Archivo de la etiqueta: Taller de escritura

Sexto y el segundo trimestre

Estimadas familias, llegamos al final del segundo trimestre. Después de las merecidas vacaciones para alumnado y profesorado, comenzaremos con ilusión el último trimestre del curso 2024/2025 que estará lleno de diferentes actividades que seguro disfrutaremos.

Durante estas semanas el alumnado ha continuado con su formación en Yoga, han realizado trabajo sobre los chakras y la importancia del bienestar físico, mental y emocional. Han establecido la correspondencia entre cada chakra y la personalidad y han estado analizando si está funcionando correctamente.  En las sesiones de trabajo físico han practicado posturas, distintos movimientos así como técnicas de relajación y relajación para equilibrar los siete chakras.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el aula una de las tareas que teníamos pendiente era la realización de la Tertulia Literaria del libro » El caballero de la Armadura Oxidada», de Robert Fisher.  Este libro narra la historia de un caballero, que desde el principio, aparece como una persona valiosa, discreta y noble, pero con demasiadas preocupaciones sobre su imagen, su misión en el mundo y sus responsabilidades como marido y padre. Desarrolla sus actividades como caballero andante y como soldado, pero de repente se da cuenta de que no puede quitarse el yelmo y librarse de la dorada coraza que ha llevado durante mucho tiempo. La inhabilidad para desprenderse de su armadura revela un grave problema: el yelmo se abre y lo que los demás ven no es su imagen natural. El autor de esta novela, Robert Fisher, nos muestra la imagen del caballero de la armadura. Este caballero representa a toda persona que se oculta detrás de una coraza, que genera con infinitos esfuerzos y sin darse cuenta, mucho dolor.

 

En la tertulia hemos reflexionado y analizado los diferentes párrafos elegidos por el alumnado y se ha llegado a las siguientes conclusiones:

  • Importante aprender de nuestros errores.
  • La imagen que tenemos de nosotros mismos y de los demás.
  • Buscar tus sueños y luchar por ellos.
  • Aceptarse a uno mismo con sus fortalezas y debilidades.
  • Valorar lo que tenemos.
  • Todos somos importantes.
  • Pensar antes de actuar.
  • Resolver los problemas cuando se presentan, afrontándolos de forma positiva.
  • Ante las dificultades seguir adelante.
  • Superar nuestros miedos.
  • Pedir ayuda y aceptarla.
  • Enfrentarse a experiencias nuevas y desconocidas superando el miedo.
  • Aceptar la vida.
  • Valorar a tus amigos y a tu familia.
  • Aprender a confiar en uno mismo
  • Marcarse objetivos y metas.

Esta última semana la hemos dedicado a cerrar los proyectos que teníamos entre manos y otros contenidos. Así, repasamos algunas de las capitales de los países europeos, situamos esas capitales en el mapa de Europa, trabajamos sobre el mapa físico e intentamos localizar ríos, montañas y cordilleras más importantes.

En el área de lengua retomamos el Taller de Escritura, a través de los Microrrelatos, que van a ser los textos a trabajar para la celebración del día del libro. Iniciamos el taller con la búsqueda e investigación de lo qué es un microrrelato. Entre todos llegamos a la conclusión que el microrrelato es un tipo de texto narrativo extremadamente breve, generalmente de ficción (a veces en pocas palabras, aunque lo normal oscila entre las 200 y 500 palabras) lo necesario para causar al lector una impresión estética. Se trata de un género narrativo muy cultivado a lo largo del siglo XX, cuya brevedad lo aproxima al poema,  al aforismo, a la adivinanza y al chiste.  También se leyeron distintos microrrelatos de autores que se dedican a este género.

En el área de matemáticas hemos terminado el estudio de la geometría con varias sesiones de trabajo para resolver dudas y realizar distintos problemas y así afianzar cómo plantear y resolver problemas aplicando fórmulas matemáticas.

