Archivo de la etiqueta: Semanario 5º

Empezamos el segundo tramo del viaje

En quinto hemos comenzado un nuevo trimestre con mucha fuerza y varios proyectos en marcha. Iniciamos el martes con una asamblea donde cada uno habló sobre lo que más les había gustado de estos días de descanso, el regalo que más les ha gustado y sobre los propósitos del nuevo año.

En ciencias, antes de vacaciones se terminaron nuestro trabajos sobre el ecosistema, elaborando los Lapbook con la información investigada, de forma individual. En estos días también hemos avanzado en el estudio de ese Lapbook.  El Lapbook les ayuda a sistematizar la información y en la exposición del tema.

Las exposiciones se han realizado desde el miércoles al viernes en el jardín, uno de los ecosistemas de Alquería. La semana que viene publicaremos todo el contenido completo de esta actividad, porque aún faltan algunas personas por exponer.

En matemáticas iniciamos el trabajo de las fracciones recordando los conocimientos que cada persona sabía y ampliando algunos conceptos.  Hemos visto qué fracciones hay en la vida cotidiana, el origen de las fracciones que se remonta a Egipto. Hemos empezado a  jugar con las fracciones, actividades diversas digitales,  juegos de cálculo y tarjetas de juego.

En lengua se está terminando  el trabajo sobre los determinantes y de esta forma iniciaremos el trabajo con los verbos. Durante este trimestre seguiremos  escribiendo en nuestra bitácora. Tenemos que ser cada vez más exigentes con nuestros textos, desarrollar las ideas que recogemos en el cuaderno, controlar la ortografía de las palabras habituales, aquellas que texto tras texto nos señalan. Hay que esperar que el uso de las tildes se generalice. La presentación y la grafía también es un aspecto a cuidar, donde queremos ver evolución.

Además se ha iniciado un nuevo Taller de escritura sobre «Las biografías» que va a durar hasta la semana cultural. Ya que hemos comenzado por conocer que es una biografía, partes de la misma, forma de escribirla. Esto nos ayudará a realizar distintas actividades relacionadas con biografías para llegar a la Semana Cultural y redactar  la Biografía de mis abuelos y abuelas.

Por otra parte también se han retomado las actividades colaborativas entre clases que se vienen realizando a lo largo del curso. Por un lado la Lectura compartida con segundo. así como la Lectura de cuentos a la clase naranja que se ha iniciado en esta semana. Esta última actividad consiste en que de forma individual, el alumnado elige un cuento que quiere contar a los compañeros de 3-4 años. Lo prepara en clase y cada martes una persona de quinto sube a la clase Naranja a leer el cuento. Es muy satisfactorio para el alumnado de quinto recibir la atención, las risas, los saludos, de los niños y niñas del grupo naranja. Se sienten emocionados, todos y todas quieren subir.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Otra actividad que se ha retomado es la celebración de los talleres ofrecidos por el departamento de orientación para trabajar distintas áreas importante para el desarrollo personal , como son la autoestima, habilidades sociales, inteligencia emocional. En esta ocasión el alumnado de quinto ha comenzado el  Taller Afectivo Sexual. Este Taller se va a desarrollar a lo largo del segundo trimestre con varias sesiones al mes, donde se van a trabajar los distintos aspectos que es necesario conocer para tener un desarrollo afectivo sexual adecuado.

Esta primera sesión ha consistido en  hablar de que nos provoca la palabra «sexualidad», «desde cuando se puede hablar de sexualidad». Hemos realizado una lista de nombres alternativos que se le dan a nuestras partes íntimas en lugar de decir el nombre concreto. Hemos reflexionado el por qué ocurre esto: por vergüenza, por hacer gracia, para usarlo de insulto, porque es lo que dice la gente….

Posteriormente para reconocer nuestro cuerpo hemos creado con plastilina la figura de un chico o una chica desnudo y hemos analizado los sentimientos, emociones que provoca en nosotros esta actividad mientras la estábamos realizando.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Buen fin de semana, Isabel

Celebración de días de significación especial

Estimadas familias, en esta semana tan corta hemos podido trabajar sobre dos días de significación especial.

En Alquería Educación los días de significación especial se celebran buscando su conexión con nuestro proyecto educativo, se preparan actividades que nos ayuden a vivenciar y a conocer de una forma más profunda las distintas temáticas a desarrollar. En esta ocasión coinciden en el tiempo dos días importantes: El Día Internacional de la discapacidad y el Día de la Constitución Española.

