En los últimos años de primaria comienzan a descubrir quiénes son, mientras se preparan para la etapa de la adolescencia. Es una edad en la que la confianza en sí mismos y la manera de relacionarse con los demás se vuelven fundamentales. Una herramienta para ayudarlos a crecer en estos aspectos es el trabajo en equipo.
Ello facilita el aprendizaje de las diferentes áreas y fortalece las habilidades sociales y emocionales a lo largo de sus vidas. Así, podemos hablar de varios beneficios en en torno al trabajo en equipo:
DESARROLLO DE EMPATÍA
Cuando trabajan en equipo, aprenden a ponerse en el lugar de los demás: deben escuchar, comprender diferentes emociones y opiniones, y valorar que cada miembro aporta algo importante al grupo. Esta empatía les servirá tanto en el colegio como fuera de él con sus amigos y familia.
FLEXIBILIDAD Y APERTURA
En este tipo de trabajo no siempre todos piensan igual. Al cooperar, el grupo entiende que a veces hay que ceder y adaptarse para conseguir un objetivo común. Esta capacidad de ser flexibles los prepara para convivir en la diversidad.
SEGURIDAD
Al mismo tiempo que aprenden a adaptarse, también descubren la importancia de defender sus ideas con respeto y firmeza. Para los niños más reservados, el trabajar en equipo les ofrece un espacio seguro para ganar confianza y practicar la asertividad.
AMISTADES
Compartir esfuerzos y logros crea lazos. Las actividades en grupo fomentan la amistad, la confianza y el compañerismo. Así, poco a poco, entrenan sus habilidades sociales mientras construyen relaciones positivas.
CREATIVIDAD
Cuando uno propone una idea, otro la mejora, o se aportan nuevos datos. Así, entre todos surge una propuesta mejor de lo que cualquiera hubiera pensado solo. El trabajo en equipo potencia la imaginación y creatividad, ya que aprenden a inspirarse unos a otros.
APRENDER A RESOLVER CONFLICTOS
En los equipos no todo es perfecto: los conflictos son parte natural del proceso. Pero esto es una ventaja, porque los niños aprenden a negociar, dialogar y resolver problemas, herramientas valiosas para su vida escolar y personal.
RESPONSABILIDAD COMPARTIDA
Cada integrante del grupo tiene un papel importante. Saber que su aporte es fundamental hace que aprendan la importancia de la responsabilidad individual dentro del éxito colectivo.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En esta sesión, el grupo debía formar un cuadrado exacto utilizando una cuerda. Para lograrlo, tuvieron que ponerse de acuerdo sobre los puntos estratégicos donde sujetar la cuerda, formar cuatro lados iguales, probar diferentes formas, equivocarse y pensar nuevas estrategias para que el cuadrado fuera perfecto. Estos fueron algunos de los momentos de consenso y trabajo conjunto a los que llegaron para conseguir el reto planteado inicialmente.
Al final, la lección más importante es sencilla: juntos siempre llegamos más lejos.
El Día Europeo de las Lenguas, que se celebra el día 26 de septiembre, es una iniciativa nacida en 2001 de la mano de la Comisión Europea y del Consejo de Europa, que representa a 800 millones de ciudadanos de 47 países. Tiene lugar cada año como homenaje a la diversidad lingüística de un continente, Europa, con más de 200 lenguas propias, en el que la UE posee 24 lenguas oficiales y donde hay unas 60 lenguas regionales o minoritarias y en el que se hablan muchos idiomas más procedentes de otras partes del mundo. (Fuente: www.cervantes.es).
En Alquería Educación, este día se ha convertido en un día de significación especial por ser una actividad cultural donde toda la comunidad educativa comparte un tiempo conociendo distintas lenguas y las culturas asociadas a ellas.
El departamento de idiomas estructura distintos talleres con familias colaboradoras y prepara con el alumnado previamente la actividad.
Este año se han organizado talleres y charlas en distintos idiomas. Las clases de primaria se distribuyeron por ciclos y acuden a dos talleres distintos.
1º de EPO: BRIANNA M. S. – AUSTRALIA
2º de EPO: TEO C.S. – FRANCIA
3º de EPO: NINA N.B. – MALDIVAS / MARTINA G. D. -CATALUÑA
DEPARTAMENTO DE DIVERSIDAD : ANA F. Y NATALIA M. – LENGUA DE SIGNOS
6º de EPO: CLAUDIO S.M.-ALEMANIA
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Una vez finalizado el taller, a las 16:30h. disfrutamos de una merienda con bizcocho andaluz preparado por nuestras magníficas cocineras Carmen y Loli.
