Archivo de la etiqueta: Semanario 6º

Creando páginas web en sexto

La semana comienza con la vuelta a la normalidad tras una gran Semana Cultural. Gracias a todo el alumnado por su implicación y actitud en el desarrollo de la misma.

Como ya fuimos contando anteriormente una de nuestras actividades previas a la celebración de esta semana fue la elaboración de una página Web titulada «Plantas Aromáticas».  Con esta actividad se desarrollan habilidades necesarias para adquirir una buena competencia digital.

La Competencia digital consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse.

Es importante que el alumnado desarrolle este tipo de habilidades necesarias para su formación como persona. La escuela debe estar en contacto con la nuevas formas de aprendizaje, de la significatividad  de los conocimientos y de buscar propuestas que hagan al alumnado aprender de una forma lúdica, dinámica, abierta, colaborativa y participativa.

Para la realización de nuestra página web primero cada alumna y alumno eligió un tipo de planta aromática del Mediterráneo. Una vez elegida debían investigar en diferentes fuentes de información sobre esa planta. Buscar el nombre científico, por qué se utiliza un nombre en latín para definir una planta, las características de las plantas, sus usos, beneficios, cuáles deben ser su cuidados, momentos de recogida, de plantación o siembra. Además para hacer visible las diferentes plantas en una sesión de Artística debían plasmar en papel la imagen de su planta. Esta imagen será una parte fundamental de la página web. Los resultados son espectaculares.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez realizados los pasos previos debíamos tener elaborada la página web. Entre todos se eligió el tipo de página que queríamos desarrollar. Se hicieron las diferentes pestañas que iban a formar parte de la misma y por último introducir de forma individual la información y las imágenes que dieran forma a cada una de las partes de la página.

Con este trabajo se han sentido muy motivados y por ello no será la primera página que construyamos. Para ver la página podéis visitar el blog de alumnos del tercer ciclo de primaria o pinchando directamente en este enlace.

Esperamos que os haya gustado.

Buen puente, Isabel

Avanzamos en febrero

Estimadas familias, continuamos avanzando en nuestra planificación trimestral.  En esta semana se han ido cerrando propuestas de trabajo que nos ayudan a ir preparando nuestra gran Semana Cultural.

MATEMÁTICAS:

Se ha concluido el trabajo relacionado con el mínimo común múltiplo y el máximo común divisor mediante la resolución de una serie de problemas que nos ayudan a entender el por qué de estos elementos matemáticos. Se ha agilizado el procedimiento de factorización, descomposición de números en sus números primos y ahora somos capaces de hacerlo en grandes cantidades.

LENGUA

Este área está presente en muchos aspectos de nuestra vida cotidiana, como cuando dialogamos en el patio, establecemos debate en clase sobre diferentes aspectos en los que tenemos interés. Por ello durante todo el trimestre se está haciendo mucho hincapié en el uso de un vocabulario adecuado, expresiones más elaboradas, búsqueda de sinónimos. Todos los miércoles dedicamos una sesión a recordar bien contenidos ortográficos que nos facilita un adecuado control ortográfico en nuestros textos o al desarrollo de una buena comprensión lectora con la lectura de diferentes tipologías de textos y temáticas: reportajes, artículos de divulgación de temas científicos, literarios, cuentos, post de blogs educativos. En este aspecto es muy importante el entender el vocabulario que aparece, realizar una correcta búsqueda en el diccionario, saber responder a todo tipo de preguntas que sobre el texto se pueden plantear.