Seguimos avanzando en nuestro Proyecto de Emprendimiento. Durante estas semanas del mes de Marzo se han desarrollado sesiones donde a partir de debates, conversaciones en grupos pequeños de intereses, han ido surgiendo distintas ideas para realizar un emprendimiento social.  Para ello se les dio la siguiente consigna:  Debéis realizar un análisis del entorno del colegio y repasar todo lo que hayáis visto, hecho, escuchado, os ha ocurrido en estos meses tratando de identificar problemas, necesidades no resueltas, actividades aburridas, repetitivas, y buscar como se le daría solución.

Así surgieron distintas ideas que fuimos analizando sus ventajas, desventajas, hasta llegar a nuestra idea: Realizar una feria de ciencias para todo el colegio.

Una vez elegida la propuesta, el alumnado realizó sesiones de creatividad donde desarrollaron distintas ideas para realizar una feria de ciencias. Una vez elaboradas las distintas propuestas, tuvieron que convencer al resto de compañeros y compañeras de que sus propuestas eran las mejores para desarrollar el proyecto de emprendimiento. Posteriormente se votaron las propuestas y salieron elegidas 7 propuestas para desarrollar y conformar una feria divulgativa y lúdica de ciencias.

Para ayudarnos en el desarrollo de este proyecto, pedimos a nuestro compañero Jordi Perea que viniera a clase y nos hablara de la comunicación visual, de la importancia de la  imagen visual, del nombre que se da a los proyectos, cómo realizar un buen diseño que representa y nos ayude a que todo el mundo conozca nuestra marca.  nos hablo de la diferencia entre

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Todo el grupo estuvo muy interesado y muy participativo en la charla de Jordi, le hicieron preguntas muy interesantes que han ido empleando en las siguientes sesiones de trabajo.

Posteriormente, nos organizamos por interés, motivación, habilidades y capacidades que tenemos para aportar en las diferentes propuestas. Estos grupos han estado elaborando su stand de trabajo desarrollando sus isotipos, logotipos, imagotipos o isologos.

El trabajo realizado por todos y cada uno de los grupos ha sido muy bueno, han dedicado tiempo y esfuerzo, han realizado distintos borradores de forma individual y luego grupal, entre todos han ido modificando y cambiando sus creaciones hasta llegar a su diseño final.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la última sesión del miércoles han estado pasando sus diseños a digital para que el diseño sea el definitivo.

La semana que viene para terminar las sesiones de este trimestre he pedido a Jordi que venga de nuevo a clase para que nos ayude a analizar los diseños y mejorarlos si es necesario.

Buen fin de semana Isabel.

 

 

Taller de escritura

Estimadas familias, en este segundo trimestre se ha iniciado la sesión de escritura creativa eligiendo un formato de texto que no habíamos trabajado, la carta. Y no una carta cualquiera,  La carta a mi yo del futuro.

En el Proyecto de Alquería Educación, desde los primeros pasos en la Etapa Primaria, es muy importante dedicar momentos a motivar en el aprendizaje de la escritura, fomentar la creatividad, originalidad de los textos, al desarrollo personalizado del proceso de escritura dependiendo de los ritmos y madurez del alumnado, atendiendo a su proceso de enseñanza – aprendizaje.

En cada aula se presentan este tipo de actividades de la forma más atractiva posible para el alumnado, dando oportunidad a cada uno de ellos para proponer temáticas, actividades relacionadas con la escritura.

El proceso de escritura es una de las acciones que entraña más dificultad para el alumnado. A la hora de escribir un texto ponemos en funcionamiento una gran cantidad de procesos que hacen que escribir, sea creativo, con más o menos nivel de expresión… Además conlleva una corrección individual del texto por parte del propio alumnado. A veces solo corrige errores ortográficos, pero pocos se paran a ver  la coherencia,  gramática, el vocabulario, las expresiones, y presentación. Este es un proceso que hay que ir trabajando  y reflexionando día a día. En sexto, es un proceso donde hay muchos avances y donde las producciones son muy ricas y variadas.

Proceso de trabajo sobre mi Carta a mi yo del futuro

Primero, se hace una lluvia de ideas recordando la estructura de una carta, formato de la misma, expresiones que se utilizan en este tipo de texto, partes de una carta: encabezado, saludo, cuerpo, despedida y firma. Otro de los aspectos muy  importante es a quién vas a escribir la carta. Nosotros en esta ocasión decidimos escribirnos la carta a nosotros mismos en el futuro, unos 30 años en el futuro.

