Ayer 30 de enero disfrutamos de la celebración del «Día Internacional de la Paz y la No Violencia», de una forma muy significativa para la comunidad educativa Alquería Educación.
Desde hace muchos años celebramos este día de significación especial reflejado en nuestro Plan de Centro a través de la participación activa de todo el alumnado del colegio con una actividad común. La conformación de grupos inter-niveles, compuestos por niños y niñas de edades heterogéneas (3 a 12 años), aporta una singular riqueza en cuanto a interacciones sociales, experiencias y por supuesto convivencia. El ciclo 0-3 años participa del «resultado final» o exposición, con su aportación creativa particular.
Este curso escolar se ha propuesto una actividad para promover relaciones de convivencia, establecer vínculos positivos, interaccionar con empatía, resolver conflictos de forma asertiva, desarrollar sentido de pertenencia a grupos, valorar la diversidad, fomentar valores fundamentales como la tolerancia, el respeto y la empatía entre todos. A través de reflexiones grupales, para comprender la importancia de ser amables, respetuosos y solidarios con los demás, promoviendo un ambiente de convivencia armónica. El título de la propuesta ha sido:
«NOS TRATAMOS BIEN» Con esta actividad se busca sensibilizar a la comunidad escolar sobre cómo nuestras acciones y palabras pueden influir en las relaciones interpersonales, ayudándonos a interiorizar actitudes que contribuyan a un entorno de paz. Los objetivos son los siguientes:
– Reflexionar a partir de la propia experiencia individual o grupal, sobre el significado y sentido de la paz, en relación con la amabilidad. – Trabajar en grupo internivel de manera colaborativa utilizando diferentes recursos.
Los días previos, en cada clase se motiva con distintas dinámicas para el desarrollo de la actividad el día de la celebración.
En clase, se comienza con una asamblea de ideas previas donde se aportan todos aquellos aspectos que desde el aula hacen que seamos participes de una convivencia en paz, las decisiones que se van tomando a lo largo de la vida, en nuestro caso en el día a día en el colegio, también con la familia. También iniciamos un debate sobre qué nos puede llevar a enemistarnos con los demás y cómo podemos buscar soluciones para eliminar de nuestro vocabulario cotidiano aquellas palabras o mensajes que pueden herir a los demás. Tratando así no solamente las actitudes en positivo sino ser conscientes de esas actitudes “negativas” que deben erradicarse, dadas sus consecuencias.
En sexto, además, recordamos la figura de Mahatma Gandhi y su colaboración en la lucha por la paz.
Como última actividad previa, terminamos con el visionado de varios cortos de animación que abordan el tema de tratarnos con respeto, ser amables, dialogar con cariño, uso de un vocabulario amable, respetuoso.
El Día de la Paz comenzó con la conformación de los grupos inter-nivel de alumnado de todas las edades. El objetivo final ha sido la elaboración de un Patchword de POST-IT de colores. En estos Post-it se han escrito aquellas PALABRAS AMABLES, que nos hacen estar en un ambiente de paz y convivencia.
Antes de escribir las palabras, comenzamos con una asamblea donde entablamos un debate sobre la amabilidad y el buen trato (paz). Qué acciones en el día a día en el cole se hacen para que convivamos de forma pacífica. Qué palabras utilizamos, gestos, pequeños detalles que nos hacen sentir muy bien a nosotros mismos y a los demás.
Tras el diálogo, para motivar y dedicar reflexión y tiempo para pensar en cuál es la palabra amable que para cada uno representa la Paz, visionamos algunos cortos: Daniel y las palabras mágicas, Nos tratamos Bien y Bridge.
En grupos pequeños se buscan y escriben en los Post-it de colores todas las palabras amables que debemos usar en nuestra vida cotidiana. Todos estas palabras las hemos expuesto en los expositores de Primaria e Infantil donde bajo el Mensaje: NOS TRATAMOS BIEN.
