Archivo de la etiqueta: Semanario 6º

6º EPO «En su salsa»

SALIDA A LA VEGA

En nuestra salida al entorno cercano, damos una vuelta a la manzana hasta el río Beiro pasando el carril peatonal paralelo al río Genil y volviendo por la casa de las brujas para regresar.

En esta ocasión,  además de pasear por la vega, nos proponemos como objetivo observar las diferentes plantaciones, arbustos, árboles de la zona para identificarlas después. Tomamos nuestro tentempié y charlamos con los compañeros durante el trayecto compartido con la clase de quinto.

Las imágenes recogidas las trataremos en clase para investigar sobre su nombre científico, nombre común, origen, familia, descripción y características. Este trabajo irá asociado al proyecto que tenemos en mente sobre la catalogación de las plantas de nuestro jardín centenario del colegio.

Y cómo no, la parada tradicional en la casa de las brujas para echarnos la foto de grupo. ¿Qué leyenda tendrá esa casa destruida? Es el momento de investigar sobre ello y dar respuesta al nombre de la misma.

ENSAYO DE CANCIONES TRIBALES

Seguimos practicando nuestras canciones tribales. Durante esta semana ya unificamos los grupos de cante. Hasta el momento, la mitad del grupo aprendía una canción; y la otra parte la otra. Una vez aprendida, nos enseñamos las canciones y practicamos en conjunto.  ¡Ya va sonando! ¡La unión hace la fuerza!

AVATAR POP ART

En la sesión de artística de esta semana, Ana nos enseña a crear nuestro propio avatar en versión «Pop Art». Una vez trabajado el autorretrato, con una foto personal damos carboncillo por la parte trasera del folio y marcamos la silueta y rasgos que quedarán calcados en una cartulina. Repasamos las diferentes tonalidades y comenzamos a mezclar colores primarios y secundarios para obtener los deseados. El resultado lo tenemos expuesto en la entrada al aulario y os los mostramos en el blog. En pocos días, Ana lo publicará al detalle en su blog de artística.  ¡Auténticos artistas!

Esto es una muestra de los que ya finalizaron su creación, el resto concluirá la próxima semana. Son fáciles de identificar.

CONFERENCIAS DE SEXTO

Ya tenemos todos los temas seleccionados para este curso. Algunos ya han pensado hasta un segundo tema para desarrollarla de manera «mini» más adelante. Nos comprometemos a comenzar a desarrollarla cumpliendo el reto de finalización de la misma para el 20 de diciembre, aún sabiendo que se puede exponer en los siguientes trimestres.

Algunas de ellas, con motivo del trabajo de la parte física del planeta, se llevarán a cabo del 20 al 30 de noviembre. Así que comenzamos a organizarnos pensando en materiales para documentarnos y propuestas para la clase.

En este curso es importante dar autonomía a los ponentes para que la desarrollen de manera individual, aunque supervisada por el adulto. Será importante darles ese apoyo y plantearles interrogantes para su investigación más que darles las respuestas inmediatas. El formato de presentación es libre incluyendo imágenes y el menor texto posible. Tener un documento escrito con toda la información de la conferencia sería una buena herramienta para repasarla una vez finalizada y llevarla el día de la exposición como apoyo por si algún dato se olvidara. Ello les dará seguridad.

TERTULIA LITERARIA

Nuestra primera tertulia dialógica sobre el libro de «Konrad», la hemos realizado en el jardín aprovechando el espacio y el buen tiempo. La actitud y personalidad de los personajes protagonistas del libro han llamado la atención del grupo. Un niño tan correcto que debe ser maleducado; y una madre especial que no sabe cuidar de un niño. Además, el rechazo de Konrad por parte de sus compañeros de clase por ser diferente a los demás, deja perplejo a más de uno. Empatizan con él y con Kitti, la chica que desde el principio acoge al protagonista.

Nuestra próxima tertulia será del libro «Abdel» de Enrique Páez. Nada más que leyendo el prólogo del libro (importante en esta historia) y algunas pinceladas que les he ofrecido del mismo, capta la atención del grupo. Aparecerán situaciones que trataremos en clase y estaría muy bien que pudieran ir recogiendo en bitácora sus apreciaciones del libro y características de los personajes durante la trama de la historia.

La semana pasada dimos la bienvenida a un nuevo miembro en el grupo, Miguel, estudiante de la Facultad de Ciencias de la Educación que nos acompañará en su periodo de prácticas en lo que resta de trimestre.

Buen fin de semana.