Agradecer siempre la colaboración de las familias que prestan su tiempo con el colegio en la formación de nuestro alumnado y hacer que cada tarea o actividad sea del agrado de los más pequeños.
Comenzamos este nuevo curso con mucha ilusión. Damos la bienvenida a Maia, nueva compañera que se suma al grupo desde Alaska. Estas primeras semanas están siendo un inicio tranquilo y agradable, en el que ya empezamos a notar una evolución madurativa en algunos de ellos. Se nota que van asumiendo su papel como grupo de mayores en el colegio, y eso se refleja tanto en su actitud como en su forma de relacionarse.
El periodo de adaptación ha sido, en general, más rápido que otros años, aunque no igual para todos. Cada uno va encontrando su ritmo y espacio, y eso también forma parte del proceso de crecer.
Durante los recreos, los juegos han cobrado protagonismo, sobre todo los deportivos, aunque también hay momentos para otras formas de juego y convivencia. Nos agrada ver cómo disfrutan, se organizan y participan activamente en la vida del centro.
En el aula, el ambiente también es positivo. Aunque, como es habitual, cuesta un poco arrancar con el ritmo de trabajo después del verano, poco a poco se van asentando las rutinas y retomando los hábitos necesarios para el curso.
Aprovechamos para recordar que el próximo jueves 25 de septiembre tendrá lugar la reunión de grupo con las familias para presentar el programa del curso, resolver dudas y compartir las líneas generales del trabajo que se desarrollarán este curso. Será una buena oportunidad para encontrarnos y empezar a caminar juntos en esta etapa tan importante.
Comienza el curso 2025/2026 con muchas ganas de iniciar esta nueva etapa y la ilusión puesta en las propuestas de trabajo que tenemos para este curso.
El día 10 de septiembre, de manera oficial dio comienzo el curso. Todo el profesorado junto al Equipo Directivo, dio una afectuosa bienvenida a los grupos de primaria con una mención especial a los nuevos integrantes que se suben a nuestro proyecto en Alquería.
Además, desde el tercer ciclo queremos dar una afectuosa bienvenida al alumnado de quinto que se incorporan al ciclo y compartirá tiempo y actividades con los compañeros de sexto. Pretendemos que ambos grupos formen un gran equipo que colabore y disfrute de su aprendizaje.
Una bienvenida especial también para el grupo de sexto, que este año finalizará la etapa primaria. Esperamos que este curso sea plenamente satisfactorio y suponga un magnífico broche a esta etapa de su aprendizaje.
Durante estos primeros días hemos ido adaptándonos a las nuevas rutinas, horarios, espacios, aulas, tutores. Iniciamos el viaje poco a poco, arrancando motores y realizando las primeras actividades de toma de contacto con el horario, expectativas del curso, anécdotas del verano, planificando las distintas actividades de las áreas.
Tenemos programadas actividades, salidas, nuevos proyectos, talleres, juegos, investigaciones y herramientas digitales que harán un curso repleto de conocimientos que nos ayudarán a aprender cada día.
A lo largo del curso escolar pretendemos seguir fomentando el trabajo en equipo en ciclo con distintas temáticas propuestas desde el centro o desde la propia iniciativa e interés del alumnado.
Estimadas familias, esta semana dedicamos la entrada a informar sobre la actividad final que se ha desarrollado para terminar el Proyecto de emprendimiento iniciado en el mes de enero. En una entrada anterior se desarrollaron las primeras fases de nuestro proyecto.
En las sesiones del mes de abril y mayo se han estado realizando digitalmente los isotipos, la publicidad de los distintos stand que se van a realizar, las investigaciones necesarias para poder desarrollar los stand. También se han elaborado listados de materiales necesarios para poder realizar las diferentes actividades que se van a desarrollar, y los materiales a utilizar para montar los stand. Por último, se ha elaborado un mail para invitar a las familias a visitar nuestra Feria.
Una parte importante del trabajo de los grupos también era elaborar el discurso que iban a contar en los stand atendiendo a las edades de los distintos grupos que lo iban a visitar, desde Infantil hasta los propios padres del alumnado.
Por último, se decidió el nombre de nuestra feria, se eligió UN VIAJE A LA CIENCIA y el isotipo que lo representa.