Por último, todo el alumnado se ha reunido en asamblea en el patio y hemos concluido la actividad con una reflexión general del día.
Aquí os dejamos las imágenes resumen de esta experiencia vívida por todo el alumnado y profesorado de Alquería educación.
Estimadas familias, esta semana dedico el blog a una de las actividades iniciadas este segundo trimestre y que son las sesiones de emprendimiento. En el Proyecto de Alquería Educación se trabajan desde hace mucho tiempo proyectos, propuestas diversas relacionadas con el emprendimiento.
¿Por qué es importante conseguir la competencia emprendedora?
Porque cada vez más en nuestra sociedad, en el mundo globalizado en el que vivimos, que cambia continuamente, que es flexible, es primordial que en las programaciones educativas, pensemos en el desarrollo de programas y propuestas que preparen al alumnado para explorar todo su potencial y formarse de una forma integral. Por ello debemos ayudarles a conocerse a si mismos, saber trabajar con personas distintas, identificar problemáticas e idear soluciones en el entorno en el que viven, saber comunicar las propias ideas o analizar si pueden ser viables son algunas de las habilidades que se promueven en el desarrollo de proyectos de emprendimiento.
De ahí, que este curso escolar, todo el equipo docente ha trabajado para incluir estas iniciativas en todos los cursos de Primaria, para a lo largo de todo el curso escolar realizar distintas propuestas y darle un desarrollo, contenido. El desarrollo de estas propuestas es muy importante porque promueve en el alumnado competencias, valores y actitudes como la autonomía, iniciativa personal, creatividad, planificación, organización, toma de decisiones, trabajo en equipo que fomentan una actitud de superación personal ante la vida.Además permite atender la individualidad, intereses, necesidades, motivaciones del alumnado favoreciendo su desarrollo.
Para trabajar el emprendimiento es necesario incidir en:
El desarrollo de las competencias personales relacionadas con la autonomía y la toma de decisiones, con la reflexión y con aceptación de lo que se hace.
Promoción de la creatividad en el alumnado, propiciando el intercambio de ideas, opiniones, reflexiones a la hora de generar nuevos productos y el desarrollo y transformación de ideas, realidades necesarias para la sociedad.
Se trabajan muchos contenidos curriculares desde la perspectiva de los valores de emprender, planificar y gestionar proyectos que provoquen cambios e innovaciones en cualquier entorno. Todo ello utilizando metodologías basadas en la cooperación, colaboración.
En sexto llevamos ya tres semanas trabajando con la puesta en marcha de las sesiones de emprendimiento que nos ayuden en la consecución de lo anteriormente descrito.
La primera sesión comenzó con una lluvia de ideas previas sobre que creía cada uno que era el emprendimiento, cuando se hace emprendimiento, habilidades que necesitamos para emprender. De esta asamblea se recogió un mapa donde aparecían las habilidades que se deben tener como:
Curiosidad,
Iniciativa
Habilidad comunicativa
Responsabilidad,
Creatividad,
Planificación,
Trabajo en equipo
Autoconfianza
También, hablamos sobre los proyectos que se han realizado a lo largo de primaria y que son proyectos de emprendimiento como el Proyecto solidario para las víctimas de la Dana.
Después de la asamblea visionamos un vídeo de motivación titulado «Ana Emprende por primera vez» donde se muestra a una niña de 10 años que nos habla de como realizó su idea de crear cuentas para contarlos a compañeros de colegio más pequeños, y cómo fue el proceso de planificación y organización para llevar a cabo esta idea.
Tras el vídeo se pregunta: ¿Cuáles son las habilidades de Ana que le ayudaron a emprender? Se anotan todas las ideas y se pregunta ¿Cuál era la meta de Ana?, ¿Qué hizo para alcanzarla?
