Archivo de la etiqueta: Semanario 6º

Tras la fiesta del Otoño

El viernes pasado pudimos disfrutar de una estupenda fiesta del Otoño en compañía de toda la clase de sexto y sus familias con una merienda repleta de dulces. Gracias por vuestra asistencia y participación en la misma.

En clase preparamos una receta dulce, una tarta de galletas con natillas y chocolate. Con un par de hornillos calentamos la leche para hacer las natillas; y al baño maría derretimos el chocolate. El resto era más fácil y divertido, poner capas de galletas y natillas con una última de chocolate fundido. El resultado lo pudisteis ver en la mesa de sexto e incluso probarlo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Durante esta semana, hemos avanzado en matemáticas introduciendo los múltiplos y el mínimo común múltiplo aplicando varios ejemplos para su comprensión. También hemos desglosado varios problemas matemáticos  donde se planteaban diversas cuestiones y varios datos. Tuvimos que hacer uso del esquema para comprenderlo mejor.

En lengua ampliamos vocabulario con la familia de palabras, campo semántico y morfemas. Hacemos hincapié en la revisión del cuaderno de bitácora para elaborar las entradas y corregirlas una vez revisadas.

Este viernes 16 de noviembre visitaremos las instalaciones de «Fundación Medina», un lugar donde se investiga para el descubrimiento de nuevos fármacos y otras áreas de valor biotecnológico. Por ello hemos investigado en clase sobre las células, hongos, algas, bacterias, tipos, alimentación y relación para así poder entender todo lo que nos cuenten en Medina.

Ya os contaremos cómo fue la experiencia y en qué desemboca en clase.

En sus agendas, agenda de aula y calendario de edmodo quedan anotadas las tareas que restan para este trimestre: conferencias, exámenes, festivos, exposiciones. Importantísimo revisar a diario la agenda para recordar la tarea más cercana. Por ejemplo, el día 28 de este mes, deben entregarse todas las conferencias para hacerles un seguimiento (no es necesario que estén finalizadas), y la última semana de trimestre entregarlas acabadas.

Ya es poco lo que nos queda de trimestre así que hay que seguir trabajando duro para quedar satisfecho del trabajo llevado a cabo.

Por último, el día 22 de noviembre llevaremos a cabo la tertulia de la primera parte del libro «La lección de August», un libro que dará mucho que hablar. Lo usaremos a diario para hacer referencia a algunas de sus citas.

Saludos, Jorge.

Fiesta del Otoño

Como cada año por este mes, se aproxima la fiesta más dulce de esta época, la fiesta del Otoño.

La clase de sexto anda ensayando una serie de danzas y romances que se expondrán el día 9 de noviembre en el encuentro literario que se llevará a cabo durante esa mañana para la etapa de primaria.

Aparecerá nuestro vetusto Señor Otoño que visitará las clases de infantil. Nosotros lo observaremos de reojo tras su paso por aulas y pasillos, y así recordar viejos tiempos.

Todo esto sucederá el viernes por la mañana pero tenemos una gran noticia para las familias de sexto. Os convocamos a un recital previo, único y exclusivo para mostraros nuestro trabajo en «petit comité» y así poder disfrutar de ello en el jardín el viernes 8 de noviembre a las 16h. (Será un previo a la fiesta del Otoño).

Ya el viernes 9, quedáis nuevamente invitados a la gran Fiesta del Otoño que dará comienzo a las 16h. donde compartiremos una merienda realmente dulce con un postre que prepararemos en clase como auténticos chef. También disfrutaremos de la compañía de todas las familias de clase y colegio.

Para los más «tuiteros»… haremos un seguimiento del encuentro literario y de la fiesta a través de Twitter y de la cuenta del tercer ciclo de primaria (@AlqueriaCiclo3) con el hashtag #alqueriaotoño

¡Os esperamos!

Jorge

Biofactoría (EDARs)

El jueves 25 de octubre, realizamos nuestra primera salida en sexto relacionada con el entorno cercano al colegio. Visitamos la Biofactoría-EDARs (Estación depuradora de aguas residuales Sur).

Todo comienza con una sesión de ideas previas en clase donde vamos aportando las ideas que nos sugiere la palabra depuradora. Se plantean interrogantes como de dónde procede el agua de las acequias, qué ocurre con el agua que corre por los sumideros o desagües de nuestra viviendas, negocios o fábricas; o simplemente qué sucede con el agua de la lluvia que llega a la depuradora.