Una muy buena experiencia que se ha desarrollado a lo largo de esta semana ha sido la elaboración de nuestras dos canciones para el carnaval. El primer paso fue elegir entre las propuestas de cada alumno y alumna que música se quería. Una vez elegida por una amplia mayoría del alumnado, se inicia la fase de composición y adaptación de qué se quiere contar, cómo se quiere contar y adaptarlo en ritmo, sílabas, rimas, a la música elegida. Este año lo han tenido complicado por las dos canciones elegidas, pero el resultado está siendo  muy bueno. En este trabajo destacamos un aspecto muy importante que es el trabajo colaborativo entre todos los miembros del grupo: aportando ideas, frases, ayudando a buscar las palabras adecuadas, borrando y rehaciendo una y otra vez la letra creada hasta obtener la composición adecuada.

Esperamos que os gusten nuestras canciones de Carnaval.

CIENCIAS

Se ha concluido nuestro proyecto de Europa con las exposiciones de los grupos de investigación de los diferentes temas. Este trabajo se ha realizado en parejas, donde cada una eligió dos aspectos para investigar de todas las ideas aportadas en la construcción de nuestro mapa conceptual en la primera sesión de trabajo.

Al iniciar el trabajo consultaron diferentes fuentes bibliográficas de manera libre con el material de clase, también han buscado información a través de la web utilizando páginas educativas sobre el tema a desarrollar, información aportada desde el aula por la tutora. Y con todo ello han ido estableciendo el desarrollo de su investigación. Se han intercalado sesiones de trabajo utilizando mapas de diferentes tipos para ir conociendo tanto la situación geográfica de los distintos países como el relieve, clima, capitales de Europa. Algunos y algunas se han retado a ellos mismos a conocer todas las banderas y capitales de Europa. El reto es muy importante en el avance del aprendizaje.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

También esta semana hemos tenido una conferencia sobre Psicología donde Elena nos ha contado como se originó esta ciencia, qué aspectos estudia, distintas corrientes, terapias…. Y además hemos visto una serie de vídeos sobre diferentes contenidos de este área. Se han mostrado muy interesados en el tema.

ÉTICA

Esta semana hemos dedicado un tiempo a reflexionar sobre nuestro día, cómo nos hemos sentido, qué aspectos debo mejorar, mantener o cambiar para sentirnos bien con nosotros mismos. La semana pasada con motivo de la celebración del día de la Paz iniciamos nuestra actividad con el frasco de los agradecimientos y nos ha servido para realizar reflexiones y hacernos conscientes de que el sentirnos bien, ser positivos, estar felices es muy favorecedor para el quehacer de nuestro día a día. Algunos de los mensajes son los siguientes: han agradecido gestos que han tenido los compañeros y compañeras, actividades que les han gustado, comentarios que les han hecho llegar.

En los momentos de patio realizamos diferentes actividades, juegos y momentos lúdicos que nos permiten relacionarnos socialmente, establecer vínculos emocionales con los otros y ayudarnos a crecer como personas tanto por lo que aprendemos de los otros como por lo que se aprende cuando surgen los pequeños conflictos de la vida cotidiana. Aquí os dejo imagen de los juegos que desarrollan en el patio y de nuestra lectura de agradecimientos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

De cara a la semana que viene nos vamos a centrar en ultimar una serie de actividades y tareas como preparación de la celebración de la Semana Cultural.

Buen fin de Semana, Isabel

Iniciamos el 2º trimestre

En la clase de sexto estamos marchando a pleno rendimiento en este segundo trimestre del curso.

A la vuelta de las vacaciones retomamos la tarea de matemáticas con el trabajo sobre múltiplos y divisores. Aparecen términos como mínimo común múltiplo y máximo común divisor, números primos y compuestos y se criterios de divisibilidad.

En el área de ciencias iniciamos el trabajo sobre Europa y para ello comenzamos con una sesión de ideas previas a partir de la cual confeccionamos el mapa conceptual que nos va a acompañar en nuestra investigación.  Para abordar estos contenidos usamos enlaces y recursos web que nos ofrecen unos contenidos visuales muy interesantes. Estos enlaces los iré enviando por classroom para que puedan consultarlos en casa.  Este tema nos ira llevando hacia la temática de nuestra Semana Cultural: «Las Culturas del Mediterráneo» y de las que informaremos en febrero.