Una vez analizado entre todos y todas el vídeo, se habla sobre lo importante qué es tener un plan para alcanzar una meta y así emprender una idea, y esta plan comienza por conocerse a uno mismo. Así de forma individual hacemos el Inventario de habilidades, cualidades e intereses. Tras hacerlo debatimos sobre las cualidades que cada uno tenemos y como todos tenemos cualidades diferentes, cómo esas cualidades se complementan en el trabajo en equipo, que hay cosas que nos gusta hacer, nos motivan.
Y pasamos a realizar una dinámica de rompehielos para conocer las habilidades e intereses del alumnado. Así lo que deben hacer es una relación de cosas que se me dan bien hacer y otra lista de las cosas que me gustan mucho.
La segunda sesión, da comienzo con dos dinámicas donde se trabajan el pensamiento divergente para la solución de problemas, creatividad, la toma de decisiones, el saber trabajar en equipo, asunción de roles. Para realizar ambas tareas se hace una asamblea donde se analiza un objetivo cotidiano, Nosotros presentamos un lápiz y se les pide que piensen para qué podrían usarlo. La primera respuesta es el uso obvio, pero lo importante es que, en lugar de quedarse ahí, en el uso cotidiano, utilicen la imaginación, la creatividad para buscar otros usos.
Por ejemplo el lápiz sirve para escribir pero también, ….. es aquí cuando surgen grandes ideas y usos que se le dan al lápiz:
como una flecha,
hacer agujeros en el papel,
rascarse la espalda,
hacerse una cola en el pelo,
tenedor,
como herramienta,
como arma,
entretenerse dándole vueltas con los dedos,
para amasar,
como catapulta y lanzar,
para remover,
para borrar,
para hacer fuego,
calmar la ansiedad mordiéndolo, …
Estos son algunos de los usos que surgieron en clase, sin empezar a combinarlo con otros elementos, objetos, o modificando su tamaño.
La segunda actividad se realiza en equipos aleatoriamente formados y se llama La estructura más alta. El objetivo es fomentar el trabajo en equipo , diseño de estrategias conjuntas, la escucha activa, el liderazgo.
Consiste en formar grupos de 4 personas, a los que se les reparte el material: espaguetis y plastilina. Se les dice que tienes 12minutos para construir una torre, que se construirá con plastilina. Ganará la que sea más alta. Se va diciendo en voz alta el tiempo que queda en momentos determinados, por ejemplo cuando queden ,9, 6 y 3 minutos. En la parte final, se avisa en el último minuto, en los últimos treinta segundos y se hace la cuenta atrás de los últimos diez segundos.
Cuando acaba el tiempo, absolutamente nadie puede tocar la estructura, en caso contrario los grupos que incumplan la norma quedan automáticamente descalificados. Cada grupo presenta su torre al resto , con la ayuda de un metro se medirá y se nombrará en voz alta la ganadora.
Es muy importante la observación que se hace mientras desarrollan esta actividad, ya que no solo podemos ver como elaboran las estrategias para crear la torre, sino el comportamiento social dentro del grupo de cada uno de los integrantes.
En esta ocasión ganó el grupo que supo escuchar, que se dejo guiar por la persona que sabía más de construcción, asumir el papel de colaboración, y fueron capaces de seguir las indicaciones que les iban marcando, para llegar a formar la estructura más alta.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En la tercera sesión comenzamos con una lluvia de ideas sobre el concepto de creatividad. Surgieron muchas aportaciones por parte del alumnado y se llega a este mapa conceptual.
A partir de ahí y tras la visualización de un vídeo, donde se explican una serie de conceptos y definiciones para emprender, así como los pasos para poner en marcha una idea, se realizan varias dinámicas de trabajo en equipo para seguir fomentando esta habilidad.
En esta ocasión el trabajo en equipo consistió en resolver una serie de problemas donde se tenía que potenciar el pensamiento divergente y darse cuenta que en la resolución de problemas hay distintas formas de llegar a una solución y que todas pueden ser validas, hay que ser creativos.
