Archivo de la etiqueta: Semanario 6º

Despedimos el primer trimestre

Estimadas familias.

Un curso más concluimos el primer trimestre del curso de manera satisfactoria manteniendo las puertas de nuestro colegio abiertas.

Hemos desarrollado diversos proyectos de trabajo, actividades,  juegos de patio y pista, varias salidas… de manera productiva. Además, como todo grupo social, aparecen algunos desacuerdos que son usados como momentos de aprendizaje y desarrollo personal.

Durante esta semana hemos llevado algunas actividades y tareas de manera más relajada:

  • Confección de la carpeta trimestral.
  • Ensayo de villancicos.
  • Comida especial.
  • Taller de cocina.
  • Cine forum.
  • Juegos de invierno.

El Taller de Cocina consistió en la elaboración de la Receta «TARTA DE LA ABUELITA». Cada alumno y alumna de forma individual y respetando todas las medidas de seguridad, ha preparado su porción individual de tarta. Os dejamos una muestra de esta actividad

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Galletas de sexto

El miércoles tuvo lugar nuestra comida especial con el siguiente  menú:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El miércoles llevamos a cabo los juegos de invierno preparados por nuestros prácticos como cierre de su labor en este periodo y como actividad tradicional en el final del primer trimestre. El alumnado de sexto colaboró con ellos para desarrollar los juegos y disfrutándolos el día anterior. Ya en jueves, desarrollamos todos los juegos preparados con las clases de primaria.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Además compartimos con toda la etapa de Primaria un encuentro de canciones de invierno y villancicos preparados por cada clase.  En el siguiente vídeo podéis ver una parte de ello.

Además, os compartimos una muestra del trabajo realizado en el taller de piano a cargo de Mª Carmen con nuestro compañero Miguel de sexto.

Estas vacaciones os deseamos que disfrutéis con vuestras familias este merecido descanso teniendo en cuenta que el virus no asome por la puerta. Es un punto y seguido, el 10 de enero esperamos seguir trabajando en esta línea, manteniendo todo aquello que nos ha ido fenomenal y superando los nuevos retos que les propondremos en los siguientes meses. Os esperamos cargados de energía, motivación y ganas de seguir aprendiendo.

Descansad, disfrutad y aprovechad para leer un montón. Escribid en vuestras bitácoras todo aquello que os apetezca. Classroom seguirá abierto  para cualquier idea que se os ocurra compartir con vuestra clase.

Próspero año nuevo para todas las familias de nuestra comunidad educativa y para los seguidores de nuestro blog. El tercer ciclo se despide hasta el nuevo año.

Isabel y Jorge.

Recta final

Estimadas familias. Durante esta última semana seguimos aprendiendo en diferentes momentos y talleres que vienen a completar la dinámica de clase en nuestro grupo preadolescente.

TALLER AFECTIVO SEXUAL

La reproducción humana es uno de los contenidos que trabajamos en este nivel con el que muestran especial interés investigando, buscando información y resolviendo las dudas que van surgiendo. Un tema tabú para algunos, e interesante para otros. Finalmente, hablando con toda naturalidad, se eliminan las barreras y avanzamos sobre la tarea del aparato reproductor, la fecundación, la menstruación, el embarazo, los caracteres sexuales y la pubertad.

Elaborar un contenido sobre estos temas en equipo de trabajo mixto ha sido muy satisfactorio, han llegado al fin acordado participando en cada momento y haciendo llegar sus dudas en general.

Además, en esta semana, el Departamento de orientación de Alquería programó con nuestras compañeras de Isep, en concreto Laura, un taller afectivo con algunos temas-objetivo que le sugerimos desde clase:

– Fortalecer las capacidades afectivas en todos los ámbitos de su personalidad y relaciones con los demás, prejuicios, comportamientos sexistas.

– Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos rechazando estereotipos discriminativos, vocabulario malsonante referente al género.

– Conocer y respetar la diversidad de seres sexuados.

