Archivo de la etiqueta: Semanario 6º

Feria de Ciencias, emprendiendo en sexto.

Estimadas familias, esta semana dedicamos la entrada a informar sobre la actividad final que se ha desarrollado para terminar el Proyecto de emprendimiento iniciado en el mes de enero. En una entrada anterior se desarrollaron las primeras fases de nuestro proyecto.

En las sesiones del mes de abril y mayo se han estado realizando digitalmente los isotipos, la publicidad de los distintos stand que se van a realizar, las investigaciones necesarias para poder desarrollar los stand. También se han elaborado listados de materiales necesarios para poder realizar las diferentes actividades que se van a desarrollar, y los materiales a utilizar para montar los stand. Por último, se ha elaborado un mail para invitar a las familias a visitar nuestra Feria.

Una parte importante del trabajo de los grupos también era elaborar el discurso que iban a contar en los stand atendiendo a las edades de los distintos grupos que lo iban a visitar, desde Infantil hasta los propios padres del alumnado.

Por último, se decidió el nombre de nuestra feria, se eligió UN VIAJE A LA CIENCIA y el isotipo que lo representa.

Aquí  aparece una composición de los diferentes isotipos y logotipos creados por el alumnado así como toda la documentación: flyer, presentaciones, infografía, vídeos, podcast de radio, trípticos, creados para difundir y explicar el sentido de la Feria de Ciencias.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A partir de aquí aparecen la fundamentación de las actividades elaboradas por cada grupo y desarrolladas en la Feria y  distintas imágenes donde se muestra el trabajo previo, montaje y desarrollo de la Feria de Ciencias.

Grupo Stelum

El grupo se decidió por crear un planetario, donde han investigado sobre los distintos planetas. Además incluyeron las constelaciones que hay. Han elaborado un panel explicativo de todas las constelaciones. Explicaban que las constelaciones eran agrupaciones que han sido reconocidas y nombradas por culturas antiguas y modernas, y hoy en día se utilizan en astronomía para delimitar regiones del cielo. Algunas constelaciones llevan nombres de figuras mitológicas de la Antigua Grecia y Roma, como Andrómeda, Orión, Leo y Virgo, ya que estas culturas tenían una fuerte influencia en la astronomía occidental. Otras toman sus nombres de animales, objetos o fenómenos naturales, como Piscis (pez), Corona Borealis (corona del norte) y Auriga (auriga o conductor de carros). Además iban adaptando el lenguaje al público que visitaba su stand.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Grupo Efecto Dominó

Este grupo decidió crear distintos efectos dominó. Cuando los visitantes iban al Stand, les explicaban lo que era el Efecto Dominó: » El efecto Dominó es una acción pequeña que desencadena acciones más grandes. Como por ejemplo, muchas piezas de Dominó en fila, si le das a uno, se caen todos. El efecto Dominó no solo se puede llamar Efecto Dominó  sino también:

  • Efecto Mariposa.
  • Efecto cascada
  • Reacción en cadena
  • Teoría del Dominó
  • Efecto bola de nieve.

Tras esta explicación se mostraba como funcionaban los distintos recorridos creados, uno era sorpresa y otro funcionaba mediante el lanzamiento de una canica.

También realizaron un concurso, donde había que crear en dos equipos la torre más alta utilizando las piezas de Dominó.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Grupo Magic Science

En este grupo se concentraron los alumnos que tenían gran interés en la magia y su relación con las matemáticas. De ahí que decidieran hacer actividades relacionadas con estos ámbitos. En la planificación del stand estudiaron diversos trucos de magia con la cartas de la baraja española y decidieron cuáles iban a realizar durante el desarrollo de la feria.

También recopilaron una serie de acertijos graduados en dificultad para poder realizarlos a todo el alumnado que iba a participar en la Feria, es decir desde el alumnado de Infantil hasta el tercer ciclo de Primaria. Y cómo no a las familias.

En este stand decidieron elaborar 150 varitas mágicas de Harry Potter para regalar a todos los visitantes y pócimas mágicas realizadas con materiales comestibles.

La elaboración de las 150 varitas se realizó con material reciclado, en este caso palillos chinos y para montarlas y decorarlas usaron silicona y pintura marrón.

Todo el alumnado del centro quedó encantado con este regalo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Grupo Sweet Explosions

El grupo decidió realizar distintos experimentos utilizando alimentos. Para ello previamente realizaron una investigación de cuáles podían ser esos experimentos y cómo se podían demostrar las hipótesis que el alumnado visitando iban a plantear.

Los experimentos a desarrollar han sido:

Palomitas: El maíz tiene una cobertura dura, resistente y no porosa y en el interior tiene almidón de maíz y agua. Al llegar a los 60 grados, dentro del maíz, el almidón absorbe el agua. Cuando se alcanzan los 180 grados, la presión es tan grande que el maíz explota y se convierte en palomita.

Fluido Newtoniano: es un fluido que no sigue la Ley de Newton, por lo que si aplicas presión es sólido y si no aplicas presión es líquido. Esto se debe a que las partículas se organizan y se desorganizan. Para realizar la comprobación de este experimento se utiliza la mezcla de Maizena y agua.