Para poder empezar a escribir hay que planificar, ordenar y organizar el desarrollo de las ideas que se quieren plasmar en la carta. Una vez decidido se ponen manos a la obra para crear su carta.

Una vez redactada, deben revisarla ellos mismos, y darse cuenta de los errores en ortografía, gramática, expresiones, vocabulario. Como se está trabajando en borrador todos los cambios que quieren realizar están permitidos.

Una vez revisada por ellos, nos la entregan a los profesores para otra revisión. En esa revisión se les ofrece ayuda para modificar algunas expresiones, para añadir ideas u ofrecerles pautas para desarrollar el texto, utilizar sinónimos, cambiar conectores de las oraciones para no hacer repetitivo el texto.

Terminada esta tarea pasamos a reelaborar el texto pasándolo a limpio en formato A4 en folio blanco. Los resultados han sido muy positivos, de gran calidad e incluso muy divertidos.

Aquí os dejamos sus producciones, que también se encuentran en el tablón del aula.

 

Por otra parte, esta semana, se han reiniciado las conferencias en sexto. En esta ocasión la conferencia la ha realizado Clara sobre la Neurociencia y la emociones. En esta conferencia Clara nos ha dado información sobre el trabajo de los neurocientíficos en la Inteligencia emocional. Nos ha contado como las emociones traducen la información recibida a nivel externo e interno y nos predisponen para la acción. Las emociones nos ayuda a sobrevivir a nivel individual y de especie. Tomamos decisiones en función de nuestras emociones, de la aceptación de las mismas. Cada emoción es un impulso para actuar, que encamina hacia un tipo diferente de respuesta o de acción.

Además nos ha contado la relación de las emociones con el cerebro y qué partes del mismo se activan o trabajan con ellas: la amígdala, el hipocampo… La importancia de aprender a regular nuestras emociones.

Por último nos ha ofrecido una actividad muy interesante sobre las distintas emociones en una sopa de letras.

 

 

 

 

 

Buen fin de Semana

Isabel, tutora 6º de primaria.

Viajando por sexto.

Estimadas familias, en sexto continuamos viajando con nuestra locomotora por distintas experiencias de aprendizaje que están ayudando a sentar las bases de un desarrollo adecuado contemplando todos los aspectos que nos hacen crecer como personas en todos los planos de la vida: social, emocional, cognitivo, motriz, lingüístico….

ÁREA DE LENGUA

Durante esta semana se ha seguido trabajando y profundizando en el trabajo sobre el Romance. Así se ha dedicado parte de nuestro tiempo de lengua a la creación de nuestros propios romances. Para ello se han seguido leyendo, comentando romances en el aula, se ha trabajado el vocabulario tanto de romances del siglo XV y XVI como de romances de Góngora, Quevedo y Federico García Lorca. También se ha seguido profundizando en las distintas temáticas sobre las que se pueden desarrollar este tipo de poemas. Como todos los Talleres de Escritura Creativa se debe partir de un borrador donde aparecen las ideas que van surgiendo, vocabulario que se quiere emplear, y a partir de esas primeras ideas ir mejorando y escribiendo el texto definitivo.

Este taller tiene añadida la complicación de que se deben hacer versos octosílabos con rima asonante en los versos pares. Se sigue repasando el tipo de rimas, cómo se miden los versos, si la palabra acaba en aguda o esdrújula, cuando hay sinalefa…

Así que en la clase se desarrolla la sesión con actividad plenas, preguntas, consultas, intercambios de información entre los componentes del grupo sobre las rimas, búsqueda de sinónimos y antónimos de palabras, para de esa manera expresar lo que se desea y se cumpla la regla de los romances.

Están resultando un romances muy interesantes. La semana que viene se terminarán de pasar a limpio y los podremos mostrar.

