Durante esta semana y tras el viaje a Linares, los ánimos no decaen y seguimos rindiendo a buen ritmo. Muchas son las emociones que afloran en este final de curso para el grupo. Tienen la sensación de que esto se acaba en breve e intentan disfrutar al máximo todo aquello que se lleva a cabo en el colegio.
El miércoles pasado pudimos disfrutar de una comida especial en el jardín con un menú elaborado por la clase y bajo consenso. Nuestras cocineras nos sorprendieron con unos platos riquísimos.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Por otro lado, llegan los partidos de final de temporada en baloncesto, la clausura de los juegos deportivos y la fiesta de fin de curso que se llevará a cabo el viernes 3 de junio a las 19:30h. con la temática del circo/feria. Os invitamos a venir con disfraz o caracterizados a esta fiesta destinada a nuestro alumnado que tendrá un colofón especial para nuestro grupo al despedirse del que ha sido su colegio, en su mayoría, desde la etapa de infantil. Ya está en marcha su preparación y juegos que llevaremos a cabo.
En cuanto al aspecto curricular, hemos avanzado con la conversión de unidades de capacidad tanto en metros cúbicos como en litros teniendo en cuenta la siguiente tabla. Es algo complicado en el inicio pero que con la práctica terminan consiguiendo.
En lengua introducimos dentro del análisis sintáctico el complemento directo e indirecto para analizar oraciones al completo teniendo ya trabajados los circunstanciales las semanas anteriores.
Respecto a la historia, comenzamos a repasar la Edad Media para después sintetizar la Moderna y Contemporánea por equipos siendo estas las últimas exposiciones de grupos que llevaremos a cabo en este curso.
El próximo lunes y martes se llevarán a cabo las pruebas de Trinity. Ya tienen asignado el día y la hora en sus agendas. Queda dar el último repaso y práctica de la entrevista y topic aunque el grupo va muy bien preparado. Hay que mostrar calma y confianza en sí mismo para que no aparezcan los nervios.
A partir del lunes 30 de junio, el horario lectivo es hasta las 15h. El horario se adapta para traspasar las clases de los especialistas a la mañana. Por otro lado, la entrada al Centro y la despedida deja de hacerse por la zona del aparcamiento, ahora debéis acceder por la puerta del jardín y rodear la casa para llegar al patio central donde recibiremos y despediremos al grupo.
Estimadas familias, como ya sabéis, el miércoles 18 iniciamos nuestro viaje al Parque deportivo La Garza (Linares).
En nuestra asamblea de ética hemos hablado sobre «la maleta», ¿qué llevar?, ¿qué no llevar?… fundamentalmente tratando de llegar a acuerdos donde impere el sentido común, en función de nuestro plan de viaje. Hemos acordado temas de «chuches», aparatos electrónicos, dinero, ropa…
Recordad que tenéis un correo enviado por dirección donde se os informa del lugar y hora de la salida (Dársena Neptuno O2 – 9:30h.) y de la recogida en el mismo lugar a las 17:30h. Es muy importante la puntualidad. Recordad que debéis aportar la autorización para el viaje en secretaría o tutoría.
Como siempre, estamos a vuestra disposición para que nos comuniquéis cualquier particularidad de vuestros hijos e hijas que debemos tener en cuenta para estos tres días. Es importante etiquetar en una bolsa los medicamentos y los envases en el caso de llevarlas y entregarlas al tutor antes de subir al autobús con la autorización y dosis necesarias.
Aquí os dejamos un listado de nuestros acuerdos para tener en cuenta a la hora de hacer la maleta:
Las recomendaciones que hemos trabajado son las siguientes:
ROPA:
3 camisetas de manga corta.
1 prenda de manga larga (camiseta, sudadera, rebeca).
3 pantalones cortos (1 largo).
1 pijama.
Calzado cómodo para caminar y hacer deporte.
1 par de sandalias o calzado para el calor.
1 chanclas de ducha.
3 pares de calcetines.
3 prendas de ropa interior.
1 gorra.
1 bolsa para la ropa sucia.
Mochila pequeña y botella de agua pequeña.
2 mascarillas.
NECESER:
Cepillo de dientes.
Pasta dentífrica.
Gel de ducha.
Champú
Desodorante (si fuera necesario).
Crema solar.
Toalla mediana para la ducha.
Cepillo o peine.
DINERO:
No es necesario llevar dinero.
CHUCHES:
NO OBLIGATORIO
Como máximo una bolsita pequeña, (por favor, FRUTOS SECOS a ser posible sin cáscara).
Nada de chocolate ya que se derrite.