Volcán de mentos y cocacola: La superficie no porosa de los mentos provoca que el aire quede atrapado produciendo una explosión similar a la de un volcán.

Efervescencia: El experimento de efervescencia de bicarbonato y limón demuestra una reacción química sencilla y divertida. Al mezclar bicarbonato de sodio con jugo de limón, se libera a dióxido de carbono, creando burbujas y un efecto «efervescente». 

Nieve casera:  Se mezcla bicarbonato, agua y sal. Se utiliza el bicarbonato que es una sustancia que absorbe muy bien el agua y con la sal se expande creando una sustancia muy parecida a la nieve. 

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Grupo Do, Re, Mi

Decidieron realizar un stand donde se viera la importancia de la música como arte que también tiene un gran valor científico. Por ello investigaron sobre elementos, aspectos que pudieran acercar la ciencia a los niños y niñas a través de distintas actividades musicales.

Placa Desladne: Sladne descubrió que el «sonido tiene formas». Por eso inventó esta placa. El experimento consiste en una tabla que al echarle azúcar por encima y hacerla vibrar con un arco de viola/violín se forman mándalas o formas geométricas. Esto demuestra que la vibración tiene «formas».

Diapasones:  Este experimento consiste en poner dos cajas de resonancia con dos diapasones encima. Se quita un diapasón y se le da al otro con el palo de la caja. Se tapa y deja de sonar. Después se repite el mismo proceso pero con el otro diapasón puesto, y cuando se tapa al que se le ha dado, si que suena el otro. Esto se produce por las resonancias de las cajas.

El sonido en el espacio:   Esta demostración consiste en inflar una bolsa, a través de un tubo, y hacerlo girar como una cuerda en el aire. Al hacer esto se escucha una especie de silbido, mientras el aire sale. Como la bolsa se va vaciando, deja de escucharse el silbido. Lo que demuestra que no hay sonido en el espacio vacío.

Tras los distintos experimentos el grupo también preparó una serie de demostraciones con distintos instrumentos musicales:

  • Viola
  • Guitarra
  • Piano
  • Bonjos, – Djembée

Este grupo además realizó instrumentos musicales con objetos reciclados: maracas y guitarras,

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Grupo Guessit

El grupo Guessit planificó crear dos partes en su stand. Una primera parte donde iban a realizar una explicación sobre el fundamento de su estand. Después de investigar decidieron elaborar actividades sobre el sentido del Tacto. Por ello, en esta parte del stand explicaban la importancia del sentido del tacto, enfermedades relacionadas con el tacto y qué puede suceder cuando este sentido no funciona de manera adecuada.

La segunda parte del stand constaba de un serie de cajas que ocultaban elementos que al tocarlos sin verlos producen variadas y distintas sensaciones.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Grupo Rock Lab

Este grupo decidió dedicar su investigación y su participación en la Feria a los minerales.  Para ella estudiaron los distintos minerales y decidieron hacer la recreación de una mina decorada con estalactitas y estalagmitas y llenas de variados minerales. Cuando el alumnado llegaba a visitarlos les explicaban lo siguiente:

Para empezar, un mineral es una sustancia natural, de composición química definida, que es generalmente sólida e inorgánica y posee una estructura cristalina interna que la identifica. Los minerales se suelen clasificar de varias formas; la raya, la dureza, el color, la estructura cristalina…  Mostraron diversos  minerales, por ejemplo:

  • Titanio
  • Obsidiana porosa
  • Pizarra
  • Fluorita
  • Toba volcánica
  • Cuarzo
  • Basalto
  • Yeso
  • Ópalo azul.

También explicaron algunas curiosidades de los minerales:

  • El mineral más caro y escaso del mundo es la Sultanita; de cada 100 diamantes 1 puede ser Sultanita.
  • El mineral más blando del mundo es el Talco.
  • El mineral más abundante del mundo es la Bridgmanita.
  • El mineral más raro del mundo es Kyawthuita.
  • El mineral más denso del mundo es el Osmidirio.
  • Los minerales poseen muchas propiedades, como por ejemplo, la Malaquita absorbe energías negativas, reduce el estrés y calma las emociones, y el cuarzo rosa puede ayudar a reducir el estrés.
  • Cada mineral pertenece a diferentes familias, como por ejemplo, el cuarzo, la familia más extensa de minerales, que es SiO2.
  • Los minerales deben sus nombres al sitio de donde fueron encontrados o por su composición química.
  • La Obsidiana se forma cuando una gran masa de agua fría entra en contacto con magma.
  • La rosa de arena se forma cuando los lagos subterráneos del desierto se evaporan y formas cristales con forma de rosa. Puede ser de color beige, marrón o amarillo.

Tras la visita a la mina, en el espacio exterior realizaron un Quiz de lo que habían contado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El feedback recibido de alumnado, docentes y familias ha sido muy motivador para la clase de sexto que ha visto recompensado su trabajo con las emociones positivas recibidas de los visitante a nuestro Viaje a la Ciencia.

Gracias a todas mis alumnas y alumnas por su esfuerzo, implicación, motivación, trabajo en equipo y su gran trabajo.