Esta semana se ha iniciado el proyecto de lectura que sexto realiza. En primer lugar el miércoles se formaron las parejas de lectura compartida con tercero de primaria. Nos dividimos en parejas de ambas clases y el alumnado de sexto ayuda y colabora en el proceso lecto-escritor del alumnado de tercero. Por otra parte el alumnado de sexto también se beneficia de todo aquello que los niños y niñas de tercero nos aportan también en cuanto a otras habilidades que son muy necesarias para el crecimiento personal. Los objetivos de este proyecto entre otros son:

  • Hacer significativa la lectura en la vida cotidiana del alumnado.
  • Disfrutar los momentos de lectura.
  • Aprender a escuchar.
  • Mejorar la comprensión lectora.
  • Mejorar la expresividad lectora. 
  • Mejorar la velocidad lectora.
  • Desarrollar la capacidad de comprender la mayor diversidad de textos posibles.
  • Desarrollar la capacidad critica de la lectura.
  • Ser constantes.
  • Aprender del otro.
  • Reflexión de la lectura.
  • El placer de leer, de ser escuchados, de aprender y sugerir mejoras a la pareja de lectura, fomentar en el alumnado el interés por la lectura desarrollando un hábito lector.
  • Compartir distintos espacios de lectura: jardín, clase, patio, biblioteca.

También se ha iniciado el proyecto de lectura con la clase Naranja. Este proyecto consiste en que el alumnado de sexto de forma individual y una vez a la semana, visita la clase naranja para leerles un cuento a los compañeros y compañeras de tres años. Los objetivos de esta actividad son:

  • El fomento del aprendizaje entre iguales,
  • El desarrollo de las relaciones interpersonales entre pequeños y mayores,
  • importancia de la participación del alumnado en su proceso de enseñanza-aprendizaje.

 

Es una actividad que a los mayores del cole, les encanta. Ya que recuerdan su tiempo en  la clase naranja, comparten con una clase de infantil un tiempo que para ellos es muy importante. Suelen leer cuentos, poesías, retahílas que a ellos y ellas les gustaban de pequeños.

ÁREA DE MATEMÁTICAS

Esta semana se ha iniciado una nueva temática de este área y es el trabajo sobre los números primos y compuestos, para a partir de ahí continuar con múltiplos, divisores. potencias…..

Para introducir la temática se realiza una sesión de ideas previas sobre los tipos de números y se trata de averiguar entre todos y todas como se llaman esos números que solo se pueden dividir por el uno y por ello mismos.  Una vez que conocemos los números primos para saber cuáles de entre todos los que conocemos cumplen la característica de los números primos, se ha realizado un juego mediante la CRIBA de ERATÓSTENES. Así, comenzando desde el dos hasta llegar al 100 hemos averiguado cuáles son los números primos. Para ello necesitábamos conocer los múltiplos y divisores de esos números. Y hemos analizado que significa este concepto.

ÁREA DE CIENCIAS

A lo largo de la semana se ha seguido avanzando en la investigación sobre el agua. Los distintos grupos están realizando una revisión de la documentación sobre los distintos aspectos sobre los que debe desarrollarse el trabajo y están definiendo su portfolio. Para elaborarlo han tenido información que han buscado en casa, información facilitada por la profesora y la información que hay en internet. Toda esta información les hace tener que analizar, establecer su opinión, decidir como quieren estructurar el trabajo y como poner la información que consideran define su investigación.

En el trabajo en grupo están establecidos los roles que cada componente del grupo ejerce. Las acciones  que cada uno de los roles tiene que hacer, son muy necesarias para que el trabajo de todos los miembros se desarrolle y vayan alcanzando los objetivos propuestos.

ÁREA DE ÉTICA

Esta semana hemos realizado una actividad que es muy interesante. Esta actividad se llama

MI MONSTRUO  y consiste en cada alumno y alumna de la clase se invente un monstruo, se lo imagine en su cabeza. Una vez que lo han imaginado se debe realizar un texto donde se exprese cómo es ese monstruo y lo den a conocer. Para realizar el texto se les orienta con una serie de epígrafes que deben tener en cuenta para elaborarlo:

  • Apariencia física.
  • Características personales.
  • Composición de su familia.
  • Colegio donde va..
  • Amigos que tiene
  • Hobbies del monstruo.
  • Actividades que le gustan o no le gustan.
  • Ciudad en la que vive.
  • Que cosas le dan miedo y le asustan.
  • Qué cosas le agradan.
  • Cuando se siente feliz.

