Archivo de la etiqueta: Semanario 5º

Quinto en marzo

El segundo trimestre va llegando a su fin por lo que vamos cerrando todas las tareas que tenemos entre manos.

  • FRACCIONES

Esta semana la dedicamos a practicar el paso de número mixto a fracción y viceversa. Es importante comprender el concepto de este número para representarlo con un dibujo y con números.

Además, introducimos la suma y resta de fracciones de igual denominador incluyendo alguna de ellas con diferente para ponerlos en duda y descubrir que solo se puede sumar o restar cuando las partes totales son iguales.

Otro de los conceptos nuevos es el de fracción de una cantidad introduciéndolo con el planteamiento de que si en una manada de 20 elefantes,  3/4 son adultos, ¿qué cantidad representan? Aquí buscan estrategias encontrando rápidamente la solución de 15. Lo representamos gráficamente para entenderlo mejor aún. Para resolver la fracción de una cantidad les ofrezco la estrategia de dividir la cantidad entre el denominador y multiplicar el resultado por el numerador.

  • VERBOS

Hace unas semanas, recordamos de cursos anteriores las formas no personales del verbo haciendo hincapié en las siguientes posibilidades para escribir:

Preposición «A» + INFINITIVO (-AR, -ER, -IR)

A JUGAR, A COMER, A SALIR…

Verbo HABER + PARTICIPIO (-ADO, -IDO)

HEMOS IDO, HA SALTADO, HAYA VENIDO

Con esta última forma buscamos la manera de conjugar un verbo en pasado, presente y futuro. En esta ocasión nos interesa que las distingan para que las apliquen en el día a día durante la escritura. También será el inicio de la siguiente tarea que aparecerá en clase, la conjugación verbal en sus diferentes modos.

  • CIENCIAS

Comenzamos la lectura del tema de «La luz y el sonido» de una manera diferente a las anteriores. Tras ver los vídeos que les dejé en Classroom hace unas semanas para así tener una idea previa de lo que íbamos a trabajar, cogemos nuestros colores de subrayado  para ayudarles a entender cómo se realiza el resumen y esquema de un contenido. En esta primera parte subrayan a lápiz las ideas principales haciendo una primera lectura. Después seleccionamos las partes más importantes o definitorias con ejemplos. Así completamos todos los epígrafes de la luz, parándonos uno a uno para acordar la parte más importante entre todo el grupo.

Para ello hacen uso de los subrayadores teniendo en cuenta las orientaciones que dimos a principio de curso, un primer color para los títulos, segundo para los epígrafes o subtítulos, y un tercer color para subrayar lo más importante del texto.

Una vez hecho el resumen en el cuaderno, pasamos a realizar el esquema. Es una tarea complicada en su inicio que está en proceso y que seguiremos avanzando la semana que viene con el sonido para realizarla de manera individual sin ayuda del adulto.

  • Colaboramos en la gestión de la biblioteca del colegio ordenando libros por categorías y ubicándolos en diferentes estantes con unos carteles: Laura Gallego, Diario de Greg, Roald Dahl, Las crónicas de Narnia… Además, llevamos  a cabo la devolución de los libros de la biblioteca de aula.

  • A primeros de semana sacamos las semillas a una pequeña calabaza del verano pasado para plantarlas en el huerto y germinar otras en el aula. No es la época para ello pero hemos  conseguido la calabaza en estos días. Vamos a experimentar si en ambos casos brota la semilla tanto clase o huerto como por la época. Si fuera efectivo, estas comenzarán a formarse durante el verano.

La próxima semana será la última del trimestre tras un trabajo extenso y productivo en este periodo. El jueves serán publicados los boletines en la página web del colegio desde el área de familias.

Además, el viernes 31 de marzo, último día de trimestre, la salida será a las 15h. tanto desde el Centro como en la ruta de autobús.

Buen fin de semana.

Jorge

Marzo en 5º

En la clase de quinto vamos finalizando algunas de las tareas que tenemos abiertas pensado en las que realizaremos para estas dos última semanas de trimestre.

  • Trabajamos el vocabulario y la ortografía a través de las palabras homófonas y el diccionario. Aparecen varias palabras que usan a diario a la hora de escribir y que general alguna duda ya que se pronuncian igual, algunas se escriben de diferente forma y tienen significados distintos. Así diferenciamos entre:

HE / E / EH

HAY / AY / AHÍ

HA / A / AH

HABER / A VER

RALLAR / RAYAR

VAYA / VALLA

Estas son un ejemplo de ellas pero trabajamos algunas más. Haremos hincapié en su uso a la hora de escribir para asentar la diferencia y usarlas correctamente.

Esto nos da pie a usar el diccionario y localizar palabras con B/V, LL/Y, G/GU y clasificarlas.