Isabel Rosales

Viaje fin de curso emprendiendo

Estimadas familias, en estas últimas semanas, el tercer ciclo se propuso realizar una actividad de emprendimiento con el objetivo de realizar una acción especial por ser su último curso en el colegio. Es un proyecto que partió de la iniciativa de los propios niños y niñas del aula  de sexto y que la han extendido a sus compañeros de quinto. La propuesta la tenían clara, conseguir fondos para hacer el viaje en barco desde Benalmádena para avistamiento de delfines.

En varias entradas este curso se ha informado de los distintos proyectos de emprendimiento que quinto y sexto han y siguen realizando. Cómo sabéis, en el Proyecto de Alquería le damos mucha importancia a desarrollar el espíritu emprendedor de nuestro alumnado desde la Etapa de Infantil. Por ello, todas aquellas propuestas, e iniciativas que el alumnado nos propone, se valoran, se estudian, se debaten y si es posible se llevan a la práctica.

Sexto se encarga de buscar la información sobre los cruceros de avistamiento de delfines, horarios, coste, reservas.

En una asamblea se decide que tipo de actividad se hace para obtener el dinero necesario para las dos clases. Se barajan distintas opciones, venta de juguetes y libros, venta de objetos creativos o realización de meriendas y venta a la comunidad escolar. La opción elegida es la última. Se lo comunicamos a la clase de quinto y ambos grupos nos ponemos manos a la obra.

Organización de la actividad:  El alumnado se divide en grupos de trabajo y ellos mismos son los encargados de planificar las tareas previas, materiales necesarios, elaboración de cárteles, envío de mail a la comunidad educativa, propuestas de meriendas, días de realización la actividad de venta.

El papel del profesorado es dar apoyo, tiempos de trabajo, colaboración en los materiales, ayuda en la elaboración de las recetas.

Tareas realizadas por los diferentes grupos:  

  • Traer las recetas para la elaboración del merendero.
  • Elección de los platos a realizar, cómo se van a presentar los platos.
  • Asamblea para decidir el precio de venta de cada una de las elaboraciones preparadas.
  • Decidir cómo vamos a nombrar la actividad para su difusión y presentación.
  • Pizarras de anotación de los precios para visualización de los clientes.
  • Redacción de mail comunicación a la comunidad educativa para invitar a participar en la actividad.
  • Registro de anotación de las meriendas vendidas.
  • Realización del marketing  y de los cárteles anunciadores de la actividad.
  • Coordinación y ayuda al grupo de quinto en el inventariado, precios y en la elaboración de las recetas.
  • Elaboración de las distintas recetas.
  • Presentación de venta de las elaboraciones.
  • Registro de productos vendidos.
  • Recuento y valoración de lo vendido.
  • Memoria de opiniones y oportunidades de mejora para próximos proyectos.

Días de la realización de l a venta de meriendas: En asamblea se deciden los días de la realización del mercadillo, y se elige la semana del 11 al 16 de mayo para hacerlo. Se eligen dos días el  miércoles y el viernes.  En la tarde de esos días los grupos asignados deben preparar el material necesario para poder montar el merendero, como colocar los cárteles, situar las mesas para poder organizar las elaboraciones, establecer el lugar de la caja con el inventario para así poder realizar un adecuado seguimiento del proceso de venta.  En distintos horarios grupos de 5-6 personas son los encargados de la venta.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Desde aquí agradecer la colaboración y participación en la merienda de todas las familias, docentes y alumnado que se ha implicado en esta actividad de una u otra forma. Agradecimiento especial también a Marta (mama de Martina, Leo y Nara) por la aportación de Puleva a nuestro merendero y a nuestras cocineras por facilitarnos los utensilios e ingredientes. Los niños y niñas del tercer ciclo han disfrutado mucho de todo el proceso y sobre todo de las tardes de venta y conseguir su objetivo de recaudación para hacer su actividad especial.

Agradecemos a todo aquel que se pasó por el puesto de merienda.

PREVIO VIAJE A TORREMOLINOS.

Lo primero que hemos hecho ha sido visualizar un vídeo de motivación sobre el viaje a Torremolinos. En este vídeo se dan algunas pistas de lo que se va a hacer durante el viaje, aparecen personajes misteriosos que vienen al viaje con los tutores y además hay distintos misterios que hay que resolver.

Esta semana hay que escribir en el bitácora las expectativas del viaje: ¿Qué espero hacer, jugar, descubrir? ¿Qué me gustaría comer? ¿Qué deportes vamos a practicar? ¿Vamos a dormir por la noche? ¿A qué hora nos despertarán? ¿Cómo nos gustaría dormir en las habitaciones y con quién?

También se hace una asamblea donde se resuelven preguntas y dudas que le surgen sobre el viaje. Todas sus opiniones son orientaciones para los profes para ir decidiendo donde hacer más énfasis en el trabajo previo y durante el viaje, siempre con el objetivo de la convivencia, el respeto y el disfrute de todos y todas.

El miércoles  completamos el documento de habitaciones compartidas. Se les pide que nos indiquen cuáles son las personas con las que les gustaría compartir su habitación.  Además aprovechamos para realizar otras preguntas que nos dan información sobre los intereses, amistades y juegos para conformar el sociograma del grupo.