Problemas:
a)» Estas conduciendo tu coche de dos plazas en una noche con una tormenta terrible. Pasas por una parada de autobús donde hay tres personas esperando:
Una anciana enferma, que debe ir al hospital.
Tu mejor amigo, que una vez te salvó la vida.
La chica/chico de tus sueños
¿A quién llevarías en tu coche, sabiendo que solo hay dos plazas?»
b) El equipo debe llegar a un consenso en la resolución. Todos/as deben prestar atención sobre el proceso de discusión, pues se les pide al final su análisis del funcionamiento del grupo.
“En la plaza del pueblo hay una roca. El alcalde desea eliminar la roca, pero es enorme. Arrastrarla costaría muchísimos millones y romperla con dinamita para luego arrastrar los pedazos aunque abarata algo el proceso, sigue siendo caro y tiene el peligro de que las explosiones dañen los edificios de la plaza.” ¿Qué podemos hacer?
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Se aportan distintas visiones y respuestas para la solución de estos problemas, el análisis del proceso para llegar a la solución ha sido muy positivo para todos los grupos, se escuchan, participan todos, elaboran estrategias que en ocasiones tienen que descartar, se ponen de acuerdo para votar la mejor opción.
Por último terminamos con una dinámica consistente en inventar y analizar un OBJETO FUTURO. Para ello se hacen grupos de 4 alumnos y alumnas y debe realizar un análisis del objeto inventado, se deben anotar las respuestas de todos los componentes del grupo:
Nombre del producto,
Para qué debe servir,
qué problemas debería resolver,
qué otros servicios debería prestar,
qué limitaciones debería eliminar,
cómo lo podemos mejorar,
La próxima sesión de emprendimiento consistirá en ver cada uno de los objetos de futuro que se han creado en los distintos grupos, y posteriormente tendrán que realizar una DESCRIPCIÓN GENERAL DEL NUEVO PRODUCTO, teniendo en cuenta las preguntas anteriores. Por otra parte tendrán que describir las principales características de los potenciales usuarios del producto (edad, necesidades, limitaciones, etc.). Y por último tendrán que plantear las principales características del objeto, realizando una breve descripción y un diseño del mismo.
Cada semana seguiremos trabajando, avanzando en nuestro emprendimiento.
Nuestro fin de trimestre comenzó ayer jueves con una comida especial a la que asistieron con sus mejores galas el alumnado de Primaria. De menú tomaron:
Tramezzino, sopa de estrellitas, patatas fritas y carne en salsa y mantecados. Todo adornado con velas y motivos navideños.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
De postre degustaron unas ricas galletas realizadas en el taller de cocina celebrado el miércoles.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Durante esta última semana también han tenido lugar algunas actividades que han puesto punto y final a un gran trimestre. El grupo de sexto ha realizado un concierto al grupo de quinto con el villancico preparado en la clase de música.
Además sexto ha estado preparando a lo largo del mes de diciembre una obra de teatro navideña en francés con Teacher Manolo y Marta profesora de Yoga. El jueves interpretaron el teatro haciendo dos pases privados a la Etapa de Infantil y a la Etapa de Primaria. El alumnado de sexto ha sido el gran protagonista de esta obra ya que han elaborado el guion, los escenarios, el vestuario, la música.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Hoy día 20 de diciembre hemos celebrado la llegada de la Navidad con distintas actividades.
A las 10h de la mañana hemos realizado un encuentro de villancicos y canciones navideñas en la Etapa de Primaria, donde todos los grupos han participando cantando, incluidos los profes.
Hemos terminado con los villancicos tanto de quinto como de sexto. Quinto ha cantado «Un año más» de Mecano:
Sexto ha interpretado un villancico en francés, inglés, un baile y un villancico en castellano.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Una vez hemos descansado y tomado la fruta, ha dado comienzo la Gymkana que preparan los profesores de prácticas.