Aparecen distintas respuestas que dan pie para comenzar a trabajar el cuaderno de toma de datos sobre la visita a la Biofactoría del Camino de Purchil.

Con este cuaderno y la tablet, aclaramos el significado de las siglas EDAR, localizamos la Biofactoría y el Colegio Alquería en el plano; trabajamos la medida, la escala y los posibles caminos para llegar a ella; investigamos sobre las propiedades y estados del agua, su distribución en el planeta; las capas de la Tierra hablando de rocas, minerales (en la geosfera), la hidrosfera y la atmósfera; las tres líneas de depuración (agua, lodos y gas); enfermedades producidas por el mal uso del agua y algún que otro experimento.

Ya en el segundo ciclo visitamos la ETAP (Estación de tratamiento de aguas potables) en Cenes de la Vega donde nos explicaron el funcionamiento de la planta y el proceso de potabilización del agua para el consumo humano. Con la visita a la EDAR completamos el ciclo de reutilización del agua, pero en este caso para depurarla y devolverla a los ríos o acequias de la zona.

Con toda esa mochila de información a nuestra espalda, llega el día de la esperada visita. Cogemos camino de tierra en dirección al río junto a nuestros compañeros de quinto que comparten parte del recorrido con nosotros.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Allí nos recibe Ruth, responsable y guía de la visita que ya los acompañó en la salida a la potabilizadora en el segundo ciclo.  Ella nos contó la importancia de devolver el agua que usamos a la naturaleza en el mejor estado posible.  Son varios los motivos por los que llega el agua contaminada a la depuradora, unas veces por el uso inevitable de vertidos desde casa con jabón  o restos biológicos humanos; y en otras ocasiones haciendo un mal uso de los desagües de casa tirando aceite, bastoncillos, toallitas, comida u otros objetos o líquidos que deben depositarse en los contenedores adecuados.

Una vez llegada el agua  a la depuradora a través de colectores y de grandes tuberías por debajo del carril bici,  el proceso de  depuración sigue varios caminos:

  1. Línea de agua: a través de rejillas de distintos grosores, se producen los primeros filtros separando los restos más grandes  en distintos pozos de gruesos. haciendo uso de bacterias, reactores biológicos y decantaciones se pasa a la siguiente línea.
  2. Línea de lodos donde se recogen todos los fangos que tras unos 20 días de digestión con nuevas bacterias, son retirados en camiones (75 toneladas al día).
  3. Línea de gas. Con el lodo obtenido a través de la línea anterior, se genera un gas metano que es reutilizado como combustible y electricidad (el 100% de la energía producida en este proceso sirve para abastecer a la propia planta sin depender de compañías eléctricas).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Todo este proceso es interesante que vuestros hijos os lo cuenten en casa.

Ha sido una salida productiva que complementa el trabajo que llevamos a  cabo en clase sobre la hidrografía española y europea. Para cerrar el proyecto de esta salida, nos queda aún una asamblea de conclusiones y obtener la escala del plano con el que hemos trabajado en clase. Por ello pusimos el cuenta kilómetros a cero y contamos los metros recorridos desde el colegio a la EDAR.

 

 

 

 

 

 

 

La actitud de escucha y predisposición hacia la visita ha sido buena y positiva. Ruth nos felicita por ello, por la participación e interés demostrado y por el trabajo previo realizado que hace que puedan entender «in situ» todo el proceso de depuración del agua.

Por último, nos impresiona «el monstruo de las toallitas» que como podéis ver en la imagen, son toallitas acumuladas que llegan a estirarse hasta un metro de longitud creando grandes capas (a veces tapones) y siendo uno de los grandes problemas de las depuradoras.

Esta ha sido la jornada de hoy, muy productiva.

Saludos, Jorge.

El vuelo de sexto despega

Tras un mes de clase, el grupo de sexto marcha positivamente y según lo previsto. El nivel de atención, motivación y compromiso con temas académicos y sociales están siendo del agrado de todos. Para mantener esto es muy importante repasar (leer) a diario lo trabajado, comentarlo en casa, practicarlo con los recursos de edmodo y apoyarlo con otros ejercicios de refuerzo si fuera necesario.

Algunas «cosillas» de la clase son estas:

Disponemos de un cuadrante de lectura en clase donde vamos marcando, con diferentes colores, los libros leídos de tertulia o sugeridos por mí. Por ejemplo «Los Cretinos», «El Lazarillo contado  a los niños» o algún otro que veamos de interés por parte de la clase y que sea interesante.

