Archivo de la etiqueta: Semanario 6º

Bienvenida al nuevo curso 2024/2025

 

Iniciamos el nuevo curso escolar cargados de ilusión, con nuevos proyectos, dinámicas, juegos y actividades.

En primer lugar queremos dar la bienvenida al grupo de quinto que se incorpora al ciclo y compartirá tiempo, juegos, dinámicas y actividades con el grupo de sexto, así como a los nuevos compañeros y compañeras que se incorporan al proyecto en nuestro ciclo. Pretendemos que ambas clases formen un gran equipo, que colaboren y disfruten de su aprendizaje.

Damos también una calurosa bienvenida al grupo de sexto que este año se convierten en los mayores de nuestro proyecto y finalizan su etapa en Primaria.  Esperamos que este curso sea plenamente satisfactorio y suponga un magnífico broche a esta etapa de su aprendizaje.

El primer día de clase, el Equipo directivo y todo el profesorado de Primaria da  la bienvenida a todos y todas  en una agradable asamblea donde estuvo reunida toda la etapa de Primaria. En esta bienvenida conocimos a las nuevas incorporaciones al centro tanto de alumnado como profesorado  y que formarán parte del proyecto educativo.

Esta primera semana y todo el mes de septiembre es un tiempo de adaptación, de vuelta al hábito de trabajo, de estudio, de conocerse más,  de intercambio de  experiencias, aprendizajes personales durante las vacaciones, de observar los cambios que se van produciendo en el alumnado ya que es un ciclo de crecimiento en todos los niveles.

Hemos comenzado despacio con actividades de toma de contacto, de organización del aula y reparto de material, de revisión de lo aprendido hasta el tercer ciclo. Desde ahí iniciaremos la andadura en este Tercer Ciclo de Primaria.

Durante este curso escolar pretendemos seguir fomentando el trabajo en equipo en ciclo con distintas temáticas propuestas desde el centro o desde la propia iniciativa e interés del alumnado.

Os damos la bienvenida al blog del tercer ciclo.

Isabel y Jorge (tutores del tercer ciclo de Primaria).

Previo a fin de curso

Buenas tardes familias.

Después de una semana prehistórica y una fiesta muy divertida donde disfrutamos de diferentes juegos, risas, bailes y actividades, solo agradecer la participación  de todos los que asistieron compartiendo con sus hijas e hijos el buen ambiente de la fiesta para que todo saliera según lo previsto.

La pasada semana repasamos todo el cálculo decimal con las operaciones básicas de suma, resta, multiplicación y división para controlar definitivamente el algoritmo. Además, seguimos trabajando el análisis sintáctico y morfológico de oraciones. Con ello realizamos un par de pruebas escritas entre el miércoles y jueves. Se llevó a cabo la conferencia de Marcos sobre la Guerra civil haciendo un resumen y síntesis  de esa época.

Afrontamos la última semana de curso de manera más calmada y con la actividad de NATACIÓN. Así, de lunes a jueves deben llevar una mochila con toalla, chanclas, bañador, gorro y bolsa para el bañador mojado. Bien pueden llevar el bañador puesto y ya cambiarse al salir de la piscina.

Ya sabéis que es una actividad que está relacionada con el área de educación física para desarrollar otro tipo de actividades motoras y beneficiosas para nuestra salud. La actividad se llevará a cabo en la franja de 13 a 14h. El resto de tiempo de la mañana lo dedicaremos a realizar las carpetas trimestrales, lectura y recogida del aula.

Solo sería necesario llevar la mochila de clase el lunes para que la rellenen con los cuadernos de este curso y llevarla a casa, el resto de días no sería necesario.

Jorge

Visita a la EEZ

El pasado lunes el grupo de sexto visitó la Estación experimental del Zaidín acompañado por la familia de Sergio y su equipo de trabajo.

Allí nos recibieron en un salón de actos para presentarnos el Centro y el objetivo del mismo. Es un Centro de investigación, el mayor organismo de investigación en todas las ramas del saber. Allí se hace ciencia para y por un mundo sostenible.