El juego comienza al descubrir que falta uno de los renos… el pequeño Rudolf ha desaparecido. El Grinch lo ha secuestrado para arruinar la Navidad a todos, por lo que en el colegio entre todos deben encontrarlo. Pero sabemos que el Grinch ha puesto trampas para impedir su rescate, así que hay que tener cuidado y trabajar en equipo.
El reno mareado: dos tres en raya a la vez. El juego trata de que, el primero de cada fila, da cinco vueltas sobre sí mismo, y echa a correr con un objeto en la mano, y lo coloca en un hueco del tres en raya que tienen en frente. Después regresa corriendo a su fila y le choca la mano al siguiente, para que este repita el mismo proceso. Gana el grupo que consiga el tres en raya primero.
Cadena navideño): Nos dividiremos en dos grupos, y repartiremos un aro a cada uno de ellos, y los niños tendrán que ir pasándolo desde el primero hasta el último, pasando por debajo de él.
Tiro al Grinch: Lanzamiento de bolas a los bolos en tres equipos.
La caza del pañuelo mágico: El gran juego del pañuelo en el jardín.
Carrera de obstáculos navideña: Prepárense para una emocionante carrera, donde cada jugador deberá de superar increíbles obstáculos. El objetivo es llevar al final del circuito y entregar el relevo al siguiente compañero.
El baile del rescate: con música navideña como banda sonora, los niños tendrán que estar corriendo, bailando o saltando hasta que se pare la música. Cuando esta pare, tendrán que correr a meterse dentro de los aros que habrá colocados por el suelo.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Estas vacaciones os deseamos que disfrutéis con vuestras familias y amigos. Es un punto y seguido, el 7 de enero esperamos seguir trabajando en esta línea, manteniendo todo aquello que nos ha ido fenomenal y superando los nuevos retos que les propondremos en los siguientes meses. Os esperamos cargados de energía, motivación y ganas de seguir aprendiendo.
Estimadas familias, el trabajo medioambiental es una de las señas distintivas del Proyecto de Alquería Educación. En todas nuestras aulas damos importancia al trabajo que se puede realizar en el desarrollo de los valores medioambientales a partir de nuestras actividades en el espacio escolar, en el entorno cercano y como eso se puede llevar a nuestra vida cotidiana.
En muchos de nuestros proyectos se incluyen elementos que hagan que el alumnado tome conciencia de la importancia que tiene la labor de cada individuo en el cuidado y respeto por el medio ambiente. Así a lo largo de este trimestre hemos investigado sobre el consumo del agua, la importancia del consumo responsable, la hueca hídrica, se han dado tips para ahorrar agua en casa y en el cole, también sobre el ahorro energético, la huella consumo eléctrico, contaminación de los combustibles fósiles, fuentes de energía renovables.
En el día a día en el colegio tenemos una serie de actividades que son una parte fundamental del Proyecto y que vertebran el trabajo medioambiental.
Contenedores de reciclaje para el papel, orgánico y plásticos.
Salidas a la Vega trimestrales con objetivos específicos de trabajo.
Patrulla medioambiental:El objetivo de la patrulla es enseñar actitudes y comportamientos respetuosos con el medio ambiente. La patrulla es una actividad que se hace todos los viernes en horario de patio. La componen cada semana dos o tres personas desde primero a sexto. Cada viernes realizamos un checklist en el que se tratan de controlar los factores ambientales del centro para ahorrar consumo de energía, y gestionar los residuos apropiadamente. Los vigilantes velan por el cumplimiento de las reglas mínimas de protección del medio ambiente (basuras y contenedores por separación de colores, evitar que tiren residuos al suelo, etc.). También se hacen tareas de limpieza de patios, jardín, pista. control energético, verificación del uso de los contenedores, recogida de objetos y ropa perdida.