Estamos satisfechos con el trabajo llevado a cabo con la gramática trabajada porque realmente están asentando lo trabajado diferenciando los tipos de determinantes trabajados, sustantivos y adjetivos. Esta será una buena base para comenzar a trabajar el análisis morfológico de oraciones junto al sintáctico y la conjugación verbal en el próximo trimestre.

  • Seguimos avanzando con las fracciones asentando el número mixto y la fracción decimal. Comenzamos a interpretar algunos planteamientos en resolución de problemas para descubrir que de manera mental o un pequeño dibujo puedo dar una solución positiva.
  • Terminamos de construir las casas sostenibles dando forma, color y vida a las mismas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Aparecen ideas muy realistas teniendo en cuenta la orientación de la casa, panales fotovoltáicos, huertos ecológico, aparcamientos para coches hidroeléctricos, la idea de usar regletas para enchufar algunos aparatos eléctricos, molinos eólicos e hidráulicos… Y algunas ideas originales como tapar la piscina en invierno para conservar el agua de un verano a otro, campos de fútbol en los que al golpear el balón en la red de la portería, esa vibración produce una expansión de energía que puede ser recogida para su uso.

Todas las partes de las casas quedan explicadas con un cartel informativa para exponer el trabajo realizado y sus partes.

  • Durante esta semana planteamos un dilema moral en el que se plantea la situación en la que un niño tiene una enfermedad hasta entonces incurable. Su familia se entera de que hay un posible tratamiento para curar la enfermedad. Este cuesta 12 000 euros pero la familia solo dispone de 3 000 euros. La familia decide hacer una colecta para conseguir el dinero y salvar al niño. Por otro lado, un chico lleva mucho tiempo ahorrando mucho tiempo para hacer un viaje que le cuesta 300 euros. Una vez que ha conseguido el dinero, es consciente de la necesidad que tiene la familia del niño enfermo y decide donar su dinero para el tratamiento.
  • Una vez planteado el dilema, se le pregunta al grupo que escriba la respuesta a la pregunta de: ¿Qué harías tú? Una vez iban aportando diferentes opciones al grupo, se les decía que todas las opciones que se pudieran aportar serían posible, que con solo un euro ya se estaba colaborando. La mayoría de las respuestas iban enfocadas a donar parte del ahorro para el viaje o de manera íntegra.
  • Se ha seguido trabajando el taller afectivo sexual en el que tras aclarar las opciones de pareja, se pasa a tratar el tema de las relaciones afectivas/sexuales, la menstruación y la unión de las células femeninas y masculinas para crear un nuevo ser. En estas últimas sesiones se sienten con más confianza para tratar el tema aportando ideas y aclarando dudas a Laura, compañera de Isep. Seguiremos tratando el tema para resolver todas aquellas cuestiones que dejaron por escrito en el buzón de clase.

Afrontamos la recta final de trimestre con trabajo intenso en la próxima semana sobre todo.

Buen fin de semana.

Jorge

Quinto

En estas semanas estamos aumentando el ritmo de trabajo ajustando los tiempos para finalizar algunas de las tareas que les vamos ofreciendo.

Damos un avance a las casas sostenibles tanto en construcción como en puntura y puesta a punto. Esta semana hemos aprovechado las sesiones de Ciencias y Artística para su desarrollo. Paralelamente, varias de las partes de la casa deben tener un cartel explicativo del porqué de esa acción en cuanto a placas fotovoltáicas, huerto, molino eólico o plaza de aparcamiento para coches eléctricos. Esta última parte está en proceso y quedará finalizada el próximo lunes para poder hacer la exposición en el aulario.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Las provincias españolas, tras trabajarlas y recordarlas en un mapa en formato A3, las memorizamos por comunidades a través de un mapa interactivo que les dejé en Classroom. Durante toda esta semana debían repasarlas en casa para poder completar el mapa digital de manera individual en clase.

Se llevan a cabo las conferencias de Mía y Marina sobre Almería e Italia. Nos acercan parte de su cultura y geografía ante las que el grupo muestra interés haciendo llegar sus comentarios y preguntas al final.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Comenzamos a identificar los términos de la fracción y a relacionarla con los decimales. Así, las fracciones más sencillas y que aparecen en la vida cotidiana son las que manejamos en estos días y relacionándolo con bizcochos (porciones de bizcochos).

Aparece la comparación de fracciones en relación a la unidad y teniendo en cuenta el numerador o numerador. Rápido descubren que cuando el numerador es mayor se necesita de otro bizcocho u otro dibujo para representarlo.

La representación ha sido una parte fundamental para seguir descubriendo algunos de los contenidos trabajados hasta el punto de averiguar por sí  mismos los números mixtos (aquellos que alternan números enteros y fraccionarios).