Teniendo en cuenta toda la población mundial y la comida que se produce para su alimentación… investigan cómo reducir los residuos que se generan.

Buscan alternativas para reducir fertilizantes, el uso de pesticidas y productos químicos que se echan a las plantas. También investigan cómo estas se acostumbran al cambio climático.

Visitamos y experimentamos en laboratorio, vemos y nos explican el funcionamiento de un invernadero, la cámara dónde se almacenan las muestras y varios microscopios explicándonos sus funciones, tipos y observando algunas placas. Una de ellas nos llamó la atención al contener dos colonias con más de cien mil bacterias beneficiosas  que se «comunican» produciéndose una simbiosis  liberando partículas volátiles.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La primera práctica consiste en la separación de la clorofila de plantas y otros pigmentos. Se recuerda lo que es la fotosíntesis y se pretende poder separar y ver los pigmentos de las plantas haciendo una cromatografía (gráfica de colores) que permite la separación de las sustancias de una mezcla por tener propiedades distintas.

Así, con un mortero, se trituran hojas de canónigos añadiendo un poco de alcohol para seguir triturando. Después se recoge el líquido con la pipeta Pasteur y se coloca en el tubo de ensayo. Se introduce una tira de papel de laboratorio en el tubo hasta que toque el fondo.  Al cabo de unos 15-30 minutos, se observa cómo aparece en la parte superior del papel unas bandas de colores que señalan los distintos pigmentos. Esas tiras se analizan en clase pasados unos días.

Otra de las prácticas que realizan es la determinación del pH de una solución. Según el color de la mezcla que hagan, el pigmento de la col lombarda nos servirá para medir el pH de distintas soluciones e identificarlo con una lista de sustancias.

Se aclara el significado del concepto de pH, sustancias ácidas y básicas.

Para finalizar, se realiza un taller de cómo cuidar una Arabidopsis, una hierba pequeñita con mucha relevancia ecológica, sobre todo en el campo de las ciencias agrarias.

Esta planta, una vez la hayan cuidado en casa siguiendo las instrucciones dadas, deben traerla al colegio en esta semana para trasplantarla a un semillero con tierra húmeda y seguir el proceso de cuidado y crecimiento.

Sin duda, una salida muy productiva que ha llamado la atención a todo el grupo y que seguiremos trabajando en el aula. Gracias a María y Silvia por la propuesta de trabajo.

Jorge

Disco forum. Más que música

Esta semana llevamos a cabo un taller llamado «Disco forum, más que música». Un taller dirigido por Julia a través del Programa educativo del Ayuntamiento de Granada.

Es un hecho que para los niños y niñas de estas edades, la música y los vídeos musicales se convierten en una afición compartida. Los temas musicales que escuchan, en su mayoría, ofrecen arquetipos de poder, dominio y supeditación sobre la mujer. Reproducen también sexismo a través de la reproducción de estereotipos de género y mitos sobre el amor romántico. También existen temas, menos populares, en los que se visibilizan estos condicionantes de género y se conceptualizan de modo correcto. Por ello, se considera necesario el análisis de estos aspectos en un entorno de escucha y confianza.

Los objetivos que se trabajan con este taller han sido los siguientes:

· Aclarar conceptos básicos sobre la temática: roles, estereotipos, sexismo, violencia, amor romántico, etc.
· Qué modelos nos transmiten los temas musicales y videoclips y qué consecuencias tiene estos.
· Tipos de machismo. Diferencias.
· Relaciones afectivas. Amor romántico
· Alternativas creativas a la construcción de los discursos e imágenes de los temas musicales analizados.

Lo primero que les pregunta Julia es qué música escuchan, si conocen el concepto de coeducación aclarando que es educar en igualdad de oportunidades.

El grupo hace un listado de 10 canciones que les gusta para escucharlas una a una viendo el vídeo y analizando por equipos lo que se ve y lo que se dice.

Se analiza la ropa que llevan los chicos y las chicas apreciando en ello ropa más ancha y en ellos la piel más al descubierto. También, la actitud masculina en regetón es más chulesca pudiendo ser copiada a la salida de los institutos con comportamientos de vapeo, por ejemplo, para resaltar entre los demás.