JUEGOS:
Pueden llevar cartas, juegos de mesa (pequeños).
Dispositivos: reproductores de AUDIO solo.
PODÉIS INCLUIR EN LA MALETA TODO LO QUE CONSIDERÉIS NECESARIO Y ÚTIL PARA VUESTROS HIJOS/AS.
RECORDAD QUE SERÁN RESPONSABLES DE TODO LO QUE LLEVEN.
Para que podáis hacer un seguimiento del viaje y de las actividades que llevaremos a cabo, no perdáis de vista el hashtag de Twitter que hemos generado con #alquerialinares y a través del blog os iremos contando lo que ocurre cada día.
Sin más, cuidaremos de todo nuestro alumnado como si fueran nuestros hijos, sobrinas, primos o alumnas. Nos vemos a la vuelta.
En las siguientes líneas os relato algunas de las actividades que hemos llevado a cabo en estos últimos días junto a las que desarrollaremos durante esta semana previa al viaje fin de curso.
YOGA
Con esta meditación llamada «La caja» se potencia al máximo la concentración y atención. Nos invita a escucharnos, observarnos y permanecer en silencio absoluto unos segundos. Es costosa al principio, sin embargo, en el momento de probar diferentes trucos para poder realizarla con éxito, el alumnado va experimentando avances positivos al respecto. Al ver los cambios inmediatos que se producen, se sienten motivados para volver a practicarla y seguir avanzando.
HUERTO
Para el Día de la Cruz, pasamos por nuestro huerto para recoger las hablas que cultivamos en el mes de noviembre haciendo una recolecta con el grupo de quinto en nuestro parterre. Además, aprovechamos para quitar las malas hierbas y ver cómo van creciendo nuestra cebolletas. Comparamos el sabor de las habas de cosecha propia con las compradas más las saladillas que nos ofrecieron desde cocina.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
TALLER AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO
En esta segunda sesión del taller, se trabaja en pareja algunas cuestiones que plantea Laura:
Escribir en papel tres cualidades personales de la pareja.
De ellas, escoger la mejor y escribirla con muy buena letra en la equina del folio.
Hacer una puesta en común leyendo esas cualidades para compartir las mejores características del grupo.
Leer en voz alta y encima de una silla esa cualidad destacable de cada persona.
La segunda parte gira en torno al aspecto físico para mirarse en el espejo valorando el aspecto postural.
En un folio dibujar un monigote (cada uno a su manera) y colorear sobre uno mismo y de color rojo aquello que no te gusta, de amarillo algo que no te termina de convencer, y de verde aquello que más te gusta de ti mismo.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Durante la tercera sesión, Laura propone varias dinámicas que giran en torno a las «etiquetas» que nosotros mismos nos ponemos. Cuando observamos situaciones cotidianas en los demás pensando que se ríen y nos miran mal, deducimos que es de nosotros; o cuando alguien pone una mala cara durante una conversación, asociamos dicho hecho a que algo hemos hecho mal y somos nosotros los que nos equivocamos.
De esta manera, se etiqueta a varias personas con adhesivos en la espalda con los conceptos de triste, alegre, enfadado/a, simpático/a, guapo/a, desagradable… Estos debían moverse por el entorno e interaccionar en función de la etiqueta que tenían asociada. Al final sacamos conclusiones desde el punto de vista del espectador y de los etiquetados que en ningún momento sabían la etiqueta que tenían en la espalda debiendo expresar cómo se sintieron cuando los demás interaccionaban con ellos.
La segunda parte consistía en leer cuatro casos por equipos para dar soluciones a la situación. Uno de ellos fue el siguiente:
María lleva dándole vueltas todo el día a lo mal que está creciendo. «Tiene las piernas demasiado largas respecto a su tronco», piensa ella.
Cree que todos se ríen de ella por eso, sobre todo en educación física.
De todos los casos trabajados se aportan soluciones reales y de mejora en el autoconcepto como por ejemplo aprovechar esa altura para jugar al baloncesto, autoconvencerse de que es algo que ella piensa y nadie se lo ha dicho o que acuda a sus amigos/as para hablar de ello.
Ya en clase, con la foto que trajeron, debían plasmar en un folio aquellos aspectos destacables de sí mismos: habilidades o impresiones que los demás veían en ellos completando el espacio con aspectos positivos. Una vez finalizado este trabajo, Laura les aconseja poner ese cartel con la foto en su habitación para mirarlo cada día e interiorizar aquello en lo que destacan y ven los demás sobre ellos.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
SESIÓN CON ALUMNADO SECUNDARIA
Tanto la semana pasada como esta, nuestro antiguo alumnado de secundaria que acude a clases de Trinity por las tardes, se acercó a la clase de sexto para resolver todas las dudas y preguntas que habíamos preparado para ellos. El objetivo está claro, normalizar el paso de una etapa a otra, tranquilizar sobre aquellos aspectos relacionados con nuevos compañeros, profesorado, dinámicas… desde un punto de vista positivo y real.