Como en el trimestre anterior continuaremos con las actividades en el jardín para mantener y cuidar este espacio natural y donde todo el alumnado participa en las diferentes tareas, así como en el cuidado de nuestro granja y huerto.

En lengua, en el apartado de gramática, nos centramos en el estudio de los verbos: tiempos, modos, formas…. Haremos un repaso de todo lo trabajado el curso pasado, asentando contenidos y ampliándolos un poco, sobre todo en el modo subjuntivo. Como siempre en classroom tienen toda la información de lo que vamos trabajando en clase, para consultar y trabajar.

Este trimestre iniciaremos el taller de escritura «Cuentos de Abril». Es una serie de relatos con diferentes inicios donde cada persona del aula debe crear una trama a partir de ese inicio. Os daremos más detalle al inicio de este proyecto.

Esta semana comenzamos con un texto sobre nuestra identidad personal, relacionándolo con el área de artística y el trabajo que se está realizando sobre «El Clan que me habita». El texto tiene que relatar como somos a nivel personal, que aspectos son nuestras fortalezas y cuáles nuestras debilidades, como podemos superarnos y enfrentar nuevos retos. Es un texto que se va a desarrollar durante varias sesiones y con una corrección individual por parte de cada uno de los componentes del aula.

En ética continuaremos trabajando la inteligencia emocional,  interpersonal e intrapersonal, mediante videoforum, role-playing, analizando las situaciones de la convivencia diaria en el aula, viendo como cada uno puedo ir mejorando en aquellos aspectos que por ahora no son nuestro punto fuerte. También estará muy presente nuestros momentos de mindfulness y trabajo de atención plena que nos ayuda a conocernos más y mejor.

Isabel

 

Empezamos diciembre

El trimestre sigue avanzando y así nuestras actividades y proyectos de aula.

ÁREA DE MATEMÁTICAS

Iniciamos en noviembre el trabajo sobre Potencias y Raíces. La primera sesión la dedicamos a recordar aquello que estudiaron el curso pasado. En esa asamblea hablamos sobre por qué es necesario estudiar las potencias y raíces y cuál es su utilidad en la vida cotidiana. ¿Para qué sirven las potencias? En nuestra vida cotidiana usamos las potencias y a veces no somos conscientes que lo que estamos haciendo es aplicar las propiedades de las potencias y realizando distintos cálculos. Por ejemplo:

  • Sirve para expresar valores muy amplios de forma abreviada cuando se multiplican factores iguales un número determinado de veces.
  • Para expresar cantidades de multitud de conceptos en potencias de base 10, como la distancia entre los diferentes planetas del universo, la cantidad de bacterias que puede haber en un experimento.
  • Para aprender sobre el cubo de Rubik.
  • Para calcular las áreas de los polígonos.
  • En datos estadísticos o problemas de probabilidad.
  • Para indicar masas de átomos y otro tipo de partículas.

    En la vida diaria nos permite escribir grandes números como:

Aquí os dejo una conferencia muy interesante sobre las matemáticas en la vida. Se trata de una de las charlas que el BBVA organiza en relación al tema aprendemos juntos. Corre a cargo del profesor Adrián Paenza, matemático, periodista argentino. Autor de libros como Matemagia,  Matemáticas para todos, ¿Cómo esto también es matemática?

 

Siguiendo con nuestro proceso de enseñanza-aprendizaje, durante estas semanas hemos trabajado los diferentes factores que componen las potencias, las propiedades de las mismas y cómo realizamos las diferentes operaciones asociadas.

El trabajo con potencias nos ha ayudado a comprender las raíces, es decir, los radicales.

Hemos establecido el reto de aprendernos las potencias y las raíces cuadradas y al cubo de los primeros quince número naturales.

