Archivo de la etiqueta: Semanario 5º

Día del medio ambiente

Parte de la filosofía del Proyecto de Alquería Educación, se sustenta en la importancia de la educación ambiental. Desde nuestros inicios como Escuela Infantil lo consideramos como un pilar fundamental de la educación de los niños y niñas, que desde pequeños aprendan a racionalizar los recursos, respetar, cuidar el medioambiente y aportar su granito de arena en la lucha contra el cambio climático. Este año el día del Medio Ambiente tiene por Slogan:

«Sin Contaminación, Sin Plásticos»

Así este año para celebrar el día del medioambiente hemos contado con una actividad muy especial elaborada por Reyes González profesora de Bellas Artes y madre de nuestro cole que ha propuesto a la Etapa de Primaria realizar una instalación artística que provoque en el alumnado y a todas las personas que la vean  una reflexión sobre el uso de los recursos,  las consecuencias del consumo excesivo, la importancia de reducir la contaminación mediante .la generación de excesivos deshechos y el consecuente deterioro del entorno natural y de esta manera ayudar a concienciar de la importancia del reciclaje, de dar una segunda y tercera vida a los productos que consumimos.

La actividad se titula «UNA COMIDA ESPECIAL». Para llevarla a cabo se propone al alumnado que durante unos días recopile desechos derivados de su alimentación cotidiana y los traigan al colegio. Se propone traer material inorgánico, especialmente: tapaderas, envases de cartón o plástico, etiquetas, tapones de metal o plástico, trozos de cuerda, redecillas de fruta o verduras, cápsulas de café y muchos más productos que se generan en el día a día.

Además para el día de la celebración se les pide a nuestras cocineras que nos preparen restos orgánicos propios de la preparación del menú del día, como son lechugas, cáscaras de fruta y restos de fruta, verdura… y los clasifiquen en diferentes recipientes.

Con este material se creará colectivamente una instalación artística, concibiéndose como una acto de denuncia que pone en valor la importancia de la conciencia y de la conciliación entres nuestras acciones y el respeto a nuestro planeta.

Así cada ciclo de la etapa de Primara creará una comida especial que combinará la belleza de los adornos de la mesa: velas, flores, mantelería, servilletas, vajilla con los platos en los que se mezclarán restos de comida orgánica e inorgánica.

Desarrollo de la actividad:

La actividad comienza con una presentación en PowerPoint en la que muestran algunas obras de arte contemporáneas que usan el arte como denuncia ante los problemas generados por la contaminación del entorno. Y como una muestra que da respuesta a la pregunta que nos plantea al inicio de la actividad Reyes, ¿Para qué sirve el arte» , pues se puede afirmar que el arte también ayuda a concienciar sobre los problemas e injusticias que suceden a nuestro alrededor.


Así en la presentación vemos diapositivas donde diversos artistas nos muestran sus obras de denuncia,  obras que nos ayudan a darnos cuenta de la importancia del consumo útil y adecuado de los recursos. Reflexionamos con las obras de Florentijn Hofman, de Tony Cragg, de Zireja, de Justin Hofman entre otros.  A lo largo de la presentación el alumnado va siendo consciente de qué para cambiar las cosas hay que comenzar cambiando nosotros y nosotras.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Terminada la presentación, cada clase crea su propia mesa con su  menú. Se trata de un «menú degustación» pensado para 6 comensales. Para crear el menú, se propone que cada grupo se divida en subgrupos y elaboren los diferentes platos que conforman un menú degustación: entrantes, primer y segundo plato, postres y bebidas. Para realizarlo se propone los siguientes pasos:

  • Un grupo se encarga de decidir la bebida de su menú, un refrigerio y una bebida cóctel.
  • Otro grupo prepara dos ensaladas.
  • Otro grupo prepara dos primeros platos por ejemplo: sopa y canapés.
  • El cuarto grupo prepara dos segundo platos, por ejemplo, pasta y carne o pescado.
  • El último grupo prepara dos postres.

 

En todos los platos del menú la consigna es combinar restos orgánicos e inorgánicos y poner nombre a cada uno de los platos. El alumnado para dar nombre a los distintos platos y bebidas creadas debe ironizar utilizando vocabulario de «alta cocina» pero introduciendo materias que son especialmente nocivas para el entorno como petróleo, carbón, aluminio, acero, micro-plásticos, lluvia ácida.