El texto se hace directamente sin pasar la fase de borrador y una vez corregida por ellos mismos, hay que dibujar a ese monstruo que se ha creado.

Aquí os dejo algunas imágenes, aunque en el expositor están cada uno de los textos con su imagen. Es muy interesante leerlas porque son muy explicitas en cuanto a la definición de su monstruo y como este personaje tiene muchas características de nuestra propia identidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Buen fin de semana

Isabel Rosales

Día del libro

Estimadas familias: La semana se inicia con las actividades para  la celebración del Día del Libro. Este día es un día de significación especial en nuestro centro debido a la importancia que se le da desde las  etapas de  infantil y primaria, al proceso de Lectura y escritura. Desde los inicios de nuestro Proyecto se ha considerado que la escritura y la lectura son fundamentales para el desarrollo del niño.  En todas las clases de Alquería Educación se fomenta el hábito lector y el disfrute de la lectura. Así en quinto todos los días dedicamos un tiempo a leer libros bien de la biblioteca escolar o los favoritos del alumnado. También hacemos lectura en voz alta para deleitarnos con diferentes historias y emocionarnos con la entonación, las pausas, las diferentes voces de los personajes. Y todos los momentos de lectura son importantes ya que leer nos abre el pensamiento, nos ayuda a formar opiniones, a poder debatir.

Para conmemorar este día,  toda la Etapa de Primaria ha realizado la misma actividad de manera conjunta. La actividad ha consistido en realizar un Taller de escritura creativa partiendo de una imagen muy características de nuestro centro y que todos y todas conocen. Además el texto de todo el alumnado comenzaba con la frase «Subiendo a la biblioteca…..»

 

La consigna dada era inspirarse en esta imagen y desarrollar un texto, del género que cada uno quisiera y de una extensión para el    alumnado de quinto de 7 párrafos.  Para algunos representa un pez para otros un dragón, o un pez alado o la cabeza de una serpiente mitológica. Ha sido una tarea algo más complicada que en otras ocasiones porque debían hacerlo directamente a limpio, sin pasar por el proceso de borrador, autocorrección,  corrección. Han quedado unos textos muy variados, en diferentes estilos, y con distintas temáticas.

La escritura creativa se puede trabajar en el aula de muchas formas, siendo una invitación al alumnado  mirar el mundo desde distintas perspectivas. Para Luís García Montero (1999) “Lo más importante para cualquier artista es aprender a mirar. La poesía nace de una mirada porque los versos, las metáforas, los adjetivos precisos, las palabras mágicas, los juegos y los cambios de sentido son una forma especial de ver el mundo”.

Como se ha dicho anteriormente,  en el Proyecto de Alquería Educación se le da una importancia maravillosa a la  lectura y escritura creativa, en todas las fases de elaboración de diferentes textos, a los talleres literarios que fomentan este aprendizaje para la vida. La escritura nos ayuda a reflexionar, a replantear, a modificar ideas, pensamientos, a crear realidades alternativas, a buscar mundos diversos, llenos de fantasía o a plasmar sobre el papel nuestros pensamientos más íntimos, nuestros miedos, inseguridades y también nuestras alegrías y logros más destacados.

De ahí que en el tercer ciclo trabajemos para celebrar el Día del Libro,  este taller relacionándolo con los cuentos de Abril o con los microrrelatos. En clase estamos terminando nuestros cuentos de abril escribiendo el último de ellos durante esta semana, aunque todavía está en proceso.

Además en quinto hemos realizado esta otras actividades para seguir celebrando este día tan especial. Primero hicimos una asamblea donde se pedía el motivo de la celebración del día del libro.  Por qué se eligió este día, que se celebra, que se hace en el cole para conmemorarlo.