Hemos dedicado parte de las mañanas a practicar la división de varias cifras. ya podemos decir que prácticamente la mayoría del grupo la controla.

Para el Día de la Mujer, desarrollamos un taller de escritura con algunas premisas. Teniendo en cuenta que en la mayoría de los cuentos tradicionales la mujer es la que termina siendo ayudada por el hombre o a su servicio, en nuestro taller debían crear una historia con una introducción, un desarrollo y desenlace; un diálogo y todo tipo de personajes donde la mujer fuera la protagonista.

Además, comentamos una de las historias que les leo del libro «Érase una vez una princesa que se salvó sola».

La historia que se les lee es la de «Dos gotas de agua» en la que dos mellizos intercambian el rol durante un día y comienzan a sentir cómo son tratados a la hora de subir al autobús, con el grupo de amistades de clase, el comedor escolar y los deportes. Al final del día se descubre la trama en la historia, momento en el que en clase comenzamos a desglosar la historia descubriendo algunos de los estereotipos que aparecen.

Para la próxima semana deben seguir leyendo el libro de «Asmir no quiere pistolas», escritura en bitácora, repaso de las provincias españolas si fuera necesario, practica de la división de dos cifras para no olvidar y repaso de la gramática trabajada para realizar una prueba escrita el martes sobre sustantivos, adjetivos, determinantes, preposiciones, hiato y diptongo. Esta última parte la repasaremos el lunes para resolver dudas.

Buen fin de semana.

Jorge

Fin de mes en 5º

Después de una semana ajetreada con tareas artísticas y en la que hemos aprendido sobre la vida de Picasso, retomamos nuestras tareas en quinto con buena predisposición  avanzando en varios aspectos.

Después de trabajar las conferencias de la energía de varios compañeros, nos ponemos manos a la obra para elaborar unas maquetas de casas sostenibles para poner en práctica lo aprendido. Desplegamos todo tipo de  material y comenzamos a elaborar las estructuras pensando previamente el espacio a usar y los recursos necesarios.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Esta idea nos llevará algunos días más para su construcción y etiquetaje de todas sus partes. En Classroom les he dejado unos vídeos sobre casas sostenibles y la energía, y a su vez, sobre la luz y el sonido para que vaya recogiendo datos de cara a la próxima temática que veremos con el objetivo de hacer uso del subrayado, ideas principales, resumen y esquema.

Estamos dedicando la primara hora de la mañana a afianzar el manejo de la división de varias cifras ofreciendo diferentes estrategias. Estaría bien que en casa practicaran una al día hasta dominarla. A su vez, terminamos de trabajar el paso del tiempo en horas, minutos y segundos  que nos sirve para practicar la resta con llevada y no olvidar.

Repasamos toda la gramática trabajada hasta el momento haciendo hincapié en los determinantes para llevar a cabo una prueba escrita en la que, en general, han sabido desenvolverse bastante bien. La parte más complicada estaba en localizar en un texto las preposiciones y determinantes.

En torno al taller afectivo-sexual, las semanas pasadas introdujeron en un buzón y de manera anónima, aquellas cuestiones que querían resolver. Una vez ordenadas las preguntas, comenzamos con Laura (Isep) hablando de la diferencia entre homosexualidad y heterosexualidad y sinónimos que se usan hoy en día. Se insiste en llamar a los aparatos reproductores por su nombre. Se hace un listado de palabras sinónimas que conocen para referirse a los mismos.  La próxima semana seguiremos resolviendo dudas del buzón y planteando diferentes dinámicas.

Celebramos el Día de Andalucía elaborando carteles por equipos en los que debían plasmar, de manera original, aquello que representaba nuestra Comunidad. De ello sale la bandera, himno y su autor, provincias, tradiciones, gobierno…

En el recreo degustamos, junto a la fruta, de unas saladillas típicas que nuestras cocineras nos han traído.

La próxima semana volveremos a clase el jueves 2 de marzo al ser festivo por el Día de Andalucía (27 y 28) y Día del maestro (1).

Buen puente.

Jorge

Visita al CES Ramón y Cajal

El tercer ciclo de Primaria ha realizado una visita al CES Ramón y Cajal para participar en una actividad de Inteligencia Emocional que ha preparado el alumnado de los grados superiores de formación profesional del 2º curso de Integración Social y el primer curso de Animación sociocultural y Ocio.

La actividad consistía en un proyecto de gamificación donde el alumnado de Alquería debía realizar 8 misiones para recuperar las gemas pérdidas por los superhéroes, y de esa manera que las personas volvieran a recuperar sus valores: solidaridad, amistad, cooperación, tolerancia, valentía, igualdad.