En general, en clase no observo grandes preocupaciones por la etapa de secundaria, el grupo de sexto está centrado en este fin de trimestre y curso aprovechando al máximo a los amigos/as de toda la vida, entorno, dinámicas y profesorado.
El listado de preguntas para secundaria y que surgió en clase fue este:
¿Cómo fue el primer día de clase? ¿Qué sentiste? ¿Hicisteis amigos rápido?
A los que vais de Alquería ¿os ponen juntos?
¿Tenéis excursiones?
¿Cómo son los exámenes?
¿Cuántos exámenes tenéis por semana? ¿Al mes?
¿Cómo es el comedor escolar?
¿Tenéis días especiales?
¿Qué tiempo tienen los recreos?
¿Cómo son los nuevos compañeros/as?
¿Tenéis muchos amigos nuevos? ¿Son amables?
¿Fue fácil hacer amigos?
¿Es fácil meterse en un conflicto o “pelea”?
¿Trabajáis en grupo, pareja o individual? ¿Es diferente a Alquería?
¿Qué nota le pones a 1º de secundaria del 1 al 10?
¿Son difíciles los temas de las asignaturas?
¿Hay asignaturas optativas?
¿Hay muchos deberes?
¿Se echa mucho de menos a los amigos de primaria?
¿Hay que esforzarse mucho en el instituto?
¿Es muy difícil el inglés de 1º de secundaria?
¿Qué diferencias hay entre primaria y secundaria?
¿Los profesores son muy duros? ¿Os tratan bien?
¿Los profesores toleran que digas “joder” o palabras malsonantes?
¿Tenéis taquillas?
El instituto ¿es tan malo como dicen?
El miércoles 11 de mayo tuvimos la segunda sesión que finalizaremos la próxima semana antes de irnos de viaje.
LENGUA
Llevamos a cabo la tertulia del libro de «Hay un chico en el baño de las chicas» comentando su argumento y las situaciones que se producen en torno al Bradley, protagonista del libro, un niño algo problemático que no tiene amigos y resuelve situaciones cotidianas a base de respuestas negativas. Las respuestas a esta problemática la solucionan en la tertulia aportando ideas de acercamiento al niño, consulta con adultos o especialistas, colaboración con la familia y la empatía.
Proponemos la idea pensar si alguna vez se han encontrado con una persona así. En algunos casos conformaron que sí por lo que les pedimos que la describieran y comentaran sobre situaciones sucedidas con esa persona y ver cómo se desenvolvieron.
La semana pasada comenzamos a analizar oraciones de manera sintáctica identificando el verbo, sujeto, predicado y complementos.
Siguiendo los cinco pasos que acordamos en clase, les resultará fácil conseguirlo:
Localizar el verbo.
Preguntarle al verbo ¿QUÉ o QUIÉN?
La respuesta ofrece el sujeto.
El resto el predicado.
Localizar los núcleos y complementos.
Una vez mecanizado este proceso, pasamos a entender lo que son los COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES asociándolos a una pregunta que se le hace al verbo.
MATEMÁTICAS
Porcentaje asociado a una fracción y decimal, porcentaje de una cantidad, proporcionalidad y regla de tres. Mecanismos que estamos practicando en clase con problemas de aumento, descuento, IVA, rebajas… que suelen plantearse en la vida diaria.
El viernes realizaremos una prueba escrita para enfrentarse a algunos problemas de manera individual y ver si comprendieron lo trabajado.
PREVIO AL VIAJE
En nuestro viaje a la Garza se desarrollarán diferentes deportes alternativos entre otros deportes que conocemos. Por ello, nuestro compañero y práctico de sexto, Iván, les explica lo que es un juego y deporte alternativo con el objetivo de elaborar uno en equipo recogiendo los siguientes datos:
Nombre del juego.
Objetivos.
Edad y número de jugadores.
Material necesario.
Espacio.
Duración.
Descripción del juego, normas.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Por equipos fueron desarrollando y aportando ideas sobre el juego para dar respuesta a los puntos anteriores recogiéndolos en una ficha. Para este final de semana aclararemos aquellos juegos que pueden realizarse en el colegio y así llevarlos a cabo el próximo lunes en las sesiones de educación física.
