chiste.  También se leyeron distintos microrrelatos de autores que se dedican a este género.

En el área de matemáticas hemos terminado el estudio de la geometría con varias sesiones de trabajo para resolver dudas y realizar distintos problemas y así afianzar cómo plantear y resolver problemas aplicando fórmulas matemáticas.

Seguimos avanzando en nuestro Proyecto de Emprendimiento. Durante estas semanas del mes de Marzo se han desarrollado sesiones donde a partir de debates, conversaciones en grupos pequeños de intereses, han ido surgiendo distintas ideas para realizar un emprendimiento social.  Para ello se les dio la siguiente consigna:  Debéis realizar un análisis del entorno del colegio y repasar todo lo que hayáis visto, hecho, escuchado, os ha ocurrido en estos meses tratando de identificar problemas, necesidades no resueltas, actividades aburridas, repetitivas, y buscar como se le daría solución.

Así surgieron distintas ideas que fuimos analizando sus ventajas, desventajas, hasta llegar a nuestra idea: Realizar una feria de ciencias para todo el colegio.

Una vez elegida la propuesta, el alumnado realizó sesiones de creatividad donde desarrollaron distintas ideas para realizar una feria de ciencias. Una vez elaboradas las distintas propuestas, tuvieron que convencer al resto de compañeros y compañeras de que sus propuestas eran las mejores para desarrollar el proyecto de emprendimiento. Posteriormente se votaron las propuestas y salieron elegidas 7 propuestas para desarrollar y conformar una feria divulgativa y lúdica de ciencias.

Para ayudarnos en el desarrollo de este proyecto, pedimos a nuestro compañero Jordi Perea que viniera a clase y nos hablara de la comunicación visual, de la importancia de la  imagen visual, del nombre que se da a los proyectos, cómo realizar un buen diseño que representa y nos ayude a que todo el mundo conozca nuestra marca.  nos hablo de la diferencia entre

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Todo el grupo estuvo muy interesado y muy participativo en la charla de Jordi, le hicieron preguntas muy interesantes que han ido empleando en las siguientes sesiones de trabajo.

Posteriormente, nos organizamos por interés, motivación, habilidades y capacidades que tenemos para aportar en las diferentes propuestas. Estos grupos han estado elaborando su stand de trabajo desarrollando sus isotipos, logotipos, imagotipos o isologos.

El trabajo realizado por todos y cada uno de los grupos ha sido muy bueno, han dedicado tiempo y esfuerzo, han realizado distintos borradores de forma individual y luego grupal, entre todos han ido modificando y cambiando sus creaciones hasta llegar a su diseño final.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la última sesión del miércoles han estado pasando sus diseños a digital para que el diseño sea el definitivo.

La semana que viene para terminar las sesiones de este trimestre he pedido a Jordi que venga de nuevo a clase para que nos ayude a analizar los diseños y mejorarlos si es necesario.

Buen fin de semana Isabel.

 

 

Proyecto «El Agua»

Para trabajar la salida que el grupo de sexto realiza a la Biofactoria del Sur de Granada,  se comienza con una sesión de ideas previas donde  las alumnas y alumnos de sexto aportaron todos aquellos conceptos que  querían conocer e investigar en el Proyecto de Ciencias con la temática del Agua.

En el trabajo por proyectos es muy importante el trabajo en equipo y las habilidades y capacidades que todos deben poner al servicio del trabajo de investigación sobre un tema específico.

En esa primera sesión de ideas previas, hubo algunas hipótesis planteadas que no eran adecuadas como hemos descubierto hoy. Otras, la mayoría si eran correctas. Aparecen interrogantes como de dónde procede el agua de las acequias,  cuánto se gasta en casa en litros de agua, como podemos ahorrar, si el agua es infinita, en qué procesos se utiliza el agua, que ocurre cuando llueve en la Biofactoría, que hacen con la basura, por qué la devuelven al río, qué significa que es una biofactoría y no una estación simplemente de depuración de agua, qué procesos se dan en el pretratamiento y tratamiento del agua, qué es la economía circular….