En esta primera sesión, en dos grupos reducidos se tratan las siguientes dinámicas:

  • Se les pregunta sinónimos que hayan oído o utilizado sobre las palabras vulva, ano, pene, testículos. Aparece una retahíla palabrejas que anotan en la pizarra. Se les plantea ¿por qué da risa o vergüenza hablar de ello?
  • Aclaran la diferencia entre género y sexo.
  • A la pregunta de: ¿creéis que sois las personas más importantes para vosotros? Las respuestas son diversas y parte del grupo no termina de concluir ya que ponen por delante a la familia. El quererse a uno mismo es el principio para poder avanzar en todos los aspectos sociales, personales y emocionales.
  • Para finalizar la sesión, Laura les muestra una caja contándoles que ahí dentro se encuentra una persona muy importante. Conforme se van asomando de uno en uno a la caja, el resto va preguntando para averiguar de quién se trata. La respuesta la tenéis en una de las imágenes de la galería de abajo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La semana próxima, avanzaremos en el taller, realizaremos un Kahoot! por equipos y resolveremos las dudas que aportaron en la caja del espejo, dudas realmente sencillas.

VILLANCICO ROCKERO

Una vez aprendido el villancico que seleccionamos, comenzamos a practicarlo aprovechando algunos instrumentos que controlan en clase y otros más sencillos: batería, guitarra, xilófono y otros de percusión (palos, triángulo y panderetas).

En la puesta a punto, Elena nos ayuda para afinar algunos elementos para luego seguir practicando cada día en clase, «Ya llegó la Navidad» y «Los peces en el río» preparando este último con la ayuda de nuestra expertos en instrumentos sacando la melodía base.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El jueves disfrutamos de nuestra salida a la vega con nuestros compañeros de ciclo partiendo hacia la casa de las brujas y llegando al río Genil y Beiro. Los objetivos en esta ocasión estaban centrados, además de reforzar la propia convivencia, identificar los diferentes elementos que rodean a nuestro colegio como los ríos, sierras, La Alhambra y edificios significativos que ubicamos y observamos a lo lejos. En el camino nos damos cuenta de la importancia de mantener nuestra vega limpia de elementos contaminantes ya que a diferencia del mes de octubre, esta se encuentra peor.

A la llegada al colegio, decidimos colaborar con nuestro entorno teniendo presente el decálogo que elaboramos en el Día de la Constitución recogiendo las hojas del almencino que da al aparcamiento.

Para la próxima semana terminaremos de ordenar la carpeta trimestral, la carta de los deseos con su tarjeta navideña y la autoevaluación, aspecto importantísimo para valorarse a sí mismo en el paso de estos tres meses y hacer conciencia de los aspectos a mejorar o mantener para el próximo periodo. Además, llevaremos a cabo la tertulia de «La lección de August» el martes, el taller de cocina y la comida especial el miércoles, y el encuentro de villancicos y juegos de invierno para el jueves como despedida de trimestre.

En este trimestre seguimos dando mucha importancia a las habilidades blandas como resultado de una combinación de habilidades sociales, comunicación, acercamiento a los demás para relacionarse de manera positiva y efectiva. Estas habilidades tienen relación con la inteligencia emocional y requieren de la voluntad de cada uno para poner más atención en la forma en que nos relacionamos con los otros.

Las relaciones sociales  esta edad son primordiales, para ellos, los mejores consejeros son sus propios amigos. La opinión de la familia, en muchas ocasiones es rechazada por el menor ofreciendo mostrando indiferencia. Por ello es importante generar un clima de confianza donde se hable con naturalidad sobre lo que sucede en la jornada escolar, con los amigos o sobre sus inquietudes, siempre sin presión.

21 habilidades blandas para la escuela de este Siglo XXI (y en casa):

Buen fin de semana.

Jorge

Jueves y viernes para 5º y 6º

Semana corta y previa a las vacaciones de Navidad en la que retomamos algunas de las actividades que teníamos iniciadas.

El jueves volvimos a reunirnos en el jardín con nuestra pareja de lectura para compartir el libro que cada uno lee en este momento. Tanto un compañero de quinto como de sexto presta atención a la lectura, la entonación, puntuación… del otro para aprender de ello o aconsejar y así aplicar las orientaciones sugeridas.