Julia analiza con el grupo la canción de «Despacito» donde si aparece de manera más explícita la manera de moverse de los chicos y chicas, la forma de ligar y relacionarse con los demás. La chicas ofrecen un canon de belleza, cuerpo perfecto que puede derivar a ser copiado por las menores llegando a la anorexia o uso de filtros en redes sociales para parecerse a ellas.

El análisis y tiempo dedicado en el taller ha sido muy productivo fomentando la participación en todo momento del análisis de los vídeos musicales. Esperamos que hayan tomado nota de todo lo trabajado.

El jueves pasado celebramos el Día de la Cruz en el colegio.  Por la mañana nos tomamos el tentempié de las habas que hemos recogido en estos días en el huerto y saladillas. A la tarde, la madre de Alba de primero nos ofrece una «master class» titulada Didáctica de los tangos de Granada. Aquí aprenden y baila la etapa de primaria en el escenario del jardín.

Irene ha ido mostrando y enseñando los distintos palos que hay, así como los pasos que hacen este baile tan especial: Burra Cana, Los gitanos son primores, Campanas de la Vela, Gitano si me quisieras y en lo Alto del Cerro. Para acabar, se bailan sevillanas.

El lunes 5 de mayo visitaremos la Estación Experimetal del Zaidín como salida programada en el mes del pasado mes de abril. Pedimos puntualidad ya que la visita comienza a las 9:30h. Pueden llevar un tentempié voluntario para media mañana ya que el colegio lleva su fruta y picos de pan.  Regresaremos a la hora de la comida de mediodía.

Jorge

Dinámica de 6º EPO

Durante estos días hemos desarrollado diferentes actividades y alguna charla que vienen a completar la programación propia de ciclo.

CHARLA EDUCACIÓN INTERGENERACIONAL

Nos visita Asunción y María, profesoras jubiladas de Lengua y Literatura en Secundaria y Bachiller, y profesora de Ciclos formativos.

La charla comienza con la pregunta de qué quieren ser de mayores o cómo se imaginan la vida adulta, sus aficiones. Se comenta la vivencia de ellas a lo largo de la etapa primaria y secundaria haciendo una comparación con la actual.  En el acceso a Secundaria, en muchas ocasiones y a través de las series, se tiene una tipificación de cómo son los roles en los institutos que muchas veces están muy alejadas de la realidad.

El grupo comenta y pregunta para interesarse sobre cómo son los grados formativos, la Universidad, los partes en los institutos, los horarios y asignaturas opcionales, itinerarios, funcionamiento de los centros y aulas de Secundaria…

Nuestras ponentes vienen de la Asociación del alumnado de mayores de la Universidad de Granada (UNIGRAMA), una Asociación si ánimo de lucro integrada por personas mayores pertenecientes al Aula permanente de Formación Abierta de la nuestra Universidad.

Realizan diversas actividades de todo tipo, senderismo, cine, conciertos, charlas, convivencia, etc. organizando actividades para los socios/as que la componen. En nuestro caso, colaborando con el Ayuntamiento en el Programa educativo anual y la Universidad de Granada para ofrecer este tipo de charlas intergeneracionales.

Pasamos un grato momento con ellas prestando la máxima atención comparando lo que los abuelos/as nos contaron en la pasada semana cultural en el colegio y aprendiendo de sus vivencias y consejos sabios.

DÍA DEL LIBRO

La próxima semana se celebra el Día del libro y se llevarán a cabo diferentes actividades relacionadas con la lectura y escritura.

En clase han comenzado a desarrollar diferentes «Microrrelatos» partiendo de un inicio que se les sugiere y teniendo en cuenta las características de este tipo de texto

El microcuento  es un texto ficcional breve. Escribir un microrrelato no es sencillo. Al igual que en cualquier otro texto, el desarrollo de la acción debe ser coherente, debe tener una estructura con presentación, desarrollo y desenlace. Puede presentarse un personaje e, incluso, una sorpresa en el final que incite al lector a reflexionar o dejar una moraleja.