El lunes pasado, proyectamos al tercer ciclo un vídeo motivacional con aquellas actividades que se desarrollarán en La Garza quedando boquiabiertos tras su visionado.
Ahora mismo están resolviendo el misterio de la persona que nos acompañará durante el viaje. De aquí al viernes deben recopilar pistas e información para desvelarlo.
Además, trabajaremos sobre el plano y la escala para situar Linares en el mapa, calcular la distancia y aquellas características del entorno.
También realizaremos una actividad en ética titulada «Mi maleta». Aquí deberán incluir en un listado aquello que consideren necesario para añadir en su maletas sin orientaciones del adulto. Por la experiencia de otros cursos, las respuestas y listados son muy variopintos.
El viernes 13 de mayo, publicaremos en el blog algunas orientaciones generales y específicas de cara al viaje para que no haya duda y podáis, durante el fin de semana, preparar lo necesario para vuestras hijas e hijos.
La motivación en estos momentos es extrema, ansían volver a viajar con su grupo de clase en un entorno diferente al de la vega. Os aseguramos que la diversión está asegurada tanto en juego como en compañerismo e iniciativa personal.
CAMPUS DE VERANO ALQUERÍA
En este curso volvemos a ofrecer nuestro tradicional Campus de Verano. Toda la información la tenéis en la página web del Centro.
Como en otras ediciones, si tenéis pensado traer a vuestras hijas/os al Campus, hemos dado preferencia a nuestro alumnado de Alquería para poder hacer la matrícula hasta el día 19 de mayo ya que después de esa fecha se comenzarán a matricular niñas y niños de otros centros. El cupo y plazas es limitado por lo que no debéis dejarlo para el final ya que en este aspecto somos rígidos, especialmente ahora por la situación de pandemia.
Estimadas familias, la semana pasada tuvo lugar nuestra visita al Centro Histórico de la ciudad. Previamente a la realización de esta salida, os hemos ido informando de todas las tareas que se han ido realizando a lo largo de estas semanas para tal fin. En esta entrada pretendemos hacer un resumen del trabajo previo, in situ y posterior a la salida.
TRABAJO COMPARTIDO CON SEXTO
A lo largo de las semanas se ha ido avanzando en el proyecto colaborativo entre quinto y sexto preparando la salida a Granada haciendo uso de guías y páginas webs. Una vez finalizada la investigación, fueron traspasando la información a formato digital realizando un tríptico con Publisher.
La síntesis de los datos recogidos a un formato más pequeño fue un reto ya que tenían que tener presente que en el tríptico debían aparecer los datos más significativos, junto una selección apropiada de imágenes.
Además, realizamos un mural con la ruta que llevamos a cabo en el trayecto añadiendo un código QR con el tríptico inserto.
DÍA DE LA VISITA
Al fin pudimos realizar nuestra salida y el tiempo nos acompañó con un sol espléndido. Tanto el grupo de quinto como sexto fue disfrutado de una estupenda clase por las calles, plazas y monumentos de la ciudad de Granada.
Nuestro objetivo era conocer el centro histórico: algunos de los monumentos y plazas más importantes de nuestra ciudad. Comenzamos el recorrido en la Plaza Mariana Pineda, subimos por Reyes Católicos hasta llegar a nuestra primera parada.
Plaza Nueva.
Santa Ana, Pilar del Toro
Río Darro
Plaza Isabel la Católica y Gran Vía de Colón.
Corral del Carbón.
Plaza del Carmen.
Plaza Bib-rambla
Plaza de las Pasiegas.
Plaza de Alonso Cano.
Zacatín, calle Oficios, La Madraza
Capilla Real.
Catedral.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
La ciudad de Granada fue testigo del paso de ambos grupos escuchando todo aquello que llevaban preparado siendo unos auténticos guías de sus compañeras/os.
Nos faltó tiempo para ver todo con mayor detalle. Pero no hay problema, el viernes continuamos exponiendo nuestros trabajos en el jardín del centro.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Posterior a la visita
Durante esta semana se concluyó la elaboración del Kahoot con la información investigada para realizarlo de forma simultánea por cada uno de los equipos de trabajo.
La realización del juego se ha hecho en las diferentes clases haciendo equipo de juego al azar, mezclando a los componentes de los diferentes equipos. A todos los miembros les encanta realizar este tipo de propuestas. Han disfruta muchísimo.