A la llegada al centro nos reciben los superhéroes en el salón de actos y nos piden ayuda para realizar las misiones.

¡¡En el planeta de los superhéroes los valores se han perdido!!
Un grupo de superhéroes van a pedir ayuda a los alumnos/as de 5º y 6º de primaria de la Alquería pues han oído que son muy valientes y que saben trabajar en equipo, algo fundamental para poder recuperarlos de nuevo…

Así comienza la presentación de los superhéroes para poner en situación al alumnado de Alquería y explicarle en qué consisten las diferentes pruebas. Para ello el alumnado de forma aleatoria se divide en 8 equipos de 5/6 miembros cada uno conformado por las dos clases de forma conjunta. Posteriormente se distribuyen por las diferentes pruebas y espacios para superar las pruebas y ayudar a los Superhéroes. Estas pruebas fueron físicas (a través de juegos y deporte), cognitivas (adivinanzas) y comunicativas (con actividades en las que se debía emplear la mímica y otras formas de comunicación). Cada prueba dirigida por varios monitores, ayuda a encontrar un valor: amor, amistad, trabajo en equipo, solidaridad, igualdad, altruismo, perseverancia…

Además de trabajar los valores de manera transversal, en todas las pruebas se han trabajado habilidades sociales importantes que ayudan y favorecen la relación entre ambas clases en un entorno diferente para seguir siendo personas exitosas a nivel social.  Habilidades como el trabajo en equipo, colaboración, ayuda, respeto y comunicación.

Si todos los equipos  logran alcanzar los valores al finalizar todas las pruebas,  habrán ayudado a los superhéroes a salvar el planeta y recuperar la paz y la convivencia perdida…

Las pruebas que llevaron a cabo fueron estas:

  1. Circuito de Obstáculos- realizada por X-MEN. El valor que se trabaja es la perseverancia.
  2. Quemaposa- realizada por MARIPOSA MENTAL. Favorece habilidades sociales.
  3. Trivial- realizada por la VIUDA NEGRA. El valor que se trabaja el altruismo.
  4. Mímica- Los INCREIBLES. Se trabajada la amistad.
  5. Juego de Palabras, realizada por AQUAWOMAN. Favorece la igualdad.
  6. Juego de Globos, realizada por DOCTOR EXTRAÑO. El valor que se trabaja la valentía.
  7. Poli y Cacos, realizada por SPIDERMAN. El valor que se trabaja el amor
  8. Búsqueda del Tesoro- realizada por TEEN TITANS que favorece a Solidaridad.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La jornada comenzó saliendo del colegio en autobús llegando al Centro Ramón y Cajal para recibirnos en el salón de actos y explicarnos la actividad.

Después de realizar la mitad de las misiones, hicimos un pequeño descanso donde  repusieron fuerzas con un riquísimo tentempié.

Una vez completadas las misiones y habiendo comprobado que se habían conseguido todas las gemas, nos hicieron unos juegos de despedida para dar por terminada la mañana.

Agradecemos al Equipo del profesorado y al alumnado de Ciclos de Ramón y Cajal por su acogida, el acompañamiento y la preparación y desarrollo de estas divertidas actividades. El alumnado de quinto y sexto se lo ha pasado genial disfrutando de todas las misiones. Además, pudieron ver el funcionamiento de un Centro de Secundaria en marcha, sus aulas, patios y buen ambiente en los diferentes espacios.

  • ECOPARQUE MÓVIL

Este curso nos vuelve a visitar Maite, una de las encargadas del Ecoparque móvil para descubrirnos una nueva forma de reciclaje. Además de recordarnos todo aquello que se puede reciclar, nos acerca la experiencia del contenedor móvil para todo tipo de utensilios pequeños que ya no usamos en casa. Este remolque (contenedor) permanece en diferentes espacios de la capital durante 24h. para facilitar a la ciudadanía su uso con aquellos objetos que habitualmente se depositan en el punto limpio.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • SEMANA CULTURAL 

La semana del 13 al 16 de febrero celebramos en Alquería nuestra típica semana cultural. Este curso trabajamos sobre la trayectoria de Picasso en el 50 aniversario de su muerte.

Tanto las actividades previas que hemos ido desarrollando en estos días junto a las experiencias que viviremos la próxima semana, aprenderemos sobre este autor malagueño de una manera intensa.

Para la inauguración que se llevará a cabo el lunes, es necesario que el alumnado del tercer ciclo venga vestido con una camiseta o sudadera de uno de los colores NEGRO, GRIS O BLANCO.

Cada día os iremos informando de cada una de las jornadas que llevaremos a cabo para que junto a lo que os cuenten en casa, podáis tener toda la información al completo.

Buen fin de semana.

Jorge e Isabel