Así terminados los platos realizaremos una carta de restaurante con el nombre de los platos y se expondrán en la mesa del restaurante decorada para tal fin. Se colocan las mesas en la entrada del aulario para poder ser vistas por todo el alumnado y sus familias.

Aquí os dejamos una muestra de las creaciones del alumnado del tercer ciclo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para despedirnos decir que es una actividad que todos hemos disfrutado y agradecemos la colaboración y ayuda de Reyes.

Buen Corpus Isa y Jorge

Mayo 5º EPO

Estimadas familias.

Una vez comenzado el mes de mayo y con la vista puesta en el viaje de fin de curso, aparecen las dudas habituales de todos los cursos en torno al mismo: con quién dormiré, qué haremos y visitaremos, juegos, actividades…

Por ello, desde el tercer ciclo, siempre preparamos un vídeo motivacional como introducción al viaje. En él aparecen algunos de los lugares y actividades planificadas para mantener el misterio. El lunes pasado lo proyectamos en ambas clase subiendo el volumen al audio.

La expectación es grande. Cada día día hemos ido desvelando todo lo que vamos a realizar. Como seremos guías de nuestro grupo, por parejas se investigará un rincón de la ciudad. Así, para la próxima semana, deben investigar en casa sobre ese rincón y escribirlo en bitácora. La semana anterior ya se valoró en el mismo cuaderno las expectativas sobre el viaje.

La próxima semana, con esos datos, seguiremos dando forma al trabajo de Marbella avanzando en la investigación.

Para comenzar a cuadrar las habitaciones en el albergue, como aún no sabemos de cuantos integrantes serán, se realizará un sociograma con los datos que nos han aportado en clase en el supuesto de que las habitaciones fueran de 2, 3, 4, 5 o 6 personas. En esta actividad personal e individual, se pueden añadir compañeros y compañeras de sexto. Así tendremos en cuenta sus intereses compartiendo con todos los grupos la conformación final sin que haya duda.

Hemos seguido afianzando la división decimal en el dividendo y los conceptos de peso cuando se nos plantean términos como «cuarto y mitad», «las tres cuartas partes», «un kilo y tres cuartos»… además de estimar que si un litro son mil mililitros, de aquí puedo obtener cuatro vasos de líquido de 250 mililitros cada uno (equivalentes a un cuarto). Con todo ello hemos jugado y seguiremos la próxima semana.

Los tiempos verbales en modo indicativo, en general, los están aprendiendo de manera rápida siguiendo los consejos y «trucos» que les ofrecemos para recordarlos haciendo que estos sean más llevaderos y significativos para recordar en el tiempo. A modo de reto, cada día les preguntamos los diez tiempos verbales de indicativo con la primera persona del singular y cambiando el verbo. El reto consiste en avanzar cada día en al menos un verbo hasta conseguir dominar los diez tiempos, momento en el que dejan de practicar ese ejercicio para luego trabajarlo en el análisis de oraciones (en próximas semanas).

Además del modo, hemos trabajado los pronombres personales a través de las personas, la raíz, desinencia y las formas no personales del verbo.

El mercadillo organizado por el tercer ciclo de primaria, ha tenido tal aceptación que no esperábamos esa acogida por parte de las familias y alumnado que pasó por las mesas en el tejadillo. Supera con creces las expectativas que ambos grupos se habían marcado. Esta propuesta queda recogida en el post del grupo de sexto por parte de Isabel, os recomiendo leerla para comprender el inicio del emprendimiento, su desarrollo y final.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Comenzamos una pequeña colaboración y mini proyecto con el grupo de segundo para iniciarlos en la programación a través de la aplicación CODE.ORG y adquirir conceptos de movimiento, direccionalidad, orientación y ejecución de una orden a través de comandos que una vez ordenados se llevan a cabo. Tanto los que tienen conocimiento sobre ello como los que no, han sabido trasmitir y enseñar a los más pequeños con orientaciones que previamente habíamos ensayado. Para el nivel de quinto, avanzaremos con retos más elevados en los que tendrán que pensar para conseguir el reto que cada lección les ofrece Code.

Sin duda una actividad que viene a impulsar el desarrollo del pensamiento computacional, lógico y matemático.