Previamente a la realización del viaje debemos investigar sobre los lugares que se van a visitar. Así por parejas se reparten los lugares que visitaremos. Recopilaremos información en el aula pero también se les pide que la traigan de casa de forma individual.

Durante el viaje, las parejas serán las encargadas de contar al resto de sus compañeros y compañeras aquellos aspectos interesantes de los distintos enclaves.

Los lugares sobre los que van a investigar:

Málaga:

  • Museo Pompidou.
  • Museo de Málaga, arte del siglo XXI.
  • Parque de Málaga.
  • Plaza de Toros.
  • Castillo de Gibralfaro.
  • Banco de España.
  • Ayuntamiento de Málaga.
  • Casa Natal de Picasso.
  • Edificio de Correos.
  • Teatro Cervantes.
  • Monumento a Torrijos.
  • Calle Marqués de Larios.
  • Palacio de la Aduana.
  • Alcazaba.
  • Catedral.
  • Teatro Romano.

Torremolinos:

  • Historia de Torremolinos.
  • Parque de la Batería.
  • Calle San Miguel.
  • Torre Pimentel.
  • Paseo Marítimo.
  • Casa de las Navajas.
  • Playa del Palmeral.
  • Playa de Lido.
  • Playa de la Carihuela.
  • Playa del Bajondillo.
  • Puerto de Benalmádena.

En nuestra asamblea de ética hemos hablado sobre «la maleta», ¿Qué llevar? ¿Qué no llevar? tratando fundamentalmente de llegar a acuerdos donde impere el sentido común en función de nuestro plan de viaje. Hemos acordado temas de «chuches», aparatos electrónicos, dinero, ropa…

EQUIPAJE (ORIENTATIVO)

Ropa

  • 3 camisetas de manga corta y una de manga larga.
  • 3 pantalones cortos y uno largo.
  • Chaqueta o sudadera para las noches o si hace frío y el ferry.
  • 3 mudas de ropa interior.
  • Gorra.
  • Pijama.
  • Toalla de baño y toalla de playa.
  • Bañador.
  • Bolsa para la ropa usada.
  • Calzado
  • Chanclas.
  • Zapatillas de repuesto.

Neceser

  • Gel y/o champú
  • Peine y /o cepillo.
  • Protección solar.
  • Cepillo y pasta de dientes.
  • Desodorante.

Objetos

  • Mochila o bolsa pequeña con una botella de agua .
  • Libros.
  • Juegos de mesa.
  • Dinero (opcional) con un máximo de 10 euros.
  • Chuches (bolsa pequeña, opcional).

IMPORTANTE:

Cuando realicéis el equipaje, deben echar en la mochila pequeña que llevarán en el autobús el primer día, la crema solar, botella de agua. El primer día visitaremos el Museo Pompidou y haremos un recorrido por el centro de Málaga. Llegamos al Albergue por la tarde. Este día todo el alumnado debe venir con la equipación del cole. Aquellos que no la tengan, serán facilitadas por compañeros de grupo. 

Los dos días previos al viaje realizaremos distintas actividades cooperativas en tercer ciclo para ir concretando normativa del viaje, rutinas con el objetivo de compartir más vivencias y experiencias en ciclo.

Recordad que tenéis un correo enviado por Dirección de Centro donde se os informa del lugar y hora de la salida a las 9:30h, y de recogida en Neptuno a las 17.30 h. aproximadamente.

Como siempre, estamos a vuestra disposición para que nos comuniquéis cualquier particularidad de vuestras hijas e hijos que debemos tener en cuenta para estos tres días. Es importante etiquetar en una bolsa los medicamentos y los envases en el caso de llevarlas para entregarlas al tutor el miércoles por la mañana.

Para que podáis hacer un seguimiento del viaje y de las actividades que llevaremos a cabo, no perdáis de vista el hashtag de nuestro Twitter-X (@AlqueriaCiclo3) que hemos llamado #AlqueríaMálaga

Lo vamos a pasar genial, están muy entusiasmados y con nervios a la ves. Cuidaremos de ambos grupos como si fueran nuestros hijos, sobrinas, primos o alumnas.

EDUCACIÓN FÍSICA

Hoy queremos compartir una experiencia muy especial que hemos vivido en el Colegio Alquería Educación. Hemos tenido la suerte de disfrutar de una clase magistral de expresión corporal dirigida por Inma García Sánchez, madre de dos de nuestros alumnos, Aimar (6º de Primaria) y Naia (3º de Primaria), y Profesora de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla de la asignatura Expresión Corporal y Danza, con una experiencia docente de más de 15 años formando a futuros profesores y profesoras de Educación Física a nivel nacional.
La actividad se ha desarrollado en el tejadillo del patio de Primaria, un espacio que se ha llenado de ritmo, movimiento y energía positiva. Con la ayuda de un altavoz, timbal y la música proporcionada por Inma, el alumnado del tercer ciclo (5º y 6º de Primaria) ha podido explorar diferentes formas de expresión a través del cuerpo.