Jorge

Experimentamos

Durante esta semana tan corta seguimos desarrollando el proyecto de las rocas y minerales. En esta fase final deben elaborar un producto sobre lo trabajado para compartir con el resto del grupo: un volcán en erupción, un mural de una mina, un mineral sintético… o diversos experimentos que apoyen lo investigado en estas semanas. No se trata de una mera exposición plástica sino que deben justificar y exponer el proceso, desarrollo y el resultado con el nuevo vocabulario aprendido.

La próxima semana daremos fin a esta tarea compartiendo el resultado, los equipos se autoevaluarán y comprobarán si asimilaron la información trabajada.

Seguimos avanzando en cálculo mental fomentando estrategias de producto de números de tres cifras por una. Así, repasamos el doble, triple y cuádrupe de números sencillos y ofrecemos multiplicaciones de, por ejemplo, 326 x 8 redondeando a la centena, decena y unidad:

300 x 8 = 2 400

20 x 8 = 160

6 x 8 = 48

Tal que sumando sendos resultados obtenemos la solución final:

2 400 + 160 + 48 = 2 608

Además, damos un avance a las potencias, sobre todo a las de base 10 donde se atrancan un poco. Seguiremos en ello junto a las raíces exactas para dominarlo por completo. Es importantísimo retener los cuadrados perfectos que trabajamos en quinto y repasamos hace unas semanas. En sus cuadernos de matemáticas tienen los cuadrados del 10 al 20. Tenerlos memorizados da pie a comprender mejor las raíces cuadradas. Es una tarea que llevan de fin de semana.

Además de escribir en el cuaderno de bitácora, en estos días he insistido en la importancia de revisar, releer y corregir lo señalado, extender al máximo la idea aportando el máximo de datos posible dando calidad al texto.

También hemos comenzado a preparar el encuentro literario para la Fiesta del Otoño con un par de canciones tribales dando a conocer el estilo de danza que fusiona elementos folklóricos de varias etnias consiguiendo llamar la atención del público sobre la dimensión artística; y el romancero español analizando sus versos, estrofas y rima añadiendo la parte histórica de los juglares.

La semana pasada terminamos la jornada del viernes y de manera espontánea realizando algunos bailes tal y como los conocemos nosotros. Para ellos… un Tik Tok.  Parte de la clase se animó a seguir los pasos de algunas compañeras que hacían de monitoras. En las imágenes no se aprecian los chicos y chicas que participaban, pero os aseguro que hasta el más futbolero estaba ahí, y de eso se trata, de compartir actividades sin tapujos, ni género, ni vergüenzas, más bien compartir el momento con el grupo para divertirse antes de salir al patio o en él.

Por último, os comparto algunas de las noticias que durante esta semana se han hecho eco varios medios de comunicación y a lo que debemos estar alerta tanto en el colegio como en casa. Cuando una película, serie o videojuego tiene una recomendación de edad mínima para verla o un código PEGI, como adultos debemos orientar a los menores sobre la posibilidad o no de ver o jugar a ello. Aunque no hayan visto cierta serie, ellos como menores tecnológicos saben cómo encontrar vídeos o resúmenes de ello para luego compartirlo  con sus iguales en los momentos de patio. No se trata de prohibir sino de formar. Jugar al «Reloj, reloj», al «Tira y afloja»… a esos juegos tradicionales tal y como los conocemos llamándolos por sus nombres, a eso sí que nos comprometemos a jugar todos.

Buen fin de semana.

Jorge

Nuevas actividades 6º EPO

Durante esta semana, además de seguir trabajando las rocas y los minerales como proyecto cooperativo; las potencias, la base 10; la métrica del romancero con el que dominar los hiatos y diptongos más la acentuación… aparecen otras actividades.

YOGA

Comenzamos y retomamos nuestras sesiones de yoga en el colegio. Con el grupo desdoblado, recibimos a Isa, nuestra especialista en esta práctica. Una vez situados en el espacio y ubicados con su esterilla, recuerdan diferentes posturas trabajadas en cursos anteriores siguiendo las orientaciones de Isa y comenzando una nueva rutina que irá avanzando semana a semana. Muchos recordaron las posturas del Guerrero, el Perro o saludo al Sol.

Con las diferentes posturas físicas, técnicas y ejercicios de respiración, se pretende mejorar la elasticidad, postura y fortalecimiento del aparato locomotor. Además, desarrollar habilidades de concentración, atención, memoria y relajación.

MÚSICA

Elena plantea al grupo una actividad sonora con diversos instrumentos y sonidos basados en diferentes tonalidades de la música africana. Para ello utilizan por grupos y de manera coordinada: palillos, triángulos, crotalos y maracas.

El control del ritmo, el pulso, la melodía y el tono, son aspectos a tener en cuenta para coordinarse con los siete grupos de trabajo que tenemos en clase. Comienza un grupo al que va sumándose el siguiente para poco a poco conseguir una sintonía y organización grupal.