Tendemos a que participe la totalidad de la clase en todas las áreas, y casi a diario lo conseguimos. Unos participan más y alzan la mano porque necesitan expresar la solución  o sugerir respuestas a lo planteado; y otros lo hacen porque simplemente se les pregunta directamente. Un método sencillo para que participe la totalidad del grupo está en el vaso de los palillos etiquetados con sus nombres. Al azar se van sacando uno a uno hasta «agotar existencias» y así volver a empezar. Esto lo usamos de vez en cuando en cálculo mental, participación en la pizarra con recursos de la PDI, preguntas sobre lo trabajado, etc.

Las potencias aparecen en clase junto a unos personajes que les han encantado: Troncho y Poncho. Las divertidas anécdotas y aventuras que les van sucediendo, las iremos viendo y trabajando poco a poco en clase. Esta serie nos sirve de introducción para algunos contenidos nuevos u otros de repaso .

En la pizarra de clase, dejamos marcadas algunas potencias de interés a las que llamamos «cuadrados perfectos». Los tienen anotados en sus cuadernos y es importante manejarlos como las tablas. Ya nos han surgido operaciones como 18 x 18 en otras situaciones y no hemos recurrido al mecanismo de la multiplicación, simplemente aprendiéndose la potencia de 182 se puede dar la solución de 324. Os animo a jugar a los «cuadrados perfectos» con vuestros hijos y así aprender juntos estas potencias.

Tras la acentuación, monosílabos, sustantivos, adjetivos y sus grados… aparecen los hiatos y diptongos. Hemos desglosado los tipos de variantes que pueden surgir al unir o separar sílabas con vocales abiertas y cerradas. Tienen un esquema que deben repasar en casa ya que en clase ha resultado comprensible en un principio. Durante esta semana seguiremos trabajando en ello.

Seguimos versionando el romance de «El Conde Olinos» y prácticamente ya tenemos una versión que retocaremos en gran grupo para facilitarlo por edmodo y aprenderlo.

Las «rocas y los minerales», y la «hidrosfera y atmósfera» son unos contenidos que hemos trabajado en un pequeño proyecto como primera toma de contacto. Después crearon una página web donde fueron recogiendo y traspasando la información desde sus cuadernos. Añadieron imágenes que apoyaban la teoría y alguna que otra curiosidad. Esta web la tienen en edmodo. Ahora mismo estamos en plena corrección y edición de la misma para exponerla a nuestros compañeros durante esta semana.

Recordamos que este viernes celebramos del Día de la Hispanidad como fiesta nacional. Hablaremos de ello en clase.

Saludos, Jorge.

Tras la reunión de familias…

Buenas tardes familias.

Tras la reunión de sexto y la exposición de la metodología y proyectos que llevaremos a cabo en clase, os dejo el prezi que os proyecté por si queréis echarle un vistazo más detenidamente, y el vídeo de las expectativas que preparamos la semana pasada.

Agradeceros vuestra asistencia y escucha activa durante la misma.

En estos días hemos seguido repasando y profundizando con los tipos de sustantivos haciendo un análisis lógico en su uso y clasificación por tipos, género y epicenos.  Hablamos del romancero español, de dónde viene, sus características… y lo usamos para trabajar la métrica, la rima, la acentuación y nuevo vocabulario. Estamos analizando el romance de «El Conde Olinos» que nos servirá de base para nuestro trabajo literario en la fiesta del otoño. Ya os iremos contando en las próximas semanas.

La jerarquía en las operaciones combinadas, la propiedad distributiva y el cálculo en general son las tareas que avanzamos en matemáticas junto a resolución de problemas haciendo uso de ello. Aparece el personaje de Beremiz Samir (Mustafá) presentándose en un capítulo que les leo mientras escuchan con sorpresa las habilidades matemáticas que posee. En siguientes jornadas aparecerán los enigmas y retos que Mustafá les propondrá.

Hacemos un repaso de las comunidades autónomas, las provincias y el relieve de nuestro país haciendo uso de mapas en A3 para luego pasar al formato digital y trabajarlo en tablets.

Ya tenemos casi la totalidad de los temas seleccionados para las conferencias de este curso que quedarán expuestas en el tablón de clase. Iré dando orientaciones al guión que vayan desarrollando desde casa junto a las familias para darle forma y así cumplir el reto de entrega en diciembre.

Seguimos con un buenísimo ambiente de trabajo en el aula aprendiendo a diario cosas nuevas y fomentando el interés y participación de la clase.

Saludos.

Jorge