Huerto y Jardín:Durante el otoño son muchas los momentos en los que es importante el trabajo cooperativo sobre nuestro jardín y huerto. Así a lo largo de estas últimas semanas coincidiendo con la caída de las hojas, durante distintos momentos de nuestro día a día y todos los grupos de primaria e infantil, se realiza una labor muy importante de limpieza, recogida de nuestro jardín. En estos momentos se disfruta del trabajo en común, saltamos sobre las hojas como si se tratara de camas elásticas. El alumnado se alterna para colaborar.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
También es época de siembra, el grupo de sexto ha sembrado las habas y lirios en los cuadrantes que rodean nuestro huerto. Con el paso del tiempo iremos trabajando sobre estos cultivos, regando, limpiando las malas hierbas.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
A lo largo de las últimas dos semanas también ha tenido lugar una serie de conferencias y miniconferencias de distintos temas.:
Conferencias:
Informática. Aimar
Los inventos y materiales escolares. Gonzalo
Los minerales y materiales. Ana
Miniconferencias:
Cubo de Rubik. Diego
La Fórmula 1. Candela
En cada conferencia y miniconferencia han elaborado una actividad que se ofrece al resto de compañeras y compañeros para fomentar la atención, la escucha activa: juegos de preguntas y respuestas, sorteos, uso de gamificación para conseguir una figura de Roma.
Cada una de estas conferencias a cargo del alumnado, ha seguido el proceso de elaboración y exposición que desde Alquería Educación consideramos el más óptimo para ayudar a nuestro alumnado en su aprendizaje mediante la investigación, el pensamiento crítico, el análisis, la síntesis, la argumentación. La exposición oral de un tema de su interés siempre es más positiva que exponer o hablar de algo que no me interesa. Estas exposiciones van ganando a lo largo de los cursos e incluso en el mismo curso en vocabulario, recursos para explicar, razonar, situación del conferenciante en el aula. La comunicación no verbal también es muy importante trabajarla en estas exposiciones, gestos, postura corporal, dirección de la mirada, movimiento de las manos.
En todas hemos descubierto aspectos que no conocíamos y que han sido muy interesantes, como los compenentes de un ordenador, los primeros ordenadores, los superordenadores, los tipos de minerales, materiales, el mineral más raro, el más caro. Los útiles escolares como se crearon y han evolucionado hasta nuestros días.
De las miniconferencias hemos intentado aprender estrategias distintas para resolver el cubo de Rubik, hemos hecho ensayos para ver como podíamos resolverlos. En la Fórmula 1 hemos visto los elementos de los circuitos, distintos circuitos, en qué consiste el mundial de constructores.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Esperamos con ilusión las siguientes conferencias y miniconferencias para seguir aprendiendo.
DÍA DE LA CONSTITUCIÓN:
El miércoles y jueves 3 y 4 de diciembre, celebramos en el colegio el Día de la Constitución.
Una constitución es un acuerdo de reglas de convivencia, es decir, una forma de pacto político y social. Se llama así porque integra, establece, organiza, constituye las normas que rigen a la sociedad de un país. En el colegio también existen las normas de convivencia que entre todos y todas hemos acordado.
Como cada año, cada aula y cada ciclo trabaja sobre el tema, elaborando distintas propuestas. En esta ocasión le pedimos a Alejandro, nuestro practico que preparara una actividad para celebrar este día.
La actividad ha consistido en una lluvia de ideas sobre lo que cada alumno y alumna piensa sobre la Constitución, los artículos que la definen. Posteriormente han visionado un pequeño vídeo donde se explicaban los elementos más importantes que conforman la Constitución Española de 1978. En tercer lugar Alejandro les había preparado un Kahoot para aprender jugando sobre los artículos de la Constitución. Y por último cada niño y niña ha creado su propia constitución en una minilibros muy originales.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Después, recordamos la Constitución de clase que está formada por las normas de obligado cumplimiento para como sociedad tener una adecuada convivencia en el aula y en el centro.