Para esta tarea, en algunos casos sencilla y en otros dificultosa, parten de una partitura fragmentada por equipos que deben seguir para conseguir la armonía. En casa deben practicar para retomar el próximo miércoles.

De esta actividad os seguiremos informando conforme se vaya desarrollando en la próximas semanas.

LECTURA COMPARTIDA CON QUINTO

El placer de leer, de ser escuchados, de aprender y sugerir mejoras a la pareja de lectura, fomentar en el alumnado el interés por la lectura desarrollando un hábito lector y compartir un espacio único como el de nuestro jardín como actividad de ocio y disfrute, son objetivos que nos planteamos en estas sesiones de lectura compartida con nuestros compañero de ciclo y durante las lecturas silenciosas del inicio de clase.

Además, favorece la comprensión lectora en todas las áreas curriculares y ámbitos para descifrar mensajes y planteamientos que pueden encontrarse en su camino de la vida diaria en noticiarios, situaciones cotidianas, supermercados o carteles publicitarios por ejemplo.

La próxima semana llevaremos a cabo la primera tertulia literaria de sexto sobre el libro de «Konrad o el niño que salió de una lata de conservas». En esta ocasión compartiremos las emociones que los personajes nos han transmitido y las peculiaridades del protagonista, un niño perfecto al que se debe enseñar ciertas estrategias para desenvolverse en la sociedad de hoy en día.

En su cuaderno de bitácora, pueden y deben dejar por escrito, una vez leído el libro, aquello que les haya llamado la atención, descripción de los personajes, un resumen, seleccionar un párrafo para escribirlo y comentarlo, escoger situaciones del libro que les haya recordado a algo de sus vidas viéndose identificados, etc. Son motivos para seguir escribiendo en su cuaderno de abordo, la Bitácora. Así, el día de la tertulia podrán asistir con sus impresiones escritas, el libro en la mano y poder recordar la aportación que harán a la asamblea tertuliana.

Para seguir fomentando la responsabilidad, es importante que revisen sus agendas cada día, que lleven los materiales necesarios en la mochila, que lean y que escriban en bitácora. Pasearse por Classroom o comprobar en el correo si existiera alguna nueva actividad. Parte de la clase ya es autónoma en este sentido pero debemos acompañar a aquellas personas que aún no lo han logrado, por lo menos en este primer trimestre para ir dejándolos poco a poco en el siguiente periodo. Es algo que debemos conseguir entre familia y escuela.

Que paséis un buen largo fin de semana que aprovecharemos para desconectar y regresar con nueva energía y seguir navegando en este nuevo y estrenado curso.

Saludos.

Jorge

Octubre en sexto

Durante esta semana y dados los acontecimientos, seguimos investigando sobre los volcanes e incluimos LAS ROCAS Y LOS MINERALES.

Con varios enlaces que les he sugerido en el área de Ciencias de Classroom y material en soporte papel, comienzan a investigar y leer sobre esta temática seleccionando la información necesaria y tomando nota en sus cuadernos. Como producto final, para la próxima semana, deben elaborar una presentación grupal exponiendo a la clase lo aprendido. El formato lo iremos acordando en pequeños grupos llegando a acuerdos entre todos los integrantes del equipo.

Recordamos algunos contenidos trabajados en quinto respecto al hiato y diptongo, jerarquía de operaciones combinadas y la propiedad distributiva respecto de la suma y la resta. Con un pequeño repaso recuerdan, en su mayoría, esos contenidos para resolver las propuestas sugeridas. Aún así, es necesario repasar en casa para dominarlo al completo.

A todo esto añadimos la unión de tres vocales, el triptongo, unión que se realiza con una combinación específica de vocales y sílaba tónica que les llamó la atención.

Por otro lado, compartimos en grupo las estrategias de cálculo mental que tenemos para resolver el doble, triple, cuádruple… de  un número dado. De este modo, por ejemplo,  acordamos que resulta más rápido y eficaz calcular el triple de 623 de la siguiente forma:

600 x 3 = 1 800

20  x 3 = 60

3 x 3 = 9

Tal que sumando sendos resultados, se obtiene la solución requerida: 1 800 + 600 + 9 = 1 609

Este mecanismo lo extrapolamos a números más amplios trabajando el razonamiento lógico de manera mental sin ningún tipo de soporte material y dando trabajo a nuestro cerebro. Ante resolución de problemas más complejos, pueden ahorrar tiempo y centrarse en otro tipo de cálculos u operaciones.

Por ello, recordamos también los llamados CUADRADOS PERFECTOS del 10 al 20 pensando las potencias y soluciones correctas dando estrategias reales y coherentes antes de ofrecerlas. Así 11 x 11 =112 = 121… repitiendo esta secuencia hasta llegar al número 20 x 20 = 202 = 400.