El día 3 de diciembre es el Día Internacional de la Discapacidad con el objetivo de promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad, así como concienciar sobre su situación en todos los aspectos de la vida.

Alquería Educación es un Proyecto Educativo donde la inclusión está representada en las aulas y la diversidad es un factor importante para el desarrollo de todas las personas que forman el proyecto. Así, para seguir concienciando sobre la situación y condición de las personas con discapacidad se ha propuesto hacer una asamblea con diferentes preguntas de motivación sobre conceptos que en nuestra escuela son habituales y que vivimos día a día. Hemos hablado sobre lo que significa la discapacidad, la diversidad, la inclusión, el respeto a las diferencias, la capacidad de superación, el esfuerzo, la ayuda, el aprender los unos de los otros independientemente de las capacidades y habilidades. También sobre los derechos que tienen estas personas a lo largo de la vida para conseguir una inclusión real en la sociedad en la que viven. De esta manera reforzamos el trabajo que venimos haciendo sobre empatía, solidaridad, respeto, tolerancia, cooperación.

Posteriormente a esta Asamblea hemos visto dos cortos que nos muestran el que todos somos únicos y diferentes, que podemos superarnos, que necesitamos de la ayuda de los demás, de su comprensión, solidaridad. Uno de los cortos se llama Louis y trata de un niño de 10 años  que se quedó sordo siendo pequeño. Le gusta jugar con sus mascotas favoritas: los caracoles; sin embargo, no le gusta nada la escuela.  Poco a poco mediante la ayuda de sus compañeros y compañeras empieza a gustarle el colegio.

El segundo corto se titulaba «Los colores de las flores». Trata de Diego, un niño ciego de nacimiento que se enfrenta al desafío de explicar algo que nunca ha visto: cómo son los colores de las flores…

El martes 5 de diciembre celebramos el Día de la Constitución en   Alquería Educación con una serie de actividades que han terminado en una asamblea del tercer ciclo.

Primero el alumnado ha expuesto lo que para cada uno es la constitución. La conclusión general es que: Una constitución es un acuerdo de reglas de convivencia, es decir, una forma de pacto político y social. Se llama así porque integra, establece, organiza, constituye las normas que rigen a la sociedad de un país.  En el colegio también existen las normas de convivencia que entre todos y todas hemos acordado. Este es un concepto que se trabaja año a año en nuestro Proyecto. 

Antes de reunirnos para el trabajo en común, en cada aula hemos trabajado la constitución adaptada para niños en el aula.  Primero recordamos que este año es el 45 cumpleaños de este documento que nos rige a todos los españoles y españolas. Se ha recordado como fue pensada, redactada y aprobada por todos y todas el 6 de diciembre de 1978. Hemos trabajado sobre los distintos artículos que se exponen y que son más significativos para los niños y niñas de 10 a 12 años, la composición de este documento, los tipos de poderes, los diferentes gobiernos que han pasado por España desde la aprobación de la Constitución.

Una vez trabajada se hacen grupos heterogéneos de quinto y sexto donde debe reflexionar sobre distintas temáticas que afectan al alumnado y que tienen reflejo en algunos de los artículos de la Constitución. Los temas sobre los que hay que debatir y buscar los aspectos positivos y negativos han sido los siguientes:

  • Libertad de expresión. Plantear argumentos sobre: grafitis en la cache, conversaciones WhatsApp, comentar sin pensar, sin empatía.
  • Empatía: ponerme en el lugar del otro cuando hace cosas distintas a las mías.
  • A qué edad es adecuado utilizar el móvil.
  • Tomar decisiones sin consultar con el adulto tutor, porque yo quiero hacer y no me importa lo que digan los demás.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Este trabajo no termina hoy sino que seguiremos desarrollándolos en posteriores asambleas la semana que viene.

Buen puente, Isabel y Jorge

Día Internacional del Flamenco

Estimadas familias.

El tercer ciclo de Alquería Educación, al igual que toda el centro, celebró el día 16 de noviembre «EL DÍA INTERNACIONAL DEL FLAMENCO»  con una serie de actividades planificadas para conmemorar este día de significación especial en la cultura de nuestra comunidad.

               

El día 16 de noviembre de 2010, la Unesco declaró este arte como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, a propuesta de la Junta de Andalucía, con el apoyo de MurciaExtremadura y del Gobierno central español.

Como decía Camarón de la Isla:  “El flamenco es un lenguaje universal que trasciende las barreras culturales. Un puente que conecta al pasado con el presente”. 