Durante la sesión, se ha trabajado intensamente el ritmo, la coordinación grupal mediante coreografías en grupos grandes (cuatro en total), y también la creación de coreografías por parejas, fomentando el intercambio entre alumnas y alumnos, enriqueciendo así la experiencia desde la diversidad y la cooperación.
Queremos destacar también la valiosa colaboración de Jaume Esteve, padre de Candela, alumna de 6º de Primaria, que participó activamente en la sesión acompañando con un timbal. Jaume Esteve es un percusionista, solista de percusión de la Orquesta Ciudad de Granada desde 1991 y ha colaborado con orquestas como la Filarmónica de Málaga, la Sinfónica de Sevilla, y orquestas de Galicia, Ámsterdam y Holanda. Contar con su talento y experiencia ha sido todo un lujo que ha aportado aún más riqueza, emoción y ritmo a esta jornada tan especial.

Asimismo, cabe resaltar la estrategia utilizada por Inma para encantar y motivar al alumnado durante las distintas coreografías. Su manera de explicarlas analíticamente, siempre a través de la música como hilo conductor, ha sido clave para mantener el entusiasmo, la participación activa y el disfrute del grupo. Una muestra más de su gran profesionalidad, sensibilidad y capacidad pedagógica.

Para finalizar esta clase tan especial, realizamos una sesión de estiramientos, también acompañada de música, lo que permitió al alumnado cerrar la actividad en un ambiente de relajación, conexión corporal y bienestar. Una experiencia muy gratificante que fue valorada muy positivamente por todos y todas.
Ha sido una jornada muy enriquecedora, tanto para el alumnado como para el profesorado que ha tenido el placer de participar: Isabel Gil, profesora de Educación Física; Manuel Marín, profesor de Inglés; y quien firma estas palabras, Alberto Castro García, también profesor de Educación Física del centro.

Desde el área de Educación Física, consideramos fundamental trabajar la expresión corporal en la etapa de Primaria como en la de Infantil. Este tipo de actividades no solo desarrolla habilidades físicas y artísticas, sino que también fortalece la autoestima, la creatividad, la empatía y la conexión emocional entre iguales.
Queremos expresar un agradecimiento muy especial y sincero a Inma García por su implicación, generosidad y por regalarnos esta experiencia tan valiosa, motivadora y enriquecedora. Y también a
Jaume Esteve, por sumar su arte y su ritmo con tanta entrega. Ha sido, sin duda, una jornada que recordaremos con mucho cariño y que deja una huella muy positiva en toda la comunidad educativa.
¡Gracias, Inma y Jaume, por compartir vuestro talento y pasión con nosotros!

A continuación, compartimos unas imágenes de la actividad realizada para que podáis ver un pedacito de esta bonita experiencia.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Área de Educación Física: Alberto C. e Isabel G.

Buen fin de semana y a preparar la maleta en familia.

Isabel y Jorge

Una mini semana en sexto

Estimadas familia, durante esta minisemana se han realizado algunas actividades de revisión y de toma de acuerdos sobre algunos eventos muy importantes que como grupo de sexto que somos se van a realizar a lo largo del mes de mayo y junio.

El lunes hicimos repaso del tema de las fracciones en matemáticas, se hizo una sesión de prácticas de operaciones con igual y distinto denominador. En lengua se trabajaron los complementos que acompañan en el predicado.

El martes se tomo la decisión de la fecha y el menú que quieren disfrutar en su comida especial de despedida. Hubo múltiples propuestas a cuál más sabrosa y al fina después de una dura votación se escogió el menú definitivo.

Por otra parte es importante que en este puente recordéis en casa que deben pensar y traer la semana que viene el objeto que desean guardar en la cápsula del tiempo que estará en el aula el lunes día 5 de mayo hasta el 9 de mayo.

Hoy miércoles además de seguir con el proyecto de emprendimiento y celebrar el próximo día de la Cruz tomando en el recreo salaillas y habas,   se ha celebrado la tertulia literaria del libro Wonder o la Lección de August.

August Pullman es un niño de 10 años que intenta ocultar tras su flequillo la grave malformación facial que padece desde su nacimiento. Y R. J. Palacio es el nombre bajo el que se oculta la artífice de esta conmovedora historia: Raquel Jaramillo Palacio, una mujer neoyorquina de ascendencia colombiana que se dedicaba a ilustrar cuentos infantiles hasta que un día, mientras aguardaba su turno frente a una heladería, se cruzó en su vida una niña con una grave malformación craneofacial. La reacción de sus hijos, que en ese momento se encontraban con ella, le hizo reflexionar sobre el daño que a veces ocasionamos a los demás sin darnos cuenta. Y ese mismo día -según ella misma ha relatado- comenzó a escribir la novela que le catapultaría a la fama.

Se trata de una historia de superación personal apta para todas las edades y muy adecuada para suscitar un productivo y enriquecedor debate dentro del aula.

Los objetivos de esta tertulia tienen que ver con la Educación emocional. Educación en Valores. Y la aceptación de la diversidad y la inclusión. Para llegar a un buen nivel de profundización y conseguir estos objetivos partimos de entablar un diálogo, reflexionar acerca de las relaciones personales, de los prejuicios sociales, de los miedos y de todo el universo de sentimientos que encierra el libro de August. 