El mapa conceptual elaborado nos ha permitido profundizar e investigar en diversos contenidos sobre el Agua: estados del agua, ciclo del agua, contaminación del agua, potabilización del agua, energía del agua, un bloque importante se ha relacionado con la depuración del agua y nuestra visita a la Biofactoría.   Con este mapa se conforman los grupos de trabajo y se comienza el proceso de establecer interrogantes para buscar respuestas que necesitan ser investigadas para poder llegar a  conclusiones.

Una parte importante de lo investigado sobre la depuración del agua ha sido  el aprovechamiento de este recurso que se hace en la  Biofactoría y también el que se hace en todos los ámbitos de la vida de los seres humanos (economía circular). Por ello al inicio del proyecto trabajamos cuál es el consumo habitual en una casa, en el trabajo, cómo se puede aprovechar al máximo el recurso, investigamos sobre la utilización del agua en empresas de fabricación de tejidos, fábricas alimentarias, minería.

A lo largo de las semanas de trabajo del proyecto se han desarrollado en el alumnado una serie de competencias de todas las áreas de aprendizaje porque han estado implícitas en el proyecto. Así las matemáticas con estudios estadísticos, los gráficos, la lengua en la lectura y desarrollo del portfolio, la ética  trabajando el ahorro, el consumo excesivo, el reciclaje, la responsabilidad, el respeto y cuidado del medioambiente. Y todo el desarrollo de los contenidos, y competencias del área de ciencias relacionados con el agua, estados, procesos, energía, la experimentación.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez investigado se ha expuesto en el aula y se han realizado una serie de experimentos que nos han permitido seguir ampliando los conocimientos sobre el agua.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Previo a la realización de la visita a la Biofactoria, que es el eje motivado del proyecto era importante comprender lo que significaba que la Biofactoría del Sur es un ejemplo de Economía circular y referente para otras estaciones depuradoras. Ya que utiliza y da una segunda vida a todos los residuos que se obtienen de la depuración del agua. La basura extraída de los gruesos pasa a los vertederos, los fangos a abono para la agricultura, el gas abastece a la estación de energía y  además tienen una electrolinera para cargar los coches eléctricos que poseen en la estación. Además cuentan con una estación fotovoltaica para ocasiones en que no se pueda contar con el energía proveniente del gas.

VISITA A LA BIOFACTORÍA

 

Con toda esta información hoy hemos paseado por el camino junto al río para llegar a la estación depuradora. Allí nos recibe Ruth, responsable y guía de la visita.  Ella nos  ha contado la importancia de devolver el agua que usamos a la naturaleza en el mejor estado posible.  Son varios los motivos por los que llega el agua contaminada a la depuradora, unas veces por el uso inevitable de vertidos desde casa con jabón  o restos biológicos humanos; y en otras ocasiones haciendo un mal uso de los desagües de casa tirando aceite, bastoncillos, toallitas, comida u otros objetos o líquidos que deben depositarse en los contenedores adecuados.

En la sala de reuniones nos ha explicado cuál es la estructura de trabajo en la Biofactoría, los componentes y áreas diferenciadas, qué es el pretratamiento del agua y el tratamiento propiamente dicho. En una proyección de una presentación, elaborada por Emasagra nos ha ofrecido un mapa tridimensional de la estación.

 

Después de la charla hemos comenzado la visita y hemos puesto en contexto la información dada.

PROCESO DE DEPURACIÓN DEL AGUA

Una vez llega el agua  a la depuradora a través de colectores y de grandes tuberías por debajo del carril bici,  el proceso de  depuración sigue varios caminos:

  1. Línea de agua: El agua entra a la depuradora por los colectores a la zona de entrada de agua bruta, después a través de rejillas de distintos grosores, se producen los primeros filtros separando los restos más grandes  en distintos de gruesos. Se realiza el pre tratamiento. Los tornillos recogen más gruesos y lo depositan en contenedores. Una vez recogidos los restos de basura se almacenan para su posterior recogida por camiones del servicio de recogida de basuras de Granada. Se pasa a la zona de desarenado y desengrasado donde se separa la arena y las grasas que lleva el agua y se acumula en contenedores para su posterior uso como producto agrícola. En esta zona se crea una catarata artificial que oxigena el agua y ayuda a la separación de la arena y la grasa del agua. De aquí se llega a la decantación primaria. La decantación primaria se produce en una piscinas donde se sigue limpiando el agua con una especie de hélice que mueve el agua y hace que al fondo se vayan los fangos. Los tornillos de Arquímedes separan el fango del agua y el agua se va a la piscina de biológicos donde las bacterias se comen la materia orgánica. Se le insufla oxígeno para que las bacterias crezcan y el agua quede más limpia. Del decantador primaria pasa al decantador secundario donde otra hélice sigue girando y el posible lodo que quede se filtra por unas rejillas y de aquí el agua pasa a la zona de cloración para de aquí volver al río   Antes de terminar esta primera línea aparece la Línea de Lodos.

2.  Línea de lodos donde se recogen todos los fangos en los  digestores que tras unos 20 días de digestión con nuevas bacterias, son retirados en camiones (75 toneladas al día). En esta línea hay una serie de centrifugadoras a las que se les aplica unos productos químicos no contaminantes que hacen girar el fango forme una serie de tortas que son las que se venden para uso agrícola.

  1. Línea de gas. Con el lodo obtenido a través de la línea anterior, se genera un gas metano que llega al edificio de cogeneración donde se transforma en biogás que es reutilizado como combustible y electricidad (el 100% de la energía producida en este proceso sirve para abastecer a la propia planta sin depender de compañías eléctricas).e incluso venden energía a Endesa.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nos lo hemos pasado genial y hemos aprendido mucho sobre el proceso de depuración del agua.

Para terminar esta semana tan corta se ha celebrado la primera tertulia de sexto. El libro sobre el que hemos desarrollado la tertulia ha sido La Guerra de 6º A alérgicos a los de 6º B. Hemos podido hablar de distintas temáticas: El esfuerzo, la superación, el desarrollo de habilidades sociales, el compartir entre iguales, cómo vamos creciendo y resolviendo problemas que se van presentando. Hemos hablado de los distintos uso del vocabulario dependiendo de lo que quiera expresar la autora del libro. Ha sido una tertulia muy participativa y llena de aportaciones de todo el alumnado de la clase.

También hemos tenido una miniconferencia realizada por Luna y Paula sobre los signos del zodiaco. Nos han preparado una actividad muy divertida que haremos el lunes.

Buen puente

Isabel Rosales.

 

Día del libro

Estimadas familias: La semana se inicia con las actividades para  la celebración del Día del Libro. Este día es un día de significación especial en nuestro centro debido a la importancia que se le da desde las  etapas de  infantil y primaria, al proceso de Lectura y escritura. Desde los inicios de nuestro Proyecto se ha considerado que la escritura y la lectura son fundamentales para el desarrollo del niño.  En todas las clases de Alquería Educación se fomenta el hábito lector y el disfrute de la lectura. Así en quinto todos los días dedicamos un tiempo a leer libros bien de la biblioteca escolar o los favoritos del alumnado. También hacemos lectura en voz alta para deleitarnos con diferentes historias y emocionarnos con la entonación, las pausas, las diferentes voces de los personajes. Y todos los momentos de lectura son importantes ya que leer nos abre el pensamiento, nos ayuda a formar opiniones, a poder debatir.

Para conmemorar este día,  toda la Etapa de Primaria ha realizado la misma actividad de manera conjunta. La actividad ha consistido en realizar un Taller de escritura creativa partiendo de una imagen muy características de nuestro centro y que todos y todas conocen. Además el texto de todo el alumnado comenzaba con la frase «Subiendo a la biblioteca…..»