En el tercer ciclo se ha realizado una actividad cooperativa interciclo. Para iniciar la actividad en cada aula se ha realizado una sesión previa de motivación y una asamblea de ideas previas para conocer cuáles eran los conocimientos  que el alumnado tenía sobre el tema. Después de esta puesta en común se ha visionado un pequeño corto donde se explicaba la historia del flamenco, cantes y bailes flamencos, instrumentos que acompañan este cante y baile, personajes flamencos a lo largo de la historia, que han llevado al flamenco a ser conocido internacionalmente.

Además, como no podía ser menos, hemos visto actuaciones tanto de cante, guitarra y baile de personas de nuestro entorno, en este caso de Granada: Marina Heredia, Eva Yerbabuena, Estrella Morente, los Habichuela. También hemos escuchado y visto a otros artistas representativos del flamenco y de Andalucía como son: Camarón de la Isla, Paco de Lucía, Sara Baras, Manolo Caracol.

Posteriormente a esta sesión de motivación, se han realizado distintos agrupamientos en las aulas para realizar la actividad planificada.

¿Cuál ha sido la actividad?

La actividad consistía en realizar una búsqueda de información y estudiar el origen de este arte y sus variantes, así como una descripción y breve relato de la biografía de algunos artistas representativos e instrumentos musicales.  También se ha incluido en esta investigación los diferentes estilos del flamenco, en función del uso de los cantes.

Así, los grupos formados por seis o siete miembros de ambos cursos, han elegido la temática a investigar. Una vez realizada la búsqueda, debían plasmar en un soporte de papel, un mural con la investigación realizada.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Los grupos han investigado, como podéis ver en estas imágenes, distintos aspectos: cantantes flamencos, bailaores y bailaoras, algunos instrumentos del flamenco, historia del flamenco. En estas imágenes se demuestra la gran creatividad y esfuerzo realizado por el alumnado para plasmar el conocimiento que poseen sobre nuestra cultura.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

En los tablones expositores de la entrada al aulario podéis ver los cárteles que se han elaborado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Buen fin de semana

Isabel y Jorge

PD: el martes, los grupos de 5º y 6º realizarán una visita al teatro para celebrar el Día Internacional de la Infancia. 

Fiesta de Otoño

Hoy  viernes 10 de noviembre Alquería Educación, ha celebrado su esperada Fiesta de Otoño.

Durante la mañana se ha realizado y  hemos compartido nuestro TRADICIONAL ENCUENTRO LITERARIO toda la etapa de Primaria. En nuestro otoñal jardín se ha desarrollado esta actividad que tanto a los niños y niñas como a los docentes nos gusta realizar.  De esta forma se ha desarrollado una gran fiesta.

El grupo de quinto de primaria, como escribí en la entrada anterior, ha colaborado con numerosas actividades. La semana pasada ya os comente el proceso de elaboración de los sonetos de otoño. En el tablón de la clase están expuestos estos poemas que han elaborado de una manera tan creativa.

También hemos realizado el tradicional taller de cocina donde se han elaborado dos recetas tradicionales. Primero hemos colaborado haciendo las típicas galletas de coco, en sus dos modalidades: con mantequilla y con nocilla.

Por otra parte hemos elaborado otra receta de «Hojaldres de manzana», que en la fiesta hemos disfrutado. Estaban espectaculares.

En la mañana de hoy viernes, el grupo de quinto ha sido el encargado de preparar las papeleras para poder depositar los residuos durante la fiesta.

 

Al inicio de la mañana los niños y niñas de quinto fueron a recitar sus Sonetos de Otoño a los diferentes grupos de infantil. La clase naranja, roja y verde recibieron muy atentos las poesías preparadas por sus compañeros mayores. Una vez hecha la representación los pequeños del cole les preguntaban como habían hecho esos Sonetos, cuánto habían trabajado, sí se habían ayudado para buscar las palabras que necesitaban…

El grupo de sexto recita a los grupos de infantil el romance y su adaptación rapera en el parque del colegio. La expectación ha sido máxima.

A las doce todo el alumnado de Primaria estaba preparado para disfrutar del maravilloso ENCUENTRO LITERARIO. Felicitamos a todos y todas por sus extraordinarios trabajos. Destacamos el esfuerzo y las grandes creaciones realizadas por todos los grupos, desde primero hasta sexto.

Por la tarde hemos tenido nuestra tradicional castañada y merienda en el  jardín y patio. Hemos podido degustar,  junto al rico chocolate y bizcocho de nuestras cocineras Loli y Carmen,  las galletas de coco hechas el jueves en el Taller de Cocina.