Cada texto debe centrarse en un momento de la historia sin tener que dar demasiados detalles del personaje o del ambiente. El propio título ya aporta información de la trama del relato. 

Están apareciendo diversas creaciones manteniendo la esencia de lo pedido con finales que llevan a pensar al lector y tener que releer el texto por segunda vez.

EDAD MEDIA

Una vez realizada la conferencia de Marina sobre la Edad Media, trabajan esta parte de la historia en pareja. Sitúan en la línea del tiempo este periodo y se investiga sobre la invasión de los Visigodos, Al-Ándalus y la conquista cristiana. Durante dos semanas elaborarán un guión con una parte de este periodo para compartir con el grupo a través de una exposición.

ASERTIVIDAD

La asertividad es una forma de comunicación que consiste en defender tus derechos, expresar tus opiniones y realizar sugerencias de forma honesta, sin caer en la agresividad o la pasividad, respetando a los demás pero sobre todo respetando tus propias necesidades.

Así, durante esta semana y la que viene, seguimos trabajando este aspecto a través de una dinámica en la que deben identificar de un listado un «derecho» que consideren que alguien de clase no lo ejerce. Deben elaborar un plan de actuación sencillo para ayudar a esa persona a desarrollar su derecho y, por consiguiente, interiorizar el comportamiento asertivo.

Por otro lado, desarrollamos el juego del lobo en el que deben averiguar quién del grupo ha obtenido la tarjeta de ese infiltrado a través de argumentos entre dos participantes que deben defender la postura de que no lo son. Si esos argumentos son convincentes, en la votación de la asamblea, se desvela quiénes son realmente hasta dar con el lobo.

OTRAS ÁREAS

Dentro del área de lengua, vamos ultimando la parte gramatical con conjunciones, preposiciones y adverbios haciendo hincapié en que son palabras invariables con una funcionalidad concreta. Una vez se afiance este concepto, pasaremos al análisis de verbos en sus tres modos y el análisis morfológico y sintáctico de oraciones.

Terminamos de hacer cálculos con el número Pi, la superficie y perímetro de varias figuras y cuerpos geométricos. Además de aprender la forma de hacerlo, practicamos al algoritmo de la multiplicación y división con números decimales.

COLABORACIÓN CON SEGUNDO DE PRIMARIA

Da comienzo la tutorización de nuestro grupo con el de segundo en la enseñanza de programación básica, inteligencia artificial y pensamiento computacional a través de la aplicación/web  CODE.ORG en la que por parejas, cada miembro enseña, ayuda y colabora con el más pequeño a desarrollar competencias de pensamiento transversales: capacidad analítica, resolución de problemas, habilidades matemáticas, científicas y técnicas, y creatividad.

Así, desplazar un muñeco a través de un tablero digital para superar obstáculos en varias direcciones, giros y patrones hasta llegar a un punto en concreto, fomenta el desarrollo de orientación y espacialidad junto a la lógica matemática.

Esta actividad se está desarrollando en el mes de abril y finalizará en la segunda quincena de mayo.

DINÁMICAS DE GRUPO Y JUEGOS

Esta semana vuelve Laura G. con dos propuestas:

  • Teniendo 100 monedas cada persona del grupo de sexto, debían invertir y distribuir ciertas cantidades en las personas que tienen a su alrededor: familia, amistades, colegio, mascotas, aficiones… de manera que luego debían desglosar de manera minuciosa (papá, mamá, hermano…). Una vez realizado el listado, debían anotar qué cantidad recibían de cada miembro para comparar si lo que ofrecían era similar a lo recibido o no. En caso de desequilibrio, habría que trabajarlo para recibir lo mismo que das o viceversa.
  • Dinámica de trabajo en equipo en la que debían hacer un circuito con un aro en la mano comenzando con un integrante al que se sumaba otro miembro una vez acabado el recorrido hasta completar que el «tren» estuviera completo llegando a meta y sin perder el aro de vista.

Momentos de la semana en los que aparecen diversos juegos y de todo tipo como canicas, abalorios, juegos de mesa, de jardín, charlas, creaciones artísticas…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Buen fin de semana.

Jorge