En cada tertulia es importante leer de manera individual los capítulos correspondientes del libro e ir buscando aquel párrafo que provoque un sentimiento, que recuerde un suceso de tu vida, que te transporte a lugares parecidos, alguna situación que ha llamado la  atención,  algo que te haya hecho apreciar o no el libro. Como mínimo se eligen uno o dos fragmentos, párrafos llamativos y una breve reflexión sobre ellos.  Estos fragmentos se traen escritos en la bitácora o señalados en nuestro libro personal. Después, todos juntos,  en el aula leemos los párrafos seleccionados y se hace una exposición de las reflexiones personales para abrir posteriormente un debate que  la mayoría de las veces nos lleva a tratar temáticas personales que suponen un desafío para cada uno de forma individual.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Conocemos la historia de August, nos centramos en compartir aquellas partes que más nos llaman la atención, las actitudes de algunos personajes y los preceptos del profesor.
  • Comentamos el valor que tiene el apreciar a las personas por lo que son, lo que comparten, empatizan, acompañan… dejando de lado el aspecto físico sintiéndonos todos iguales y destacando las cualidades que cada uno tiene.
  • De todos los preceptos que el profesor Browne aporta cada mes en sus clases, una anécdota o una historia que «esconde» una enseñanza o que nos hace reflexionar sobre ciertas cosas.

«Cuando puedas elegir entre tener razón o ser amable, elige ser amable»

«Albergamos en nuestro interior las maravillas que buscamos a nuestro alrededor» 

«Lo más importante no es lo que te sucede, sino como reaccionas»

«Las palabras amables no cuestan mucho, pero consiguen muchas cosas».

«No basta con ser amigable. Tienes que ser un amigo».

Durante la Tertulia, además de compartir algunos preceptos también se han expuesto otros párrafos del libro. Algunos de ellos son los siguientes:

  • «Dice que cuando vio mi carita deforme por primera vez, solo se fijó en lo bonitos que  tenía los ojos».
  • «Sus ojos están unos tres centímetros por debajo de donde deberían estar, casi a mitad de camino de las mejillas. Están inclinados hacia abajo formando un ángulo exagerado; casi parecen unos cortes diagonales que alguien le hubiera hecho en la cara, y el ojo izquierdo está sensiblemente más bajo que el derecho….
  • «El más grande es aquel cuya fuerza conquista más corazones con la atracción del suyo propio». Y ahora, sin más dilación, este curso es para mí un gran honor concederle la medalla Henry Ward Beecher al alumno cuya fuerza silenciosas ha conquistado más corazones, August Pullman, ¿quieres hacer el favor de recibir este premio?-
  • Sobre todo esta parte…-contestó la voz de Julian. Se puso los dedos sobre las mejillas y los ojos de su máscara de Darth Sidious. En realidad- dijo la momia- a lo que se parece de verdad es a una de esas cabezas reducidas. ¿Las habéis visto alguna vez? Es clavado a una de esas. Yo creo que se parece a un orco…..
  • «Me he acostumbrado a no quejarme, a no molestar a papá o mamá con tonterías. Me he acostumbrado a resolver las cosas por mi cuenta».
  • «¿Podríamos hacer una nueva regla: intentar siempre ser más amables de lo necesario?»

Ha sido una tertulia muy enriquecedora, donde hemos debatido numerosos temas que aparecen en el libro, también sobre recuerdos a los que los personajes del libro nos llevan. Algunos de los temas sobre los que se ha profundizado han sido:

  • Las apariencias.
  • Recuerdos emocionalmente importantes.
  • Relaciones padres e hijos.
  • El divorcio.
  • Relaciones entre hermanos.
  • La curiosidad.
  • ¿Cómo nos sentimos?
  • Importancia de las decisiones que se toman.
  • Diferentes vidas dependiendo de tus elecciones personales.
  • A veces los problemas no tienen solución.
  • Importancia de la inclusión.
  • Los protocolos.
  • Discriminación.
  • Estereotipos.
  • Importancia de tener en cuenta a las personas y los esfuerzos.
  • Roles de la familia.
  • Estrategias para resolver conflictos.
  • Importancia de no juzgar sin conocer.

Buen puente.

Isabel

Día del libro y otras actividades

Estimadas familias comenzamos la semana con la celebración del Día del Libro. Para iniciar nuestra actividad estrella del día con el título de Microrrelatos, se realiza una asamblea de ideas previas para conocer la idea que cada uno tiene sobre la celebración de este día, el porqué de la elección del 23 de abril en España para celebrar el día del libro.

¿Qué son los microrrelatos?

El microrrelato es un relato breve, una narración corta más breve que el cuento.  Es un texto literario en prosa con dos características principales:

  • Breve: aunque no hay acuerdo en el tamaño exacto, puede oscilar varias líneas y una página, hasta unas 500 palabras. Es una historia mínima, pero no un resumen de un cuento largo. Hay que narrar solo lo imprescindible.
  • Desarrollo: Se necesita partir de una situación inicial para llegar a otra distinta. Puede aparecer al menos un personaje al que le suceda una historia, dentro de un tiempo. Todo ello, muy sintetizado y esquemático, dando relevancia a la sorpresa o el enigma en el final. El título es importante, porque servirá para orientar la lectura e incluso formar parte de la historia.
  • El microrrelato requiere contar una historia impactante, generar expectación y sorpresa con un número muy limitado de palabras. Debe tener un vocabulario muy conciso, variado donde no se repitan conectores, las ideas claras que generen emociones, intriga, donde la historia te lleva hacia lugares que no imaginas, que parecen previsibles y al final te descuadran, donde puede haber un misterio, enigma, puede empezar y acabar sin un inicio convencional y sin un final tradicional. Puede dejar finales abiertos a las interpretaciones del lector. Es muy importante el uso del lenguaje, los dobles sentidos, las frases inacabadas, el tipo de vocabulario, la utilización de los signos de puntuación, dejando a interpretación del lector el sentido de las frases.