 

La consigna dada era inspirarse en esta imagen y desarrollar un texto, del género que cada uno quisiera y de una extensión para el    alumnado de quinto de 7 párrafos.  Para algunos representa un pez para otros un dragón, o un pez alado o la cabeza de una serpiente mitológica. Ha sido una tarea algo más complicada que en otras ocasiones porque debían hacerlo directamente a limpio, sin pasar por el proceso de borrador, autocorrección,  corrección. Han quedado unos textos muy variados, en diferentes estilos, y con distintas temáticas.

La escritura creativa se puede trabajar en el aula de muchas formas, siendo una invitación al alumnado  mirar el mundo desde distintas perspectivas. Para Luís García Montero (1999) “Lo más importante para cualquier artista es aprender a mirar. La poesía nace de una mirada porque los versos, las metáforas, los adjetivos precisos, las palabras mágicas, los juegos y los cambios de sentido son una forma especial de ver el mundo”.

Como se ha dicho anteriormente,  en el Proyecto de Alquería Educación se le da una importancia maravillosa a la  lectura y escritura creativa, en todas las fases de elaboración de diferentes textos, a los talleres literarios que fomentan este aprendizaje para la vida. La escritura nos ayuda a reflexionar, a replantear, a modificar ideas, pensamientos, a crear realidades alternativas, a buscar mundos diversos, llenos de fantasía o a plasmar sobre el papel nuestros pensamientos más íntimos, nuestros miedos, inseguridades y también nuestras alegrías y logros más destacados.

De ahí que en el tercer ciclo trabajemos para celebrar el Día del Libro,  este taller relacionándolo con los cuentos de Abril o con los microrrelatos. En clase estamos terminando nuestros cuentos de abril escribiendo el último de ellos durante esta semana, aunque todavía está en proceso.

Además en quinto hemos realizado esta otras actividades para seguir celebrando este día tan especial. Primero hicimos una asamblea donde se pedía el motivo de la celebración del día del libro.  Por qué se eligió este día, que se celebra, que se hace en el cole para conmemorarlo.

En esta semana hemos programado actividades que se realizan a lo largo del curso relacionadas con la lectura y escritura y hace tener una completa celebración. Así además de escribir también hemos dedicado tiempo para realizar nuestra TERTULIA LITERARIA. En esta ocasión el libro elegido ha sido 35 Kilos de Esperanza de Anna Gavalda. Este libro trata la historia de un niño de 13 años , Gregorio tiene trece años, no le gusta nada de nada el colegio pero le encanta construir cosas con sus propias manos. En clase hace el payaso, y sus padres se enfadan con él porque no saca buenas notas. Sólo su abuelo León le comprende y le anima a seguir construyendo, pero también intenta hacerle entender que, para llegar a ser un buen inventor, tiene que ir a la escuela y aprender la teoría. Un día su abuelo enferma, y Gregorio decide hacer todo lo posible para mejorar.  La narración ofrece expresiones emocionales muy bien contadas de  un estilo ágil y directo que hace muy agradable la lectura. Y como dices los niños y niñas es un libre triste pero lleno también de risa, alegría y momentos muy bonitos.

Así durante la tertulia el alumnado ha expuesto sus párrafos y a través de ellos hemos podido hablar de temas que son importantes para su desarrollo como personas. Los temas han sido: la enfermedad, la muerte, la esperanza, el esfuerzo, el interés por las cosas, las elecciones que se toman en la vida, la familia, lo importante de hablar, de luchar por los sueños, estudio, el fracaso….

También se han desarrollado varias Conferencias, las cuales tenían temáticas relacionadas con la lectura y escritura.