Este apadrinamiento lector solemos llevarlo a cabo cada quince días compartiendo lecturas en el entorno del jardín como lugar mágico para adentrarnos en la historia que leemos.

Además, comenzamos la elaboración de las tarjetas de invierno, la clasificación de trabajos del trimestre y planificación del taller de cocina que elaboraremos en breve. Se acerca el día de la comida especial (última semana de trimestre) para cada uno de los grupo de Infantil y Primaria. Ya os avisaremos del día exacto por si quieren venir elegantes.

 

 

 

 

 

 

 

Dan comienzo las primeras conferencias de curso como centros de interés y guía en las diferentes áreas instrumentales. Además, en este inicio, estas exposiciones sirven de motivación para el alumnado que está en pleno desarrollo de elaboración.

Por último, elegimos los villancicos para representar en el encuentro navideño de fin de trimestre y comenzamos a organizar los ensayos e instrumentos. Una sesión de música navideña nos inspira para ponernos en situación. Con esto y algunas de las tareas que tenemos iniciadas, se aproxima el fin de trimestre que sucede de manera positiva para el ciclo.

Buen fin de semana.

Isabel y Jorge

Ciclo de conferencias

DÍA DE LA CONSTITUCIÓN

En el día de hoy, viernes 3 de diciembre, celebramos en el colegio el Día de la Constitución. En esta ocasión, la etapa de primaria se ha propuesto elaborar un decálogo sobre el uso adecuado de nuestro jardín centenario, una especie de «Constitución de nuestro Jardín».

Para desarrollar esta idea en nuestra clase, lo primero que pensamos fue recorrerlo en pequeños grupos para observar, conocer y pensar las necesidades que requiere. Tras ello, en el mismo jardín realizamos una lluvia de ideas para recogerlas por escrito. Ya en asamblea de clase, comentamos todas ellas y damos prioridad a cada una para elaborar el decálogo.

Llegado el día, en una gran asamblea de primaria en el tejadillo, compartimos todas las propuestas leyendo Martina y Olmo nuestro trabajo de clase:

Para el cuidado y el mantenimiento de nuestro jardín, la clase de sexto considera que es necesario el uso y disfrute de este espacio teniendo en cuenta algunas consideraciones para mantenerlo.

Como toda constitución, aparecerán derechos y deberes de todos los niños/as del colegio y adultos.

Hemos priorizado una serie de normas que recogemos en un decálogo:

  1. Mantenimiento del jardín haciendo un uso adecuado de sus espacios sin entrar en los arriates. Evitar correr cerca de las plantas y arbustos, teniendo en cuenta que es un espacio compartido y jardín centenario.
  2. Repoblación de algunas parcelas.
  3. Conservar y mantener los sistemas de riego.
  4.  Distribuir los hoteles de insectos elaborados en artística dados los diversos ecosistemas propios del jardín y la vega,
  5. Colaborar en la limpieza de los espacios del jardín, especialmente la parcela asignada a cada grupo.
  6. Fomentar la lectura, el trabajo en las mesas, pasear por sus espacios, aprender de sus plantas, jugar de manera tranquila.
  7. Alimentar a los animales del estanque y mantener su espacio limpio.
  8. Recoger las frutas y frutos del jardín en su momento adecuado, acompañado de un adulto.
  9. Mantener las zonas de tierra de tránsito y no hacer agujeros.
  10. Disfrutar del jardín.

CICLO DE CONFERENCIAS

Esta semana hemos dado comienzo las conferencias de clase con la temática de países y ciudades todas enmarcadas dentro del área de Ciencias al estar trabajando Europa en este momento.

La situación, población, relieve, lugares emblemáticos, historia, gastronomía, costumbres, himno, bandera, tradiciones populares… son algunos de los aspectos que los conferenciantes han podido ofrecer al grupo para acercar sus conocimientos e investigaciones.