Para el encuentro literario de Primaria:

El grupo de quinto  ha sido el encargado de recitar los Sonetos de Otoño, creados como parte de nuestro trabajo de Literatura sobre la poesía. (Ver entrada anterior donde se describe el proceso). En el encuentro solo recitan los ocho sonetos elegidos, de manera anónima por el resto de compañeros y compañeras de aula.

El grupo de sexto trabaja el romancero español, un poema «Era un niño que soñaba» de Antonio Machado, la danza «Ghili Ghio» tributo al Otoño, el romance de «La pérdida de Alhama» y su versión rapeada «Rap-Alhama».

Con todo ello hemos trabajado vocabulario del antiguo castellano, ortografía, acentuación, hiato y diptongo, métrica, rima; diseño de carteles en artística; melodía, acordes, vocal, oratoria en música; y la coordinación de movimientos y sincronía con nuestro cuerpo, especialmente con las manos para la danza. 

El romance que hemos trabajado es el llamado «La pérdida de Alhama». Los romances llamados fronterizos, o moriscos, como este, fueron compuestos por cristianos que adoptaron un punto de vista musulmán. Despertaron vivamente su imaginación en las relaciones entre musulmanes y cristianos, y su propósito era conservar y transmitir las noticias de hechos tanto heroicos como humanos.

La ciudad de Alhama formaba parte del reino musulmán de Granada, y fue conquistada por los cristianos en 1482, diez años antes de la caída de Granada.

El rey musulmán del romance es Muley Abudl Hasán de la familia Zenete y el padre de Boabdil. Aquí se narra la pérdida de parte de su reino, Alhama, y presagia la caída de Granada.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¿Qué es un romance?

Es un poema formado por una serie indefinida de versos octosílabos, de los cuales los versos pares riman en asonante y los impares quedan libres.

Cuando los juglares recitaban los cantares de gesta, la gente pedía que repitieran los fragmentos más interesantes. El pueblo los aprendió y al repetirlos exclusivamente de forma oral, fue cambiando su contenido. En el siglo XV desapareció el gusto por los cantares de gesta, pero se siguieron recordando algunas partes de los mismos que se convirtieron en romances.

Clases de romances: históricos, novelescos, líricos, de aventuras, amores, etc.

El romancero

Es la agrupación de todos los romances que se han escrito desde el siglo XIV hasta nuestros días.

El romancero viejo: está formado por todos los romances anónimos compuestos desde el siglo XIV al siglo XVI.

El romancero nuevo: está formado por todos los romances nuevos o artísticos escritos por autores cultos y conocidos a partir de la segunda mitad del siglo XVI.

Métrica

Se debe contar el número de sílabas que tiene cada verso. Si el verso acaba en palabra aguda, se cuenta una sílaba más; si acaba en palabra esdrújula, se cuenta una menos.

¿Dónde vas Alfonso doce, (8 sílabas)

dónde vas triste de ti? (8 sílabas: 7+1)

Voy en busca de Mercedes (8 sílabas)

que ayer tarde no la vi. (8 sílabas: 7+1)

Si Mercedes está muerta (8 sílabas)

muerta está, que yo la vi (8 sílabas: 7+1)

cuatro duques la llevaban (8 sílabas)

por las calles de Madrid. (8 sílabas: 7+1)

Para medir los versos correctamente, es necesario tener en cuenta las siguientes reglas:

Sinalefa: la vocal situada al final de una palabra se une con la vocal inicial de la siguiente palabra; ambas vocales se cuentan como una sola sílaba. Este es un fenómeno absolutamente normal en la lengua hablada:

¡Hola hidalgos y escuderos

de mi alcurnia y mi blasón!

La rima

Los versos se miden contando las sílabas de las palabras que lo componen, aunque, a veces, hay que contar uno más o uno menos. La rima puede ser:

– Asonante: si entre dos o más versos se repiten solo los sonidos de las vocales, a partir de la última acentuada.

Aquel pino que está en el pinar

florido y hermoso.

A cortarlo quisieron entrar

cuatro buenos mozos.

Consonante: si se repiten todos los sonidos.

Abiertas copas de oro deslumbrado

sobre la redondez de los verdores

bajos, que os arrobáis en los colores

mágicos del poniente enarbolado.

Esperamos que hayáis disfrutado de la merienda de esta Fiesta del Otoño en compañía de vuestros hijos e hijas acompañados por su profesorado y personal del centro.

¡Buen fin de semana!

Isabel Jorge

Programación de otoño

En esta entrada aparecen las distintas tareas que se han desarrollado en el grupo de quinto en las semanas previas y que forman parte de la programación de aula sobre el Otoño.