Escribir microrrelatos obliga a los alumnos y alumnas a poner en práctica las normas gramaticales y ortográficas que se explican en clase, a utilizar un lenguaje variado, que ayude a generar las emociones a través del texto que están escribiendo, a mejorar la técnica de escritura, ya que no puede haber muchos personajes, ni muchos lugares por los que discurra la acción.

El escritor guatemalteco Augusto Monterroso, es autor del microrrelato más famoso y breve en español, titulado El dinosaurio:

El dinosaurio

Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.

En el aula de sexto se van a hacer varios miicrorrelatos y a partir de ellos trabajar y  crear historias diversas con múltiples escenarios y distintos lugares y personajes. Las temáticas en cada uno de los microrrelatos van desde el suspense, el terror, distintos valores, la fantasía, las aventuras, el misterio….  Por otra parte se realiza una gradación de la cantidad de palabras del microrrelato. El primero debía tener entre 200 y 300 palabras, el segundo entre 50 y 70 palabras, el tercero  será de 20 palabras y los dos últimos no deben superar las 500 y serán de extensión a elegir por el alumnado. Además dentro del área de lengua nos ayuda a mejorar el nivel de expresión, la síntesis, el vocabulario variado, los dobles sentidos y la ortografía.

Para su realización el alumnado debía iniciar los textos con una frase introductoria común para todos y a partir de esa frase imaginar la historia que querían desarrollar.

Estos inicios hasta ahora han  sido los siguientes:

«Al día siguiente, a la hora de la comida, Isabel y yo nos encontramos…»

«Cuando abrí la puerta, el elefante…»

Aún nos quedan tres que tendrán estas frases.

«Me encuentro en una cueva, una cueva oscura, cerrada»

«Ayer cené una mísera tortilla»

«En la subida de la escalera del hall del museo»

Sexto,  además ha preparados dos propuestas adicionales para conmemorar el día del libro. La primera de ellas se titula BIBLIOPATIO.  Esta propuesta consiste en realizar una biblioteca rodante en uno de los patios de la semana. En nuestro centro un espacio más del patio siempre es la biblioteca donde el alumnado puede acudir para leer, consultar, dibujar. Por ello hemos elaborado esta propuesta para acercar el intercambio y la lectura de libros al aire libre y poder estar en cualquier lugar del patio leyendo.  La BIBLIOPATIO  ha sido inaugurada el día del libro. Para su realización ha sido necesario que el alumnado de sexto haga una selección de libros que podían ser interesantes para todos los compañeros y compañeras de primaria. Posteriormente han ido por todas las clases a informar de la actividad y establecer las normas de préstamo y devolución. Y por último se han establecido los responsables semanales, encargados de realizar esta actividad cada miércoles en el horario del patio. La actividad ha sido acogida con gran interés por todo el alumnado. Aquí os dejo algunas fotos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La segunda actividad se ha titulado: EXPRES-ARTE. Consiste en realizar una exposición donde toda la comunidad educativa puede hacer llegar sus recomendaciones de libros, personajes favoritos, libros favoritos, frases inspiradoras de libros, ilustraciones varias y opiniones.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A lo largo de la semana hemos retomado las actividades habituales del aula de sexto.

Matemáticas:

Se realiza una sesión de ideas previas para recordar los conceptos trabajados el curso pasado sobre las fracciones. Se han realizado sesiones de prácticas sobre los números mixtos, operaciones con fracciones. Por último se ha introducido el uso del Mínimo Común Múltiplo en las operaciones de suma y resta, comparación de fracciones con distinto denominador. En Classroom tienen presentaciones, un documento con información y ejercicios para repasar así como vídeos donde se ejemplifica paso a paso cómo se realizan las operaciones.

Ciencias:

Antes de la finalización del trimestre iniciamos el trabajo por proyectos sobre Europa. Se ha retomado el trabajo con la búsqueda de información, la lectura y análisis de la misma. Los grupos repartieron los roles antes de Semana Santa y se distribuyeron las tareas a realizar. En las sesiones realizadas esta semana están organizando, desarrollando y elaborando el Portfolio sobre los temas a trabajar. Aprovechando el buen tiempo se han realizado las sesiones en el jardín y en el patio.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Al retomar el último trimestre también han vuelto a tener cabida las conferencias. En esta ocasión se ha celebrado una conferencia a cargo de Raúl sobre la aeronáutica y una mini conferencia a cargo de Oliver sobre Greenpeace y otras ONG.