Sobre las REDES SOCIALES que tiene una minoría de clase, hablamos de la huella digital que generamos al subir un contenido aún sin aparecer el rostro personal. El escenario del vídeo o la foto aporta información secundaria al «seguidor» pudiendo descifrar o conseguir algunos datos personales del menor. Esto les llama la atención. Comentan sobre la importancia de tener la cuenta en privada y tener solo seguidores que conozcan personalmente. Ya saben que las redes sociales de Tik Tok e Instagram tienen una edad mínima de 14 años para su uso pero con autorización y supervisión parental podrían tenerlas según el policía. Aún así, lo adecuado es no tenerlas hasta tener la edad recomendada.

Aclaramos inicialmente lo que es una red social e Internet. Cualquier juego que disponga de un chat, es considerado red ya que se interactúa con personas de otros lugares.

Poco a poco os iré relatando todo aquello que nos contó el policía la semana pasada y que de manera seccionada trataremos en profundidad en clase (grooming, netiqueta, sexting, tolerancia en internet, tiempo con aparatos tecnológicos y adiciones…).

Es importante que cada semana revisen sus agendas ya que anotamos aquellas cosas importantes para la siguiente semana, tareas de idioma, liveworksheets, tertulias, materiales para traer al colegio, estudio o ejercicio… por ejemplo. El ejercicio de responsabilidad de llevar el material necesario a casa, revisar la agenda y recordar traerlo en la mochila al día siguiente… o entregar el cuaderno de bitácora cada lunes tras su revisión y escritura en casa, es una tarea que parte del grupo realiza de manera autónoma pero otra necesita del acompañamiento del adulto hasta conseguirlo.

Recordad que el martes comienzan las clases de YOGA para sexto, así, cada martes deben traer su rodillo o esterillo personal para desarrollar esta actividad y llevárselo a casa por la tarde.

Seguimos en la tarea. Buen fin de semana.

Jorge

Primera semana de trabajo en sexto

Durante esta semana, hemos tratado algunos temas de interés para el grupo y repasado, a su vez, algunos contenidos del curso pasado para arrancar motores.

Dada la triste noticia de la erupción del volcán en La Palma, realizamos una asamblea para intercambiar las informaciones que tiene cada uno, comentamos sobre la solidaridad del pueblo español a la hora de volcarse con las personas afectadas por cualquier tipo de catástrofe o desastre sintiéndose orgullosos del país que tienen. Decidimos investigar en libros y en tablets con varias webs sugeridas por mí: las partes de los volcanes, tipos de rocas, formación e historia de las Islas Canarias… de aquí sale nuevo vocabulario que intentamos adquirir y asimilar. El resultado del trabajo realizado en pareja, queda reflejado en un póster que compartirán con el grupo.

Nuestras compañeras de educación física Julia, Tatiana y Alberto, comparten con ambas etapas una sesión de zumba en el patio central respetando todas las medidas de salud reflejadas en nuestro Protocolo Covid. Activamos todos nuestros músculos siguiendo sus movimientos para celebrar «La Semana Europea del Deporte» #Beactiveday y llevando a cabo una de las primeras actividades que queda reflejada en el Objetivo de Centro: «El arte contemporáneo como canalización de las emociones».

En el cuaderno de Ciencias han dejado reflejado por escrito tres temas de interés y relacionados con las áreas de conocimiento sobre la conferencia. La próxima semana decidiremos el más adecuado para comenzar a trabajarlo.

Las operaciones combinadas, cálculo y números romanos son algunos contenidos de repaso que hemos trabajado esta semana junto a la escritura en bitácora y la clasificación de las palabras por su acentuación.

Aparecen nuevos juegos relacionados con el trueque y las canicas jugando de una manera algo peculiar que tanto se diferencia a como lo jugábamos nosotros con el «bolas, bonito, matute y hoyo». Esta generación tiene su propio método.

Durante las dos primeras semanas de curso, nuestros especialistas de idioma Lindley y Manolo han investigado y preparado con el alumnado del tercer ciclo, unos carteles sobre diferentes países europeos reflejando sus culturas en todos los ámbitos. El ensayo cada día en clase y la finalización del proyecto, culmina con la exposición al primer y segundo ciclo en el jardín el viernes por la tarde. Una vez finalizada la tarea, disfrutamos de unas galletas de jengibre y canela.

Recordad que podéis hacer seguimiento de los trabajos realizados por los especialistas accediendo a sus blogs. En la parte superior izquierda de este blog, tenéis los enlaces directos para llegar a ellos.

Buen fin de semana.

Jorge