Estimadas familias, en la Etapa Primaria, como una parte más del ciclo vital de la persona, se desarrollan una serie de habilidades, capacidades emocionales, sociales, que están presenten en el resto de habilidades y capacidades de la evolución de la persona. En Alquería Educación siempre trabajamos esta parte del desarrollo desde una perspectiva integradora, dentro del día a día del aula y teniendo en cuenta las dinámicas de los diferentes grupo de relación. Teniendo esto en cuenta, desde hace cuatro cursos el Proyecto de Alquería Educación apostó por reforzar el trabajo que desde el aula los docentes realizan de la educación emocional. Vimos que era necesario realizar una programación especifica realizada por profesionales, de manera secuenciada en función de la edad y de los grupos de aula.
Así en sexto se han desarrollado cinco sesiones con la siguiente estructura:
Inicio de la sesión.
Desarrollo de la sesión realizando dinámicas diversas mezclando juegos, canciones, dramatización, y actividades participativas..
Cierre la sesión, estimulando la reflexión y el razonamiento.
Con esta estructura se pretende que las estrategias trabajadas en el aula en los aspectos mencionados se generalicen y se sistematicen. Además después de las sesiones en el área de ética seguimos trabajando en las distintas dinámicas planteadas y realizando trabajo de reflexión en el cuaderno de bitácora.
Primera sesión. Identificación emocional
Presentación qué son las emociones y emociones básicas. Hacemos una lluvia de ideas comentando qué son las emociones y cómo las clasificamos. Después, proyectamos un fragmento de presentación de las emociones de la película Inside Out 1 y 2. Identificamos emociones básicas y secundarias. Reconocemos las emociones a través de las distintas situaciones que se presentan. Hablamos de ello.
Fábrica de emociones. Les pedimos que representen con un dibujo la emoción que quieran. Hablamos de las que han elegido y las asociamos con situaciones. Le pedimos que elijan la emoción que más sientan, que más les cueste gestionar…
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Segunda sesión. Expresión y reconocimiento emocional.
Se expresa y se dialoga sobre de las diferentes emociones que sentimos y las situaciones en las que las sentimos.
Expresar emociones mediante la música: Les damos papel y pinturas y pedimos que escuchen diferentes canciones. Les pedimos que dibujen lo que le trasmita la música y las sientan en su cuerpo. Esta actividad nos permite familiarizarnos con el reconocimiento de las emociones. Si no quieren dibujar, también pueden escribir palabras o frases que les evoque la música, dibujar o escribir un recuerdo que les conecte con esa canción…
¿Dónde siento mi emoción? Vamos relacionando cada emoción con su expresión en el cuerpo. Identificamos las respuestas fisiológicas de las emociones. En la pizarra, vamos clasificando emociones con mucha energía y emociones con poca energía.
Canciones de las emociones. Les pedimos que presentes propuestas de canciones que relacionen con distintas emociones. Cada uno elige su canción/es.
Tercera sesión. Expresión, reconocimiento y comprensión emocional.
¿Cuándo siento mi emoción? Se presentan distintas situaciones y se les reparten las distintas emociones, tienen que levantar la emoción que creen que sentirían en esas situaciones. Hablamos de ello.
Role Play. Por grupos, presentamos distintas situaciones para representar relacionadas con distintas emociones. Una vez practicadas, las representamos delante de la clase, identificamos y hablamos de las emociones representadas.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Cuarta sesión
Recetas emocionales: Comenzamos a crear nuestras recetas de las emociones. En estas recetas iremos escribiendo las herramientas que nos ayudarán a gestionar nuestras emociones.
Identificamos la emoción que más nos cueste gestionar para crear la receta. Comenzamos por identificar los detonantes, aprender a reconocer los cambios en la intensidad de esa emoción en cuerpo y las partes de mi cuerpo donde la siento. Además, relacionamos esa emoción con su función para saber qué estrategias poner en marcha.