Así Raúl ha ido desarrollando conceptos físicos muy importantes del funcionamiento de un avión, de qué fuerzas intervienen, la importancia del diseño, de las alas y su posición, de la distribución de los motores, alerones. Para terminar con un sencillo experimento ha quedado claro como el aire se distribuye por las alas y el fuselaje y permite que el avión se sostenga y vuele a mayor o menor velocidad.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Oliver por su parte, explicó lo qué es una ONG, funciones y tipos de ONG, desarrolló específicamente el trabajo realizado por Greenpeace, los proyectos que desarrolla y nos propuso una actividad sobre las bolsas de plástico que se siguen consumiendo y de esa manera hacernos conscientes de la importancia de no utilizar este tipo de recipientes.

Emprendimiento:

Esta semana, previo a nuestra sesión de Emprendimiento, se realizó una sesión donde solicitamos una charla con un experto en diseño y marketing para que nos diera su opinión sobre las distintas identidades visuales que cada grupo ha creado. En una entrada anterior se desarrolló el trabajo llevado a cabo hasta el momento, en la realización de nuestro Proyecto de Emprendimiento. Así que Jordi, vino a clase y uno a uno se fueron analizando junto a las opiniones e ideas del alumnado lo que los distintos diseños transmitían o querían comunicar. Con todas las aportaciones, los equipos han estado analizando los diseños y han realizado las mejoras que han decidido en grupo.

En la sesión de esta semana se ha distribuido el trabajo que queda por realizar de aquí a la fecha de presentación del Proyecto (Feria de Ciencias),  y se ha comenzado a realizar un listado de materiales necesarios tanto para el montaje de la Feria como para las actividades a realizar durante la celebración de la misma. Además han estado planificando las actividades que se van a mostrar en el desarrollo de la Feria.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Buen fin de Semana

Isabel

Fin del segundo trimestre

Estimadas familias, llegamos al final del segundo trimestre. Después de las merecidas vacaciones para alumnado y profesorado, comenzaremos con ilusión el último trimestre del curso 2024/2025 que estará lleno de diferentes actividades que seguro disfrutaremos.

Trabajo medioambiental: Salida a la Vega: Dibujamos los secaderos

Esta semana, el grupo de quinto y sexto ha compartido una actividad al aire libre enmarcada dentro de nuestra programación de actividades medioambientales. La tarea ha consistido en realizar una pequeña salida al entorno cercano del colegio: La Vega de Granada. Uno de los objetivos es la convivencia en ciclo para seguir conociéndose de manera más cercana durante el paseo. Además se ha trabajado sobre las edificaciones que había y hay en la Vega así como su funcionalidad. Nos hemos detenido en la arquitectura de los Secaderos, su funcionalidad.  Ahí es donde esbozamos con nuestro lápiz lo que observamos centrándonos en tres tipos de secaderos: de ladrillo, de cañas, de madera.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Sexto:

En sexto esta semana se ha cerrado el trabajo del segundo trimestre con la realización de las carpetas trimestrales, donde el alumnado organiza todo lo trabajado durante estos meses del segundo trimestre.

Además han tenido lugar varias conferencias que se tenían programadas para estas fechas. En esta ocasión han realizado sus conferencias: Luis (Las Cruzadas),  Sofía (César Manrique) y Le Scoti (Evolución de los barcos a lo largo de la historia).

Luis nos ha hecho un recorrido por la historia a través de las distintas cruzadas. Primero ha explicado lo que significaba el nombre de Cruzada, quienes participaban, donde se desarrollaron, qué consiguieron y  como evolucionaron.

Nos ha dejado este vídeo para conocer mejor lo que significan las Cruzadas creado por Academia Play en Powtoon.

Sofía ha desarrollado su conferencia sobre el artista César Manrique, explicando su biografía, su evolución artísticas, obras más importantes, objetivo del activismo de César Manrique. Ha mostrado los lugares más emblemáticos de la isla de Lanzarote que tienen relación o son parte de la obra de César Manrique. También nos ha hablado de la Fundación, ubicada en la antigua residencia del artista en Taro Tahiche, donde se acoge hoy en día sus obras (esculturas, dibujos, pinturas…) y las de otros artistas.

Por último Leo ha explicado el origen de los barcos, como se iniciaron, qué poblaciones fueron las primeras en utilizarlos. Para poder contar la evolución de los barcos ha explicado en qué consiste el Principio de Arquímedes. De ahí ha pasado a informar sobre la evolución de los barcos en distintas etapas históricas hasta la actualidad.

Durante esta semana además de continuar con nuestro proyecto de patrulla mediambiental, en la que todos los viernes en trabajo cooperativo con el resto de clases de primaria, se realizan distintas tareas de limpieza, acondicionamiento, vigilancia de ahorro energético, reciclaje de plástico, papel y orgánico, también hemos estado realizado tareas de limpieza del huerto.

Con la llegada del calor se debe acondicionar el huerto, realizar el mantenimiento para poder recoger lo sembrado y volver a sembrar. Así hemos eliminado las malas hierbas que crecen alrededor de la habas durante estas semanas, y así permitir el mejor crecimiento de las habas y lechugas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por último os dejamos algunas imágenes de los juegos que se desarrollan en el patio y que son un valor de nuestro proyecto. El juego de patio hace que los grupos sociales se diversifiquen, interactúen unos grupos con otros, se establezcan relaciones sociales más ricas y variadas. En esta ocasión os mostramos juegos en el jardín.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.