ÁREA DE LENGUA

Se ha continuado con las actividades de los diferentes aspectos de la lengua. En la parte gramatical hemos investigado sobre los diferentes tipos de determinantes, sus características. Buscamos en diferentes textos qué tipos de determinantes no encontramos.

En el aspecto ortográfico casi hemos terminado nuestros cuadernos sobre las reglas de la b-v, ll-y, g-j. La semana que viene tendrá lugar un concurso ortográfico.

En nuestro cuaderno de bitácora se ha hecho una reflexión sobre los conflictos, aportando ejemplos de conflictos que nos suceden en la vida diaria, como los podemos solucionar, qué hacemos en el aula para tener una buena convivencia. Esta reflexión nos va a permitir trabajar en el área de ética todo lo relacionado con la celebración del Día de la Constitución.

ÁREA DE CIENCIAS

A lo largo de estas semanas se ha estado desarrollando en el aula un tema de investigación sobre el Cuerpo Humano. En esta ocasión cada alumno ha elegido una parte, aparato, sistema del cuerpo humano y ha investigado en distintas fuentes sobre esa temática. Una vez  consultadas diferentes fuentes de investigación han elaborado el índice de su tema y a partir de ahí han desarrollado los distintos puntos del tema. Una vez concluido el tema, han aportado dibujos al tema y para concluir han creado un esquema donde se vean reflejados los puntos esenciales del tema.

La próxima semana se realizarán las presentaciones donde cada uno nos aportará su visión e investigación del tema elegido. Algunos componentes del grupo han propuesto realizar presentaciones en casa sobre su tema. Es una actividad de libre elección.

Además en classroom tienen diferentes vídeos y presentaciones sobre el tema.

ÁREA DE ÉTICA

En las diferentes sesiones de ética se han venido realizando anteriormente: asambleas, debates, visionado de vídeos sobre diferentes aspectos de la convivencia, los conflictos, la resolución de los mismos.

A raíz de estas actividades y coincidiendo con la celebración del día de la Constitución se ha trabajado en clase sobre la buena convivencia en el aula, en el colegio, cuáles son los conflictos que suceden habitualmente en el aula, cómo es la forma adecuada de resolverlos.

¿Qué es la convivencia? Es la coexistencia pacífica de todos los integrantes de una comunidad educativa con el fin de apoyo mutuo en la consecución de los objetivos educativos. Es decir, convivir es  respetar a los demás,  aceptar las diferencias,  la inclusión,  la solidaridad con el otro,  comprender (tanto como de enseñar) una serie de habilidades enfocadas a la creación de ciudadanía. Y  a convivir se aprende (y se enseña) conviviendo. Y nos equivocamos y eso no quiere decir que no sepamos convivir pero que hay que ser consciente de los errores y crecer con ellos y mejorar. De ahí la importancia de seguir las normas elegidas por todos y respetarlas.

En la asamblea desarrollada hoy, hemos concluido sobre la importancia de  dialogar. Dialogar significa escucharnos activamente y hablar. Y como consecuencia hay que respetarnos, podemos tener opiniones diferentes, visiones distintas y no llegar a acuerdo en cuanto a las ideas, pero hay que respetar los pensamientos del otro, y eso no implica que uno tenga que compartirlos. Como trabajo previo, el lunes escribimos en el bitácora sobre el tema, es decir una reflexión sobre nuestra forma de convivir en el aula y en eso nos hemos apoyado para establecer acuerdos.

Hemos visto algunos cortos que nos han permitido ser conscientes de los valores necesarios para convivir: el respeto, la aceptación de las diferencias, la importancia de la inclusión, la tolerancia, la solidaridad, la amabilidad.

Os dejo algún ejemplo:

Espero que disfrutéis del fin de semana y el puente

Isabel

 

 

Festival de cine en clase.

Este año que estamos viviendo es y ha sido  más complicado disfrutar del cine, tal y como estábamos acostumbrados. Por ello gracias a la idea tan maravillosa que han tenido en el Festival de Cines de Sevilla  nos han acercado el cine al aula. Les damos las gracias al festival y en concreto a la sección  La ventana cinéfila de SEFF Educación.