La próxima semana iremos cerrando los proyectos o contenidos que tenemos entre manos dedicando más tiempo a la historia de Málaga y Marbella, dinámicas de grupo, la puesta a punto del equipaje con aquello que debo llevar o recomendable.

En los próximos días, os llegará un mail con todas estas orientaciones para que a nivel familiar podáis organizaros el día de la salida, equipaje y regreso con todos los datos de las actividades que realizaremos en Málaga.

Buen fin de semana.

Jorge

Inicio de mayo 5º EPO

Durante esta semana tan peculiar, hemos avanzado en algunos temas y retomado algunos juegos de patio con nuestros vecinos de clase. El martes recogimos las habas que plantamos a principios de curso en nuestro huerto junto a saladillas  que nos ofrecieron nuestras cocineras para celebrar el Día de la Cruz en Granada.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hacemos balance de nuestra salida al entorno de la Catedral y desarrollamos el juego de Kahoot! creado por el propio grupo. Así resolvemos y aclaramos algunas curiosidades aprendidas durante la salida.

Irene lleva a cabo su conferencia de quinto acercándonos el desarrollo del Imperio Romano, su cultura, desarrollo y extensión. Este será un buen punto departida para trabajar la Historia en clase.

Además, en estos días hemos avanzado con nuestro proyecto de construcción del colegio en Minecraft ya que queda poco tiempo para el final de curso. Una vez trabajadas las medidas, continuamos con la capacidad y el peso comprendiendo que el traspaso de una unidad a otra se realiza del mismo modo que con la longitud.

Damos explicación a los tiempos verbales en el modo indicativo para comprender lo que significan los pretéritos, la forma simple y compuesta, las formas no personales y algunos truquillos para recordar ciertos tiempos. Preguntadles en casa la relación del grupo musical Abba y la canción Mamma Mia.

Estos deben estudiarlos poco a poco hasta lograr aprenderlos. En clase practicaremos de diversas formas para conseguirlo.

La próxima semana comenzaremos nuestro trabajo de investigación sobre la ciudad de Marbella. Por lo pronto, deben escribir en bitácora las expectativas para este viaje que se realizará del 24 al 26 de mayo. Para ello dimos varias ideas: cómo me lo voy a pasar, qué me gustaría hacer, que me llevaré, acompañantes de autobús y habitación, propuestas de dinámicas o juegos… este será el arranque de nuestro viaje.

Buen fin de semana.

Jorge

Salida al centro histórico de Granada

Al fin llegó el día de nuestra visita al Centro histórico de la ciudad para poder demostrar a todo el grupo de clase aquellos rincones que se habían investigado en clase.

En las últimas semanas hemos ido avanzando nuestra investigación preparando la salida a Granada en parejas o tríos. Hemos usado guías y páginas webs para documentarnos. Una vez finalizada la investigación, traspasaron la información a formato digital realizando un tríptico con Publisher.

La síntesis de los datos recogidos a un formato más pequeño fue un reto ya que tenían que tener presente que en el tríptico debían aparecer los datos más significativos, junto una selección apropiada de imágenes.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Nuestro objetivo principal era conocer el centro histórico sintiéndonos auténticos guías del grupo de quinto. Además, poder identificar in situ los diferentes rincones visitados.

Día de la visita

Alrededor de las 10 de la mañana, el autobús nos dejó en Plaza Mariana comenzando nuestro itinerario y recorrido en este punto. Comentamos el origen del nombre de la plaza y la heroína que la representa. De ahí, seguimos nuestra caminata hasta completar el siguiente recorrido:

  • Calle Ganivet.
  • Puerta Real.
  • Plaza del Carmen.
  • Corral del Carbón.
  • Plaza Nueva.
  • Santa Ana, Pilar del Toro
  • Río Darro
  • Plaza Isabel la Católica y Gran Vía de Colón.
  • Calle Oficios, La Madraza y Capilla Real.
  • Plaza de las Pasiegas.
  • Catedral.
  • Plaza de Alonso Cano.
  • Plaza Bib-Rambla.

Posterior a la visita

Estamos elaborando un Kahoot  con la información investigada y el vocabulario aprendido para ponerlo en práctica y a modo de juego el próximo martes. Además, generaremos los códigos QR para enlazar cada uno de los trabajos e insertarlos en el mural itinerario que estamos haciendo en el área de Artística.