La primera conferencia correspondió a Violeta con el título:

«MANGA».   En esta conferencia Violeta nos ha hablado de este género literario, de la diferencia entre animé y manga, los tipos de manga en función de la edad,  Después de una buenísima conferencia, Violeta nos ha preparado una divertida actividad donde hemos aprendido a dibujar fantasmas Kawaii.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La segunda conferencia la ha realizado Paula sobre nuestro escritor más famoso: y conocido en todo el mundo Federico García Lorca. Paula  nos ha expuesto de una manera magnífica  la vida y obra de este personaje de la ciudad. Leímos y recordamos algunas de sus obras más importantes, algunos poemas que ya habíamos trabajado en el primer trimestre.  Por último, Paula nos ha preparado una actividad en el jardín, donde ha escondido una serie de poemas. Estos poemas estaban recortados  verso a verso y una vez  que cada grupo ha encontrado el poema, tenían que componerlo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La última conferencia la ha realizado Luna, de una manera brillante. El titulo ha sido: LOS MITOS: Y nos ha contado la diferencia entre mito y leyenda, los tipos de mitos, nos ha contado varios mitos como el de Icaro y Dédalo, la Caja de Pandora. Para finalizar nos ha preparado también un juego en el jardín, donde cada uno debía contar a sus compañeros y compañeras un pequeño mito inventado o real.  Y después de un tiempo cada persona de clase debía decir cuántos mitos había escuchado. Ha sido muy divertido.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

PD: desde el departamento de inglés me piden que os deje aquí el enlace para que podáis acceder a la entrada donde se explica el proceso de estudio de los verbos y aparece un listado de los verbos.

https://www.alqueria.es/blogs/alqueriaenglish/2024/04/23/year-5-irregular-verbs-how-to-study-them-april-2024/

LISTADO DE VERBOS: irregular verbs by groups

Buen fin de semana, Isabel

Fin del segundo trimestre en quinto.

Estimadas familias, hemos llegado al final del segundo trimestre, con grandes avances y aprendizajes en el grupo clase.

Hemos afianzado rutinas, hábitos de trabajo, nos hemos divertido en distintos momentos del trimestre. Hemos realizado distintas actividades de todos los ámbitos, destacando aquellas específicas del ámbito socioemocional realizadas con Laura, los debates en ética, el trabajo en grupo, las actividades cooperativas con los grupos de clase naranja, segundo, quinto y cuarto.

Las actividades desarrolladas en este trimestre del área socioemocional han sido las siguientes: Taller afectivo-sexual

  • Sexualidad: Introducimos los conceptos básicos de lo que es el sexo, la sexualidad y cómo se desarrolla a lo largo de nuestra vida.
  • Vocabulario: Pedimos a los niños que nos digan todas las palabras que tienen asociadas a partes del cuerpo como el pene, la vulva, etc. Vamos reflexionando en lo absurdo de dichos nombres, lo erróneos que pueden ser y las emociones que generan en las personas que lo escuchan. Esto nos hace entender como la vergüenza, el asco o el sentirnos vulnerables son emociones que pueden derivar de nombrar erróneamente a nuestro cuerpo.
  • Modelamos la figura: Pedimos a los niños que modelen su cuerpo desnudo con plastilina y analizamos de nuevo lo que nos hace sentir este ejercicio, la conciencia que tenemos sobre el cuerpo y sus partes, y la importancia de cuidarlo y respetarlo para hacerlo respetar.

Taller de habilidades sociales y cohesión de grupo.

Primera sesión

  • El secreto: Sacamos a la mitad de los niños del aula y al resto les pedimos que actúen como si supiésemos algo avergonzante de los niños que están afuera (cotilleo, risitas, etc.) Sin demorar demasiado, paramos el juego y les pedimos que analicen cómo se han sentido. Se trata de una situación en la que muchos nos sentimos representados y nos da pie a identificar las emociones que nos genera, así como poder gestionar qué hacer con ellas. Por otro lado analizamos la función de los secretos, los tipos de secreto y las finalidades que tienen en muchas ocasiones, como agentes de conflicto en los grupos.
  • “Me encanta tu sudadera”: Al mismo niño le expresamos esta frase con la instrucción previa de darle una emoción diferente (odio, envidia, admiración, sorpresa, pena, etc.). Con esta actividad nos damos cuenta de cómo a veces nuestra emoción y nuestro mensaje no son acordes, y también de cómo la misma emoción se puede expresar de muchas formas y esto puede llevarnos a muchas malas interpretaciones.