Aquí aparece una composición de los diferentes isotipos y logotipos creados por el alumnado así como toda la documentación: flyer, presentaciones, infografía, vídeos, podcast de radio, trípticos, creados para difundir y explicar el sentido de la Feria de Ciencias.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
A partir de aquí aparecen la fundamentación de las actividades elaboradas por cada grupo y desarrolladas en la Feria y distintas imágenes donde se muestra el trabajo previo, montaje y desarrollo de la Feria de Ciencias.
Grupo Stelum
El grupo se decidió por crear un planetario, donde han investigado sobre los distintos planetas. Además incluyeron las constelaciones que hay. Han elaborado un panel explicativo de todas las constelaciones. Explicaban que las constelaciones eran agrupaciones que han sido reconocidas y nombradas por culturas antiguas y modernas, y hoy en día se utilizan en astronomía para delimitar regiones del cielo. Algunas constelaciones llevan nombres de figuras mitológicas de la Antigua Grecia y Roma, como Andrómeda, Orión, Leo y Virgo, ya que estas culturas tenían una fuerte influencia en la astronomía occidental. Otras toman sus nombres de animales, objetos o fenómenos naturales, como Piscis (pez), Corona Borealis (corona del norte) y Auriga (auriga o conductor de carros). Además iban adaptando el lenguaje al público que visitaba su stand.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Grupo Efecto Dominó
Este grupo decidió crear distintos efectos dominó. Cuando los visitantes iban al Stand, les explicaban lo que era el Efecto Dominó: » El efecto Dominó es una acción pequeña que desencadena acciones más grandes. Como por ejemplo, muchas piezas de Dominó en fila, si le das a uno, se caen todos. El efecto Dominó no solo se puede llamar Efecto Dominó sino también:
Efecto Mariposa.
Efecto cascada
Reacción en cadena
Teoría del Dominó
Efecto bola de nieve.
Tras esta explicación se mostraba como funcionaban los distintos recorridos creados, uno era sorpresa y otro funcionaba mediante el lanzamiento de una canica.
También realizaron un concurso, donde había que crear en dos equipos la torre más alta utilizando las piezas de Dominó.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Grupo Magic Science
En este grupo se concentraron los alumnos que tenían gran interés en la magia y su relación con las matemáticas. De ahí que decidieran hacer actividades relacionadas con estos ámbitos. En la planificación del stand estudiaron diversos trucos de magia con la cartas de la baraja española y decidieron cuáles iban a realizar durante el desarrollo de la feria.
También recopilaron una serie de acertijos graduados en dificultad para poder realizarlos a todo el alumnado que iba a participar en la Feria, es decir desde el alumnado de Infantil hasta el tercer ciclo de Primaria. Y cómo no a las familias.
En este stand decidieron elaborar 150 varitas mágicas de Harry Potter para regalar a todos los visitantes y pócimas mágicas realizadas con materiales comestibles.
La elaboración de las 150 varitas se realizó con material reciclado, en este caso palillos chinos y para montarlas y decorarlas usaron silicona y pintura marrón.
Todo el alumnado del centro quedó encantado con este regalo.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Grupo Sweet Explosions
El grupo decidió realizar distintos experimentos utilizando alimentos. Para ello previamente realizaron una investigación de cuáles podían ser esos experimentos y cómo se podían demostrar las hipótesis que el alumnado visitando iban a plantear.
Los experimentos a desarrollar han sido:
Palomitas: El maíz tiene una cobertura dura, resistente y no porosa y en el interior tiene almidón de maíz y agua. Al llegar a los 60 grados, dentro del maíz, el almidón absorbe el agua. Cuando se alcanzan los 180 grados, la presión es tan grande que el maíz explota y se convierte en palomita.
Fluido Newtoniano: es un fluido que no sigue la Ley de Newton, por lo que si aplicas presión es sólido y si no aplicas presión es líquido. Esto se debe a que las partículas se organizan y se desorganizan. Para realizar la comprobación de este experimento se utiliza la mezcla de Maizena y agua.
Volcán de mentos y cocacola:La superficie no porosa de los mentos provoca que el aire quede atrapado produciendo una explosión similar a la de un volcán.
Efervescencia: El experimento de efervescencia de bicarbonato y limón demuestra una reacción química sencilla y divertida. Al mezclar bicarbonato de sodio con jugo de limón, se libera a dióxido de carbono, creando burbujas y un efecto «efervescente».