Ha sido la primera experiencia de trabajo compartido entre los miembros del tercer ciclo desde el inicio de la pandemia. Este trabajo les ha aportado muchas cosas positivas: conocer más en el día a día a mis compañeros y compañeras de ciclo, convivir en diferentes momentos de la jornada escolar, llegar a acuerdos, apoyarse mutuamente en la exposición conjunta de los contenidos.
La valoración realizada por cada uno de los miembros del ciclo ha sido en su mayoría muy positiva. Así que volveremos a trabajar colaborativamente para preparar nuestro viaje fin de curso.
Completamos una nueva semana con diferentes actividades que sacamos adelante entre todo el grupo y con buena aceptación.
DÍA DEL LIBRO
En la tarde del lunes nos acompañó Mª José para realizar una actividad especial de cuentacuentos. El título del libro «Érase una vez una princesa que se salvó sola» ya dejaba entrever la temática de los cuentos que contenía.
Sacamos conclusiones de la historia que nos narra apareciendo temas de diferencia de género, igualdad y roles. A esta edad y nuevas generaciones ya se comienza a observar una tendencia hacia la igualdad respecto al trato entre chicas y chicos, la orientación sexual y el juego mixto con el único fin de disfrutar y pasarlo bien.
Finalmente, Mª José nos propone una dinámica en la que debíamos escribir en unas gotas de agua aquello que nos gustaría que nos dijeran las personas más cercanas y no nos lo dicen de manera habitual. La palabra que más apareció fue la de CREATIVA/O. ¡Tenemos grandes artistas en clase que necesitan ser reconocidos! Entre otras, deportista, valiente o graciosa. Todas muy buenas.
Gracias Mª José por tu colaboración, seguiremos leyendo el resto de cuentos en clase para desglosar al máximo cada párrafo.
Finalizamos nuestros microcuentos con la pauta en extensión de que deben ser «mini» y no cuentos en sí, tarea complicada para una pequeña parte de la clase.
SALIDA A GRANADA
Avanzamos con nuestra salida a Granada traspasando la información investigada a formato digital realizando un tríptico con Publisher o Canva. La síntesis de los datos recogidos a un formato más pequeño fue un reto ya que tenían que tener presente que en el tríptico debían aparecer los datos más significativos.
Además, realizamos un mural con la ruta que llevamos a cabo en el trayecto añadiendo un código QR con el tríptico inserto. La semana que viene os relataremos toda la tarea al completo con los resultados obtenidos. Los estamos ultimando para publicarlos.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Aún siendo un gran grupo el que desplazamos por nuestra ciudad, supieron avanzar a cada uno de los rincones que visitamos siguiendo las normas de circulación, sociales y civiles.
TALLER DE EMOCIONES Y AUTOESTIMA
Laura, compañera adjunta al departamento de Orientación del colegio, nos prepara un taller sobre «Autoestima y Autoconcepto» que se llevará a cabo durante tres sesiones.
En la primera que se desarrolló el miércoles, comenzamos con diez cuestiones que debían contestar con cuatro respuestas desde 1. MUY DE ACUERDO a 4. EN TOTAL DESACUERDO. La suma de las puntuaciones ofrecía un dato numérico para situarlo en una escala y valorar el nivel de autoestima.
En la segunda parte de la sesión, seleccionamos de una lista de adjetivos aquellos que nos identifican, algunos de ellos complicados o desconocidos que debimos aclarar. Una vez escogidos, debían colocarlos en una matriz DAFO. Tarea complicada al tener que seleccionar cada adjetivo en uno de los cuadros teniendo en cuenta la parte negativa y positiva. Esta es la que continuaremos la próxima semana.
OTRAS TAREAS
Avanzamos en matemáticas con los porcentajes centrándonos en el tanto por ciento de una cantidad, los aumentos y descuentos en productos hablando de rebajas y el IVA. Además, aparece la regla de tres que han comprendido enseguida y que seguiremos practicando ya que estamos iniciándonos en ella y aplicándola a diferentes tipos de planteamientos matemáticos de la vida diaria. Por ejemplo, ¿qué porcentaje de la clase se leyó el libro de la tertulia sabiendo que estamos 28?
El análisis sintáctico de oraciones con sujeto, predicado y núcleos, es lo que estamos trabajando en esta semana. Aparece la palabra «complemento» pero por el momento solo los estamos localizando para pasar después a los tipos que hay para identificarlos.
VACUNACIÓN
El martes 3 de mayo se realiza en el colegio la vacunación de Meningitis A, C, W e Y; y la del Papiloma para aquellas familias de sexto que lo decidan y autoricen rellenando el documento al completo, firmado y con cartilla.
Qué tengáis un buen fin de semana. Volvemos el martes.