Segunda sesión

  • Imágenes palabreadas: A partir de una imagen, tenemos que escribir otra al lado. Después con nuestra lista iremos preguntando a los niños y niñas de la clase para ver cuántas coincidencias encontramos. Es una actividad muy motivadora para ellos y les permite darse cuenta de qué personas tienen cosas en común con ellos que quizás no se habían dado cuenta.
  • Fases de la amistad: Analizamos las diferentes fases por las que pasan las relaciones de amistad y qué típicas frases acompañan a estas situaciones. Reflexionamos sobre nuestras conductas en relación a esas situaciones.

Tercera sesión:

  • Frases arriesgadas: Por parejas se cuentan uno al otro algunas frases que hablan de sí mismo. El otro sólo tiene que escuchar, lo cual ya es mucho. Reflexionamos sobre la importancia de escuchar para conocerse y también de sentirse escuchado. En la primera ronda las parejas son personas con las que no tengo mucha relación, en la segunda personas al azar y en la tercera personas que yo elijo. Analizamos las diferencias.
  • Caricias en la espalda: Por parejas intentarán adivinar los trazos que su compañero les hace en la espalda, siguiendo un modelo que les ofrecemos. Esta actividad favorece el compañerismo y buen trato, activa el sentido y atención sobre el tacto y es muy agradable.

AREA DE LENGUA

Realizamos la tertulia de «Ben quiere a Anna» « de Peter Härtling. este libro cuenta la historia de Anna y sus padres cuando regresan de Alemania, después de vivir unos años en Polonia. Pero a la joven todo en su país le resulta extraño. La cultura y las costumbres han cambiado mucho y sus compañeros piensan que es un bicho raro.

La mayoría del grupo piensa que el libro trataba sobre el amor entre Anna y Ben y pensaban que es un tema algo aburrido. Por ello hemos tenido que ir desglosando parte del libro para que en el desarrollo de  la tertulia  trataremos muchos de las enseñanzas que el libro nos quiere transmitir. Como son el valor de la amistad, el enamoramiento, el compartir experiencia, el trato poco respetuoso que ofrecían a Anna algunos de los compañeros que la trataban como un bicho raro. Hemos trabajado sobre la imagen personal, como me visto, por qué el vestir de forma diferente, no siguiendo lo estándares de los demás es considerado como una persona rara. Hemos hablado del respeto, de la fortaleza personal, de la personalidad para decidir por uno mismo lo que quiere y necesita, con lo que se siente a gusto.

DÍA INTERNACIONAL DE LA POESÍA

Sin abandonar el área de Lengua esta semana se ha celebrado el día Internacional de la Poesía. En quinto hemos trabajado dos textos para conmemorar este día. El primero del poeta chileno Pablo Neruda, donde en forma de relato narra como se interesó por la poesía desde pequeño. Y el segundo ha consistido en recitar una pequeña poesía de   Michael Ende, titulada ¿De verdad….?.

  • ¿De verdad….?

¿Te lo cuento? Pues, señor, que yo vi andar una flor.

-No me mientas, por favor.

-Pues es verdad, yo la vi:

sobre sus pequeñas piernas,

la flor andaba, así, así,

sobre las raíces tiernas…

-Pero…

-Te digo que sí.

Y luego llegó a una escuela

donde un raro profesor

enseñaba “vuela-vuela”,

qué era un vuelo sin motor…

-Tú me mientes.

-No señor.

Vio el profesor a la flor

y dijo estar sola frase:

“Vamos a empezar la clase.”

Ella con todo primor,

Tomó asiento; yo, a su lado.

Y el profesor, dicho y hecho,

me ordenó subir al techo.

Tú me engañas, no hay derecho.

No, amiguito, es verdad.

Como en las artes del vuelo

mostré poca habilidad,

perdí la estabilidad

y, ¡plaf!, me estrellé contra el suelo.

La flor me dio su consuelo.

¿Y qué más? Y luego ¿qué?

Pues, verás: me desperté.