En esta semana hemos programado actividades que se realizan a lo largo del curso relacionadas con la lectura y escritura y hace tener una completa celebración. Así además de escribir también hemos dedicado tiempo para realizar nuestra TERTULIA LITERARIA. En esta ocasión el libro elegido ha sido 35 Kilos de Esperanza de Anna Gavalda. Este libro trata la historia de un niño de 13 años , Gregorio tiene trece años, no le gusta nada de nada el colegio pero le encanta construir cosas con sus propias manos. En clase hace el payaso, y sus padres se enfadan con él porque no saca buenas notas. Sólo su abuelo León le comprende y le anima a seguir construyendo, pero también intenta hacerle entender que, para llegar a ser un buen inventor, tiene que ir a la escuela y aprender la teoría. Un día su abuelo enferma, y Gregorio decide hacer todo lo posible para mejorar.  La narración ofrece expresiones emocionales muy bien contadas de  un estilo ágil y directo que hace muy agradable la lectura. Y como dices los niños y niñas es un libre triste pero lleno también de risa, alegría y momentos muy bonitos.

Así durante la tertulia el alumnado ha expuesto sus párrafos y a través de ellos hemos podido hablar de temas que son importantes para su desarrollo como personas. Los temas han sido: la enfermedad, la muerte, la esperanza, el esfuerzo, el interés por las cosas, las elecciones que se toman en la vida, la familia, lo importante de hablar, de luchar por los sueños, estudio, el fracaso….

También se han desarrollado varias Conferencias, las cuales tenían temáticas relacionadas con la lectura y escritura.

La primera conferencia correspondió a Violeta con el título:

«MANGA».   En esta conferencia Violeta nos ha hablado de este género literario, de la diferencia entre animé y manga, los tipos de manga en función de la edad,  Después de una buenísima conferencia, Violeta nos ha preparado una divertida actividad donde hemos aprendido a dibujar fantasmas Kawaii.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La segunda conferencia la ha realizado Paula sobre nuestro escritor más famoso: y conocido en todo el mundo Federico García Lorca. Paula  nos ha expuesto de una manera magnífica  la vida y obra de este personaje de la ciudad. Leímos y recordamos algunas de sus obras más importantes, algunos poemas que ya habíamos trabajado en el primer trimestre.  Por último, Paula nos ha preparado una actividad en el jardín, donde ha escondido una serie de poemas. Estos poemas estaban recortados  verso a verso y una vez  que cada grupo ha encontrado el poema, tenían que componerlo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La última conferencia la ha realizado Luna, de una manera brillante. El titulo ha sido: LOS MITOS: Y nos ha contado la diferencia entre mito y leyenda, los tipos de mitos, nos ha contado varios mitos como el de Icaro y Dédalo, la Caja de Pandora. Para finalizar nos ha preparado también un juego en el jardín, donde cada uno debía contar a sus compañeros y compañeras un pequeño mito inventado o real.  Y después de un tiempo cada persona de clase debía decir cuántos mitos había escuchado. Ha sido muy divertido.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

PD: desde el departamento de inglés me piden que os deje aquí el enlace para que podáis acceder a la entrada donde se explica el proceso de estudio de los verbos y aparece un listado de los verbos.

https://www.alqueria.es/blogs/alqueriaenglish/2024/04/23/year-5-irregular-verbs-how-to-study-them-april-2024/

LISTADO DE VERBOS: irregular verbs by groups

Buen fin de semana, Isabel

Los Cuentos de Abril y Día de la Mujer

El grupo de quinto ha iniciado esta semana un taller de escritura con un objetivo y es crear un libro propio con nuestras historias, como un trabajo previo a la celebración del Día del libro, y que se titula Cuentos de Abril.

 

Primero hacer mención a que el proceso de escritura es una de las acciones que entraña más dificultad para el alumnado. A la hora de escribir un texto ponemos en funcionamiento una gran cantidad de procesos que hacen que el tiempo de escritura sea creativo, con más o menos nivel de expresión… Además conlleva una corrección individual del texto por parte del propio alumnado. A veces solo corrige errores ortográficos, pero pocos se paran a ver  la coherencia,  gramática, el vocabulario, las expresiones, y presentación. Este es un proceso que hay que ir trabajando  y reflexionando día a día . De ahí la importancia que tiene para el alumnado trabajar sobre el borrador, entender que en el borrador podemos intervenir, cambiar, modificar, añadir, sustituir hasta llegar al texto definitivo.