Nieve casera: Se mezcla bicarbonato, agua y sal. Se utiliza el bicarbonato que es una sustancia que absorbe muy bien el agua y con la sal se expande creando una sustancia muy parecida a la nieve.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Grupo Do, Re, Mi
Decidieron realizar un stand donde se viera la importancia de la música como arte que también tiene un gran valor científico. Por ello investigaron sobre elementos, aspectos que pudieran acercar la ciencia a los niños y niñas a través de distintas actividades musicales.
Placa Desladne: Sladne descubrió que el «sonido tiene formas». Por eso inventó esta placa. El experimento consiste en una tabla que al echarle azúcar por encima y hacerla vibrar con un arco de viola/violín se forman mándalas o formas geométricas. Esto demuestra que la vibración tiene «formas».
Diapasones: Este experimento consiste en poner dos cajas de resonancia con dos diapasones encima. Se quita un diapasón y se le da al otro con el palo de la caja. Se tapa y deja de sonar. Después se repite el mismo proceso pero con el otro diapasón puesto, y cuando se tapa al que se le ha dado, si que suena el otro. Esto se produce por las resonancias de las cajas.
El sonido en el espacio: Esta demostración consiste en inflar una bolsa, a través de un tubo, y hacerlo girar como una cuerda en el aire. Al hacer esto se escucha una especie de silbido, mientras el aire sale. Como la bolsa se va vaciando, deja de escucharse el silbido. Lo que demuestra que no hay sonido en el espacio vacío.
Tras los distintos experimentos el grupo también preparó una serie de demostraciones con distintos instrumentos musicales:
Viola
Guitarra
Piano
Bonjos, – Djembée
Este grupo además realizó instrumentos musicales con objetos reciclados: maracas y guitarras,
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Grupo Guessit
El grupo Guessit planificó crear dos partes en su stand. Una primera parte donde iban a realizar una explicación sobre el fundamento de su estand. Después de investigar decidieron elaborar actividades sobre el sentido del Tacto. Por ello, en esta parte del stand explicaban la importancia del sentido del tacto, enfermedades relacionadas con el tacto y qué puede suceder cuando este sentido no funciona de manera adecuada.
La segunda parte del stand constaba de un serie de cajas que ocultaban elementos que al tocarlos sin verlos producen variadas y distintas sensaciones.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Grupo Rock Lab
Este grupo decidió dedicar su investigación y su participación en la Feria a los minerales. Para ella estudiaron los distintos minerales y decidieron hacer la recreación de una mina decorada con estalactitas y estalagmitas y llenas de variados minerales. Cuando el alumnado llegaba a visitarlos les explicaban lo siguiente:
Para empezar, un mineral es una sustancia natural, de composición química definida, que es generalmente sólida e inorgánica y posee una estructura cristalina interna que la identifica. Los minerales se suelen clasificar de varias formas; la raya, la dureza, el color, la estructura cristalina… Mostraron diversos minerales, por ejemplo:
Titanio
Obsidiana porosa
Pizarra
Fluorita
Toba volcánica
Cuarzo
Basalto
Yeso
Ópalo azul.
También explicaron algunas curiosidades de los minerales:
El mineral más caro y escaso del mundo es la Sultanita; de cada 100 diamantes 1 puede ser Sultanita.
El mineral más blando del mundo es el Talco.
El mineral más abundante del mundo es la Bridgmanita.
El mineral más raro del mundo es Kyawthuita.
El mineral más denso del mundo es el Osmidirio.
Los minerales poseen muchas propiedades, como por ejemplo, la Malaquita absorbe energías negativas, reduce el estrés y calma las emociones, y el cuarzo rosa puede ayudar a reducir el estrés.
Cada mineral pertenece a diferentes familias, como por ejemplo, el cuarzo, la familia más extensa de minerales, que es SiO2.
Los minerales deben sus nombres al sitio de donde fueron encontrados o por su composición química.
La Obsidiana se forma cuando una gran masa de agua fría entra en contacto con magma.
La rosa de arena se forma cuando los lagos subterráneos del desierto se evaporan y formas cristales con forma de rosa. Puede ser de color beige, marrón o amarillo.
Tras la visita a la mina, en el espacio exterior realizaron un Quiz de lo que habían contado.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El feedback recibido de alumnado, docentes y familias ha sido muy motivador para la clase de sexto que ha visto recompensado su trabajo con las emociones positivas recibidas de los visitante a nuestro Viaje a la Ciencia.
Gracias a todas mis alumnas y alumnas por su esfuerzo, implicación, motivación, trabajo en equipo y su gran trabajo.