El trabajo de las conferencias conlleva una responsabilidad al tener que preparar un tema seleccionado, informarse, contrastar y desarrollar un índice lógico que recoja todo lo que se quiere transmitir. En el tercer ciclo tiene mucho valor que comiencen a realizarlas de manera individual y supervisadas por el adulto, tanto en navegación como en ejecución siendo ellos los responsables de la misma. Ya llevan una trayectoria de exposiciones a lo largo de la etapa de Primaria y con esta última pretendemos que consigan demostrar todo aquello que aprendieron a lo largo de los años demostrando soltura y estrategias de exposición ante un público conocido.

También es cierto, que en muchos de los casos, aparecen los nervios escénicos propios de la edad y que en cursos anteriores no estaban. Quieren realizar su trabajo de manera efectiva siendo reconocidos por su grupo de clase y por ello aparecen.

Las conferencias realizadas ha sido las siguientes:

  • Océanos y mares. Lucas.
  • Perú. Carmen.
  • Nueva York. Víctor.
  • Estados Unidos. Candela R.
  • Tokio. Olmo.

Ellas nos han motivado para trabajar el mapa mundi para situar los lugares expuestos con su capital, los grandes océanos que las rodean y los continentes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La próxima semana continuaremos con la conferencia de Miguel, «París», para cerrar este ciclo y completar algunas curiosidades del mapa mundi dando respuesta al huso horario, los meridianos y paralelos.

Otros contenidos que hemos trabajado han sido el relieve más destacado de Europa en el plano, el plano cartesiano y la distribución de los puntos en los diferentes cuadrantes, el nombre de los ejes, los números negativos. Además, reforzamos la identificación y clasificación de sustantivos y adjetivos, realizamos un análisis exhaustivo del porqué se acentúan las palabras teniendo en cuenta su sílaba tónica y clasificándolas por grupos.

Volvemos el jueves tras el puente de la Constitución y la Inmaculada. Disfrutad de estos días de descanso.

Jorge

Emociónate

MUSEO DE BELLAS ARTES

Como si de una atracción se tratara, montamos en el autobús del colegio con mucho entusiasmo para trasladar la clase de sexto al Museo de Bellas Artes y ver «La otra cara del Museo».

El Museo está situado a la entrada de la Alhambra tras pasar las taquillas y subiendo a mano derecha dirección al Generalife. Ahí es donde comienza nuestra visita al recibirnos los responsables y guías María y Antonio.

En la sala taller nos plantean y preguntan sobre el lugar en el que se encuentran, tipos de museos, de artes… llegando al concepto de Patrimonio. La participación es activa resolviendo todos los interrogantes planteados. Pronto se dan cuenta de que este no es un museo tradicional.

Una vez hecha la introducción, con dos equipos de visita accedemos a las salas de almacenaje de las obras del museo. Muchas de ellas restauradas y otras en cola para ello.

Allí aprendemos y recordamos varios conceptos: PEINE, una especie de estantería deslizable donde se colocan los cuadros de manera vertical (como si fuera en una pared), LIENZO, BASTIDOR, PAPEL CHINO, COLA DE CONEJO (un tipo de gelatina obtenida de la piel y el cartílago del conejo para la imprimación de lienzos), ISOPO (una varilla de madera con algodón en el extremo a modo de bastoncillo)…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Allí descubrimos diferentes obras y estilos de hasta tres siglos de antigüedad y cuadros más recientes. Obras que nos impresionan por su color marrón, grietas y desgaste por el paso del tiempo y su mala conservación en los lugares que fueron expuestos (iglesias, casas, museos o lugares públicos).

La conservación de las obras de este museo en las diferentes salas mantienen una temperatura y luz adecuada. Además, nos explican la importancia de las puertas metálicas cortafuegos que hacen que en caso de incendio, aún perdiendo las obras de esa sala, puedan protegerse las de salas colindantes al no propagarse el fuego.

Todas estas obras sugieren al espectador una o varias visiones que pueden interpretarse de cualquier forma. Las obras transmiten aquello que cada uno quiere incitando una emoción según los colores utilizados o el estado de ánimo del espectador.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Finalmente, al terminar el tentempié de media mañana, nos volvemos a reunir en la sala taller para desarrollar una propuesta artística plasmando en diferentes tipos de ventanas de papel lo que podríamos ver a través de ellas.