Michael Ende

Se lee de forma individual en silencio y luego la recitamos en voz alta. Analizamos lo que nos quiere transmitir, qué vocabulario utiliza, expresiones propias de las poesías, metáforas, comparaciones, hipérboles. También se hace un profundo trabajo de comprensión lectora respondiendo a preguntas de carácter inferencial o literales.

SALIDA A LA VEGA

Por otra parte, esta semana el grupo de quinto y sexto ha compartido una actividad al aire libre enmarcada dentro de nuestra programación de actividades medioambientales.

La tarea ha consistido en realizar una pequeña salida al entorno cercano del colegio: La Vega de Granada, acompañando a nuestros compañeros y compañeras de infantil. Es una actividad muy gratificante para todos y todas ya que cada alumna y alumno mayor se encarga de realizar el paseo con una compañero de las clases naranja, roja y verde.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Compartimos merienda, le ayudan a pelar las mandarinas, compartimos los palitos y disfrutamos todos y todas de esta salida.

Al regresar por el carril bici, hemos realizado canciones de corro donde mayores y pequeños han disfrutado de música y baile.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Además, al regresar hemos disfrutado del jardín en compañía de infantil. Hemos jugado con el alumnado y hemos podido observar las tortugas del estanque, anticipándose al buen tiempo de primavera.

Para finalizar durante la semana se han estado ultimando las tareas que quedaban por terminar, y hemos preparado nuestras carpetas para la entrega de trabajos de este segundo trimestre. Hemos tomado acuerdos de cara al tercer trimestre sobre qué aspectos debemos ser más responsables, cómo van a ser las dinámicas de trabajo y hemos organizado los nuevos grupo de trabajo.

En el último día del trimestre se han realizado actividades especiales. Dedicamos las primeras horas para ver una película y disfrutar de algunos aperitivos.

 

Después del recreo realizamos una gran sesión de juegos. En pequeños grupos elegimos algún juego de mesa y nos divertimos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

SESIONES DE EDUCACIÓN FÍSICA EN EL TRIMESTRE.

A lo largo del trimestre se han realizado las sesiones de educación física y de las de iniciación a deportes colectivos donde se van cumpliendo los objetivos propios del tercer ciclo.

El área de educación física en la etapa de primaria no solo se centra en el desarrollo físico de los niños y niñas sino que también juega un papel fundamental en la transmisión de valores. A través del juego, la actividad física y la interacción social, los alumnos y alumnas pueden aprender y desarrollar una serie de valores esenciales para su formación integral.

En este trimestre las clases de educación física han ido encaminadas a desarrollar las distintas habilidades motrices genéricas (golpeos, conducción, pase, interceptación, bote y fintas) y a fortalecer esos valores tan esenciales para su vida personal y social  como son:

  • Cooperación y trabajo en equipo
  • Respeto
  • Responsabilidad
  • Tolerancia: Aprender a aceptar las diferencias entre sí, a ser comprensivos con los demás y a evitar la discriminación.
  • Deportividad: Desarrollar y practicar el jugar limpio, a aceptar la derrota y a celebrar la victoria de los demás.
  • Esfuerzo y superación: Tener que esforzarse para alcanzar sus metas, a superar sus dificultades y a no rendirse fácilmente.
  • Autonomía: Lograr que confíen en sus propias capacidades.

Para trabajar estos los valores en el área, hemos utilizado juegos y actividades cooperativas: Los juegos y actividades en equipo son una excelente forma de fomentar la cooperación, el respeto y la comunicación entre los alumnos.

Respecto a desarrollo de habilidades motrices genéricas citadas anteriormente, hemos realizado en este segundo trimestre numerosos juegos, actividades lúdicas – deportivas y deportes de equipo, en los cuales la participación ha sido muy buena por parte de todo el alumnado de tercer ciclo y su motivación por las sesiones de iniciación deportiva es muy alta al igual que su disfrute y diversión en las sesiones de juegos y actividades lúdicas.