La valoración realizada por cada uno de los miembros del grupo ha sido positiva. Han sabido desplazarse por la ciudad con respeto y siguiendo las normas cívicas y de tráfico. Resultó una visita muy  productiva aprendiendo del entorno que nos rodea mediante la observación directa. Además, en el momento de descanso, paramos a tomar churros en Plaza de la Romanilla.

Buen fin de semana.

Jorge

5º EPO

Avanzamos esta semana a un ritmo de trabajo muy bueno siguiendo las propuestas planteadas y tratando varios ámbitos.

  • Previo al Día del Libro

De cara al Día del Libro que se celebra en 24 de abril en el colegio, nos reunimos con nuestros vecinos de segundo para hacerles una propuesta a través de los dados de STORY CUBES.

Formando parejas entre ambos grupos, debían lanzar los dados para elaborar una pequeña historia con un inicio, desarrollo y fin. El compañero de segundo argumentaba y diseñaba la trama con ayuda del compañero de quinto ofreciéndole ayuda si fuera necesaria y reorientando la historia. Aquí se trataba de dejar volar la imaginación para comenzar a inventar. El mayor escribía en papel todo aquello que se le ocurría al compañero de segundo dándole forma. Una vez acabada la historia, se hacía lectura de ella para que ambas partes estuvieran de acuerdo.

En la sesión de artística del miércoles nos volvimos a reunir para ilustrar las creaciones y rotular los textos elaborados. Estos serán leídos el lunes 24 de abril para celebrar el Día del Libro.

Ha sido una experiencia muy satisfactoria para ambos grupos y tutoría al haber trabajado con anterioridad el proyecto de las especias. El contacto ha sido muy cercano.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

– La próxima semana se organizará la feria del libro a partir de las 17h. en el tejadillo del colegio. Como en cursos previos a la pandemia, se retoma esta actividad que magníficamente había desarrollado la familia Rubiales.

Durante toda la semana se colocarán libros de todos los tipos y para todas las edades para poder adquirirlos como si de una librería se tratara.

  • Salida a la vega

El jueves salimos a la vega junto al grupo de sexto. Uno de los objetivos es la convivencia en ciclo para seguir conociéndose de manera más cercana en el trayecto del camino y en el entorno a los secaderos. Ahí es donde esbozamos con nuestro lápiz lo que observamos centrándonos en tres tipos de secaderos.

  • Simulacro de emergencias

Dentro de nuestro Plan de emergencias, se lleva a cabo un simulacro de incendio en el que, tras escuchar el mensaje por megafonía, realizamos dos filas de emergencias en clase y totalmente en silencio para salir al exterior a la zona de seguridad que nos habían comunicado, la pista deportiva. El desplazamiento lo realizaron en orden y con calma siguiendo las instrucciones y cumpliendo las rutinas que hemos practicado a lo largo del curso.

  • Dentro de las áreas curriculares, recordamos la unidad de longitud para transformar algunas de las medidas introduciendo los decimales en este traspaso. Aproximamos mentalmente o haciendo el uso del metro o cinta métrica la longitud de varios objetos o partes del cuerpo: ojal de una chaqueta, un móvil, una puerta, la oreja, nariz… debiendo saber si la unidad más precisa sería el mm, cm, dm o metro. Aparece la forma compleja para transformar a una única unidad de medida, por ejemplo, pasar de 2 metros 15 centímetros a centímetros o metros.
  • Repasamos los verbos en forma no personal para distinguir las terminaciones que los caracterizan y comenzamos a separar la raíz de la desinencia de varias formas verbales para conocer las terminaciones en los diferentes tiempos que pronto comenzaremos a trabajar.
  • La próxima semana realizaremos la salida a la Catedral y su entorno el jueves 27 de abril. En clase hemos seguido investigando e informándonos comenzando a elaborar los trípticos con toda la información obtenida. Es el momento de repasarlo en casa para continuar la próxima semana afinando los trípticos, los códigos QR y el itinerario que realizaremos en papel continuo.
  • Para esta salida pueden llevar algún tentempié (aunque no es obligatorio ya que nosotros llevaremos la fruta de la mañana) pero si es recomendable llevar una pequeña mochila con una botella de agua. Sería importante comenzar a echarse crema de sol cada día, especialmente en este día de la salida a Granada.

Buen fin de semana.

Jorge