Cuando realizamos talleres de Texto escrito, los  presentamos de una forma  lo más atractiva  posible para los alumnos. A veces son quienes proponen las temáticas, o la ideas para desarrollar un texto, Otras veces somos nosotros los adultos los que proponemos los temas a desarrollar.

Es importante  valorar el progreso, el avance continuado  en los textos. Nos encontramos con trayectorias y ritmos de aprendizaje diferentes .  Esto no excluye la toma de conciencia de que es un borrador y que siempre tienen la oportunidad de mejorarlo y modificarlo.

¿En qué consisten los Cuentos de Abril?

Los Cuentos de Abril consisten en una serie de historias que cada alumno y alumna del aula debe escribir a lo largo de estas semanas previas al Día del Libro. Estas historias parten todas de un primer párrafo igual para todos y todas. Este párrafo deja la puerta abierta a la imaginación y creatividad de cada uno para continuar la historia a partir de ese inicio. Las cinco historias tienen principios totalmente diferentes para escribir de diferentes temáticas: inicio de terror, inicio con frases maravillosas, inicio humorístico, inicio de aventuras, inicio de fantasía ….

Como ya sabéis a lo largo del curso hemos realizado talleres de escritura partiendo todos del mismo título, de la misma idea, utilizando palabras comunes y disparatadas.  Este tipo de talleres están inspirados en el libro de Gianni Rodari «Gramática para la fantasía», donde expone técnicas para desarrollar la escritura e inventar historias.

Proceso de escritura:

Para estos talleres se les ha pedido a las niñas y niños que antes de iniciar el proceso de escribir las historias, piensen, reflexionen, imaginen con la lectura de esos inicios comunes y proyecten su historia. Teniendo presente como van a continuar la historia, el desarrollo de la historia con las nuevas ideas que van a aportar cada uno de ellos, con descripción de personajes, lugares, tramas de la historia. Y cómo enfocan el final de la historia.

Una vez escrita la historia, lo primero que deben hacer es leerla ellos y ellas varias veces y autocorregirse el texto, aportando nuevas ideas a la historia, mejorando las que ya tienen, detectando los errores ortográficos, gramaticales, coherencia entre las ideas y los párrafos. Realizada esta acción pasamos a una corrección compartida entre el alumnado y el profesor. El profesor va asesorando en aquellos aspectos que considera más importante en ese texto, ayudarles a detectar los errores por sí mismos, llegando acuerdos sobre determinadas expresiones.

Terminada esta tarea pasamos a reelaborar el texto pasándolo a limpio bien a mano o digitalmente,  para posteriormente encuadernar todas las producciones y que sea un libro más del aula.

En el tablón expositor podéis leer el primer cuento. La semana que viene iniciamos el proceso de escritura del segundo cuento.

 

DÍA DE LA MUJER

Para celebrar el día de la mujer en quinto ha tenido lugar una conferencia sobre el papel de la mujer a lo largo de la historia.

La Conferencia ha sido expuesta de manera excepcional por María, donde nos ha contado el inicio del movimiento feminista, la lucha de mujeres importantes de la historia para conseguir sus derechos así como el significado de la celebración de este día y cómo viven las mujeres en las distintas partes del mundo.

María nos ha enseñado este vídeo para hacernos reflexionar:

Para terminar su exposición nos ha preparado una actividad que consistía en realizar un debate en el aula donde había dos equipos uno a favor de los derechos y la igualdad de la mujer y otro equipo en contra de las libertades y derechos.

El proceso de preparación de los debates ha sido muy interesante viendo sobre todo en la postura que defendía el no de los derechos como intentaban buscar argumentos para rebatir el sí. Ya que ellos tenían muy claro que todas las personas somos iguales y que nos merecemos ser tratados con respeto.

Ha sido una actividad muy interesante.

Para terminar recordaros que el lunes realizamos una salida a Bellas Artes donde Reyes nos ha preparado una serie de actividades donde vamos a disfrutar y aprender muchísimo. Importante que para la salida es necesario traer ropa que se pueda manchar porque hay actividades donde se manejará pintura y que pueden traer tentempié.

Buen fin de semana

Isabel Rosales