JUST CHARLIE. CINE FORUM

Durante este último mes, el colegio vuelve a inscribirse un año más a la Ventana Cinéfila, una propuesta que se inició desde el Festival de de Sevilla en la que se recoge una selección de 8 largometrajes y 14 cortos del cine europeo y latinoamericano contemporáneo más relevante para el alumnado desde los 3 años. 

El grupo de sexto visiona la película de «Just Charlie» en versión original y subtitulada en español. Un largometraje ganador del Premio del Público en el Festival de Edimburgo donde se da visión a la disforia de género. Ello nos da pie a trabajar sobre la necesidad que tenemos todas las personas de sentirnos bien con nosotros mismos. También sobre la importancia de respetar a los demás, de convivir sin juzgar ni rechazar a nadie por su forma de vestir, de pensar o de sentir.

Sinopsis: A Charlie, de 14 años, lo ha fichado un club de fútbol que le ofrece un jugoso contrato. Su padre no cabe en sí de gozo, pero Charlie no parece alegrarse tanto. Pronto se descubrirá por qué: Charlie es una chica atrapada en el cuerpo de un chico. Es por eso que vive dividida entre convertirse en quien quiere ser y cumplir las expectativas de todos, caminos en apariencia irreconciliables, y extremadamente cuesta arriba para muchos de los que le rodean.

En este caso, el grupo empatiza enseguida con Charlie dando cabida a todo lo que le sucede al niño en relación a su padre, madre, hermana y mejor amigo. Apreciamos los diferentes puntos de vista de todos los personajes, la aceptación, acompañamiento en el tiempo o  rechazo al protagonista.

Para comentar la película, por un momento nos ponemos en el lugar de Charlie. Anotamos en la pizarra todas las emociones que conocemos y reflejamos en retales de papel aquello que nos había sugerido la película en su trama o de los personajes. Todas las reflexiones son muy originales y de diferente índole. Podéis leerlas en el siguiente Scribd.

Próximamente comenzaremos a trabajar el cuerpo humano, especialmente el aparato reproductor con un taller afectivo sexual para apoyar el contenido y aclarar algunos conceptos. La película ha sido un gran elemento motivador para comenzar este nuevo proyecto de fin de trimestre.

OTROS CONTENIDOS

Por otro lado, aparecieron los números enteros trabajando el signo negativo con el ejemplo de debo o gasto; y el de positivo con el de tengo o recibo. De tal manera que – 6 + 3 = tiene una lectura de: si debo 6 euros y pago con 3 euros que tengo… sigo teniendo una deuda de 3 euros, es decir, – 3 euros.

Aparentemente es algo sencillo para nosotros pero el concepto a la edad de primaria, es algo más complicado. Hemos seguido reforzándolo en estos días para afianzarlo.

En lengua hemos repasado los tipos de adjetivos, el hiato y diptongo. Además, hemos llevado a cabo la tertulia literaria de «Abdel» desglosando la trama que se monta con el tráfico de drogas, la inmigración, el engaño y la solidaridad de unos amigos que ayudan al pequeño protagonista a desenvolverse en Marbella.

La próxima tertulia literaria será sobre el libro de «La lección de August» (Wonder). Un libro que la mayoría del grupo leyó en quinto y que culmina con una tertulia y un trabajo de campo asociado que desarrollaremos en las próximas semanas. La temática de este ejemplar gira en torno a las amistades y el acoso escolar.

Repasamos las provincias españolas que deben recordar y situar. Además, comenzamos a manejar el mapa europeo para localizar todos los países haciendo uso de los diferentes atlas de clase.

Para la próxima semana llevaremos a cabo un ejercicio de la gramática trabajada, seguiremos con los contenidos mencionados y avanzaremos con el relieve europeo. Comenzamos el mes de diciembre y debemos hacer el último esfuerzo antes de irnos de vacaciones.

Que tengáis un estupendo fin de semana.

Jorge