Quinta sesión
Continuamos con la creación de las recetas de las emociones.
Identificamos herramientas para el enfado, el miedo, la tristeza, la ansiedad, la vergüenza…
Cada niño/a escribe las estrategias que le ayudarán a gestionar la emoción elegida.
La inteligencia emocional también se trabaja desde las sesiones de Yoga. Marta, ha realizado actividades utilizando la música, la relajación y los mándalas. A través de una conexión personal con música cercana a la realidad de los alumnos y alumnas, se les invitó a relacionar las emociones que sentían con un color y a plasmarlo coloreando un mandala según sus sensaciones. Se enfatizó que las emociones son únicas y personales, y que una misma canción o situación puede generar sentimientos distintos en cada persona, todos igualmente válidos y respetables.
Al finalizar la actividad, se llevó a cabo un debate para compartir y reflexionar sobre las elecciones de colores de cada niño y niña, y explorar cómo esas elecciones reflejaban sus emociones y experiencias individuales, fomentando un ambiente de respeto y comprensión mutua.
Educación Física
En el área de Educación Física en el grupo de sexto, es un curso especial, lleno de retos y de momentos inolvidables, y desde mi área queremos contribuir a que sea una experiencia enriquecedora y divertida.
En estos primeros meses, hemos estado trabajando intensamente en el desarrollo de las habilidades genéricas motrices de todo nuestro alumnado. Nos centramos en la adquisición y perfeccionamiento de destrezas fundamentales para la práctica deportiva y la actividad física en general. Específicamente, hemos estado trabajando en:
Desarrollando la precisión y la fuerza en diferentes tipos de golpeos, adaptando las técnicas a las diferentes actividades deportivas.
Conducción: Mejorando el control del balón o implemento deportivo, con énfasis en la agilidad y la coordinación.
Pase: Aprendiendo a realizar pases precisos y efectivos, tanto en situaciones individuales como en equipo.
Interceptación: Desarrollando la anticipación y la capacidad de recuperar el balón.
Fintas (regates): Trabajando la creatividad y la habilidad para superar a los adversarios de forma individual.
Pero la educación física en Alquería Educación va más allá del desarrollo de habilidades técnicas. Consideramos fundamental la formación integral del alumnado, por lo que trabajamos diariamente en la inculcación de valores esenciales como:
Respeto: Tanto hacia los compañeros, como hacia los profesores y el material deportivo.
Tolerancia: Aceptando las diferencias individuales y fomentando un ambiente inclusivo.
Juego en equipo: Aprendiendo a colaborar y a trabajar conjuntamente para alcanzar objetivos comunes.
Cooperativismo: Priorizando el trabajo en grupo y la ayuda mutua.
Colaboración: Fomentando la participación activa y la responsabilidad individual dentro del equipo.
Ayuda: Apoyando a los compañeros y fomentando el espíritu solidario.
Gestión de emociones: Aprendiendo a controlar la frustración, a gestionar las emociones negativas y a fortalecer la autoestima.
Para lograr estos objetivos, utilizamos una metodología dinámica y participativa, basada en:
Juegos: Utilizamos juegos tradicionales y adaptados para trabajar las habilidades motrices y los valores.
Actividades lúdicas: Creamos un ambiente divertido y motivador para que el aprendizaje sea más efectivo.
Actividades deportivas: Introducimos diferentes deportes como el voley, fútbol sala, minibásquet y deportes de raqueta, adaptando las reglas y las actividades a las capacidades de los alumnos y alumnas.
Estamos seguros de que este curso será una experiencia enriquecedora para vuestros hijos e hijas. Os mantendremos informados de nuestras actividades y progresos a través de este blog y de manera presencial en el colegio. ¡No dudéis en preguntar si tenéis cualquier duda o aclaración!.
A continuación os dejo algunas imágenes de vuestros hijos e hijas durante las sesiones de educación física.