A continuación os dejo algunas fotos realizadas en las sesiones de Educación física realizadas en este segundo trimestre donde en ellas se muestran al alumnado participando, jugando, disfrutando de su aprendizaje y fortaleciendo sus habilidades motrices y sociales.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Que tengáis unas estupendas vacaciones. Nos vemos a la vuelta

Isabel

Pensamiento divergente en quinto

Esta semana en quinto hemos tenido sesiones de trabajo,  dedicadas a la resolución de problemas, al cálculo mental  En el día a día, resolvemos problemas, enigmas, adivinanzas,  utilizando el pensamiento divergente, o pensamiento lateral.

Normalmente nuestro cerebro aborda los problemas desde la lógica, en una sola dirección, dando por hecho aspectos, que no son tan obvios.  A veces debemos buscar otra mirada, otra perspectiva. Muchos problemas pueden no tener solución si no exploramos, tenemos en cuenta,  otras ideas, datos.

¿Qué es el pensamiento divergente o lateral?

El pensamiento divergente es un pensamiento espontáneo y fluido en el que se aportan soluciones creativas e imaginativas a un problema.

El recurso gráfico empleado  es de la autoría de Storyset y ha sido descargado de la plataforma de Freepik.

Las  características del pensamiento divergente son:

  • Innovación: Buscar formas creativas e innovadoras para solucionar problemas.
  • Brevedad: Permite explorar nuevas y diferentes posibilidades de solución en corto tiempo.
  • Diversidad: Ofrece nuevos caminos para solucionar problemas o situaciones.
  • Intuitiva: Recurre a la imaginación y la creatividad para generar opciones de resolución de problemas.

El primer autor en hablar de pensamiento lateral o divergente fue el psicólogo Edward de Bono, a finales de los años 60. Bono desarrollo está  técnica, porque permite usar, apropiarse y comprender conceptos y conocimientos por caminos diferentes a los tradicionales. Es decir, promover el desarrollo de  la habilidad mental que tienen los niños y niñas  para resolver problemas a través de una gran variedad de ejercicios prácticos según las distintas capacidades y ritmos de aprendizaje, El pensamiento divergente a medida que crecemos se va perdiendo si no hay un entrenamiento. Por eso en Alquería Educación  el profesorado  promueve el desarrollo del aprendizaje utilizando recursos como:  adivinanzas, acertijos, enigmas, desafíos mentales, jeroglíficos, retos, conteo y cálculo mental, que permitirán dar respuesta a los mismos, mediante soluciones ingeniosas, distintas, intuitivas, lejos del pensamiento lógico.

En esta ocasión durante la  sesión de trabajo se han planteado los siguientes problemas:

PENDIENTE EN EL CAFÉ. Esta mañana se me cayó un pendiente en el café. Y aunque la taza estaba llena, el pendiente no se mojó. ¿Cómo es posible eso?

– DOS LATAS CON AGUA. Tenemos dos latas llenas de agua y un gran recipiente vacío. ¿Hay alguna manera de poner toda el agua dentro del recipiente grande de manera que luego se pueda distinguir que agua salió de cada lata?

– SALVARSE DE LA QUEMA. Situémonos en una isla pequeña de vegetación abundante, la cual está rodeada de tiburones. Si un lado de la isla comienza a arder, y el viento está a favor del fuego, ¿Cómo haremos para salvarnos de ese infierno?

– EL TÚNEL Y LOS TRENES. En una línea de ferrocarril, el tendido tiene doble vía excepto en un túnel, que no es lo bastante ancho para acomodar ambas. Por ello, en el túnel la línea es de vía simple. Una tarde, entró un tren en el túnel marchando en un sentido, y otro tren entró en el mismo túnel, pero en sentido contrario. Ambos iban a toda velocidad; y sin embargo no llegaron a colisionar. Explíquelo.

Otra ejemplo desarrollo en quinto para entrenar el pensamiento divergente es resolviendo acertijos de cualquier índole, en esta ocasión mediante la resolución de enigmas matemáticos:

Moviendo solo uno de los palillos se debe cumplir la operación:

En qué momento será correcta la operación:

11  +    3  =   2

 

Buen fin de semana

Isabel