«El Festival de Cine Europeo de Sevilla y la Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI) han unido esfuerzos en una apuesta pionera para llevar el cine europeo a las aulas. Han abierto una “ventana cinéfila” a los más jóvenes con esta nueva sección online gratuita para los centros educativos a través de la plataforma FILMIN, compartida por ambos certámenes.»

Esta plataforma permite a los docentes trabajar de manera transversal materias como los valores sociales, las ciencias, historia, ciencias naturales, idiomas o arte. Las películas se pueden ver en versión original y en español. Además nos ofrecen guías educativas de cada uno de los títulos editadas en castellano e inglés o francés para poder desarrollar sesiones de trabaja antes y posteriormente al visionado de las películas.

En sexto se ha dedicado momentos en todas las áreas incluidas los idiomas para desarrollar el trabajo programado sobre las diferentes películas que se han visto y sobre las cuales se va a seguir trabajando en las diferentes áreas, la próxima semana.

Comenzamos con la película en francés titulada «Wallay», palabra que significa «te lo juro en árabe», frase de uso común en África Subsahariana.

Argumento:

Ady, a sus trece años, vive en Francia. Un verano, su padre lo manda de vacaciones a su país de origen, Burkina Faso, con su tío Amadou. Pero lo que él creía “vacaciones” es una conspiración en su contra –o al menos así lo ve Ady– para hacerle pagar por ciertas barrabasadas que ha cometido. Y ahí se tendrá que quedar, a disgusto y sin posibilidad de irse, a “hacerse un hombre”. Pero, una vez más, las cosas no resultarán como él cree.
Película ganadora del Premio de la Audiencia Joven Europea de los Premios de Cine Europeos 2018 con los votos de jurados de jóvenes de más de 43 ciudades europeas.

Las claves que nos ofrece la Ventana Cinéfila para trabajar al profesorado son las siguientes:

Ady es un adolescente. Es mestizo. Francia es su país de
origen pero su piel es oscura, es el color que heredó de su padre.
Pero, en términos más profundos, ¿de dónde viene realmente?
Wallay relata la búsqueda de la identidad que Ady, le guste o no,
tendrá que resolver.  Wallay se centra en el momento de la agitación, el instante en que una vida puede cambiar.

Es casi una coincidencia lo que provoca este cambio, una decisión repentina que toma su padre de manera abrupta.

Berni Goldblat

En el trabajo desarrollado desde el área de idiomas ha sido muy interesante comprobar, debatir, preguntar, aprender con ellos, las costumbres de un país, Burkina Faso, tan diferente a los países europeos en cuanto a desarrollo, comunicaciones, costumbres familiares, religión. Los diálogos en francés les han ofrecido un amplio abanico de vocabulario, estructuras gramaticales que están trabajando con Manolo.

Hoy viernes se ha trabajado a lo largo de la mañana la película que se iba a ver en castellano. Se inicia la sesión viendo el tráiler y con una sesión de ideas previas sobre lo que se puede esperar de la película, temas que se tratarán, posible argumento.

SINOPSIS ADAPTADA A ‘LECTURA FÁCIL’

En la película Aves de Paso,
Cathy es una niña que va a cumplir 10 años.
Su padre le va a hacer un regalo especial.
Va a regalarle un huevo de pato.

Cuando el patito salga del huevo,
creerá que su madre es la primera persona que vea.
La mejor amiga de Cathy es Margaux.
Margaux va en silla de ruedas
y va a ser la primera persona que vea el patito.

Cathy y Margaux se pondrán muy contentas,
pero los padres de Margaux no creen
que su hija pueda hacer de madre del patito.
No la creen capaz.

Cathy y Margaux piensan que los padres de Margaux están equivocados.
Por eso deciden salvar al pato y
demostrar que Margaux es capaz de hacer lo que se proponga.

*Texto adaptado por Plena inclusión Andalucía y validado por Asociación Niños con Amor.

Claves en la guía del profesorado para trabajar en el aula y en casa.

Olivier Ringer y su hermano y coguionista de la
película, Yves Ringer, coinciden en que la mayoría de
películas y videojuegos juveniles sitúan a los niños y
adolescentes en mundos virtuales que no existen. Por
esa razón, querían proponer una historia real, simple,
naturalista en la que los protagonistas vivieran su propia
historia.
Los padres y las madres suelen tender a sobreproteger
a sus hijos y a mantenerlos en espacios “seguros” como
el hogar porque se suele pensar que la aventura no es
parte de la vida, ya que está llena de sucesos
inesperados. Pero precisamente lo inesperado es la
“sal” de la vida y es conveniente dejar que los jóvenes
vivan sus propias aventuras.
Además, los hermanos Ringer quieren mostrar una
visión muy natural de la discapacidad: ni siquiera es
mencionada en la película y, a ojos de Cathy, Margaux
es completamente “normal”. Si se dice que las aves son
“de paso” es porque también lo son las dos jóvenes: en
tránsito entre la niñez y la adolescencia, viviendo el
presente. Los cineastas no querían presentar una
historia triste, sino una aventura positiva que
transmitiera la idea, a jóvenes y a padres, de que es
mejor vivir la vida momento a momento sin hacerse
demasiadas preguntas sobre los riesgos inherentes que
puede conllevar el vivir.
La película no tiene toques de efectos especiales o
magia, sino más bien presenta a niños que se crean su
propia aventura, y a padres que descubren que hay
muchas maneras de ser padres. Es, en definitiva, una
cinta familiar sobre el ansia de normalidad.
Aves de paso (Les Oiseaux de Passage) está inspirada
en una compañera de clase de la hija del director,
Olivier Ringer. En su curso, había una niña con miopatía
(enfermedad muscular) que se llamaba Margaux. Al
principio no tenía problemas de movilidad, pero la
enfermedad se fue agravando. Con el paso de los años,
la joven perdió no sólo la movilidad sino también el
habla. Sin embargo, era la niña que afrontaba la vida
de la forma más entusiasta al saber que posiblemente
moriría joven. Por eso veía la vida y a sus amigos como
algo único e irrepetible. Y cuando el director le
preguntaba a su hija que quién era su mejor amiga ella
respondía sin dudar: “Margaux”.

Objetivos a trabajar en el aula:

  • Difundir la cinematografía entre los más jóvenes.
  • Fomentar la iniciativa y el emprendimiento como opciones para el
    éxito personal.
  • Hacer reflexionar al alumnado sobre la importancia de mantener
    la ilusión y esperanza ante situaciones complicadas como el caso
    de una enfermedad.
  • Apreciar la importancia de algunos de los valores que se tratan en
    la película como base de las relaciones humanas: Amistad, familia,
    obediencia/desobediencia, etc.
  • Respetar el medio ambiente y aprender de los seres vivos que nos
    rodean (un patito les enseñará el valor de la amistad, la
    responsabilidad y la superación personal).
  • Reconocer el esfuerzo y motivación para crecer como personas.

Contenidos que nos permite trabajar:
• La amistad.
• La familia.
• El trabajo en equipo.
• La motivación y el esfuerzo personal.
• El entorno natural y los animales.
• La discapacidad infantil.
• La sobreprotección parental.
• La superación, la iniciativa, la responsabilidad, la confianza en uno mismo.

Y como regalo por el trabajo bien realizado hemos disfrutado de una película basada en el libro «Cuentos en verso para niños perversos» de Roald Dahl  y celebrar el que hubiera sido el 100 cumpleaños del autor. La película se llama «La rebelión de los cuentos».

Buen fin de semana

Isabel