TAREAS MEDIOAMBIENTALES

Patrulla medioambiental: este mes comienza también la actividad de la Patrulla en la que todo los grupos de primaria se reúnen para llevar a cabo una serie de tareas. La Patrulla la forman dos miembros de cada clase de la etapa, junto a un supervisor, que cada semana es uno de los tutores de grupo. El día de realización de la patrulla es los viernes. Y el objetivo es la conciencia medioambiental que podemos resumir en estos objetivos:

  1. Aunar fuerzas para colaborar en el mantenimiento de varios rincones del colegio.
  2. Concienciar sobre la importancia de conservar los espacios y materiales que usamos a lo largo de la jornada.
  3. Colaborar y trabajar en equipo con compañeras/os de otros grupos de primaria.
  4. Sentirse útiles en esta tarea de conservación para disfrutar de los espacios espectaculares que tenemos como el jardín centenario.

Las tareas que se realizan son muy diversas: control de agua y energía, supervisión de limpieza y orden de aulas y pasillos, cuidado del espacio exterior, vaciado de contenedores de papel, plástico, orgánico de la fruta, recogida de hojas, supervisión de ropa pérdida…..

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Huerto:  Nuestro compañero Juanjo se ha encargado en estas semanas previas a  preparar el terreno del huerto para que cada ciclo tuviera limpia, organizada la zona destinada a la siembra del mes de Octubre- Noviembre. El grupo de cuarto ha preparado con un intenso trabajo de medición cada uno de los cuadrantes que se van a dedicar a la siembra exclusiva de las habas.

Como se ve en estas imágenes y con todo el terreno ya preparado, el grupo de quinto ha realizado junto a sexto,  la siembra propia del mes de octubre de las habas. Aprovechamos la mañana del lunes en la que el terreno del huerto estaba húmedo de las últimas lluvias para plantar las habas que recogeremos en el mes de mayo. Con escardilla en mano, abrimos un par de surcos para echar un par de habas cada cuarta de mano. Tapamos y pensamos en realizar una tarea matemática en los próximos días de delimitación del terreno, cartelería e investigación de otras semillas que puedan cultivarse en esta época. En las próximas semanas también sembraremos ajos.  Además en el aula se realiza una planificación de todas las tareas medioambientales que se van a realizar a lo largo del curso: siembra, riego, elaboración compost, acciones de cuidado y respeto del medio.   Los martes y jueves van a ser los días dedicados a desarrollar, tanto en el huerto como en el jardín del centro, la planificación organizada.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

TALLER DE ESCRITURA DE OTOÑO

Para la realización de los Sonetos, las semanas previas se ha desarrollado una serie de actividades de motivación, aprendizaje, interiorización y creación para ayudar al alumnado en la creación de sus propios Sonetos.

Previamente, como parte de las actividades de motivación hemos leído, comentado, desarrollado diversos poemas y de diferentes autores españoles y extranjeros. Así hemos leído a Federico García Lorca,  Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, José Martí, Carmen Conde, R Roald Dahl, Rubén Darío,  Se ha realizado un trabajo de análisis de diferentes poemas con temáticas propias del «otoño» para motivar y dar ideas, pero también de otros temas.  Este análisis nos ayuda a aprender  nuevo vocabulario y también trabajar con los tipos de palabras, buscando sinónimos y antónimos de los   sustantivos, adjetivos. Con este objetivo se han realizado varias tareas para llegar a un final que ha sido obtener una lista de más de 100 adjetivos que se pueden utilizar en la creación de nuestro soneto de otoño.

Lo primero fue que cada alumno, alumna de forma individual elaborara en su libreta un listado de adjetivos que le ayudarán a describir el otoño, el paisaje, los animales, los frutos, el tiempo atmosférico. Después se ponían en común con la realización de una asamblea esos adjetivos. Cada persona iba añadiendo a su listado aquellos adjetivos que no tenía en su libreta y que los compañeros y compañeras iban enumerando.

Por último con este gran listado elaborado, en otra sesión de trabajo, se buscaron sinónimos de una selección de los adjetivos del listado. De esta manera conseguíamos tener una gran variedad de vocabulario que nos ayuda a enriquecer nuestro léxico pero también a dar sonoridad, ritmo a las poesías.

Otra de las primeras actividades de motivación es el planteamiento de un reto que consistía en aprender a recitar un poema de Roald Dahl. Les ha encantado participar en el reto de aprender una poesía en solo un día y además con la recompensa de conseguir 10 garbanzos.

La poesía  es de Roald Dahl,  uno de nuestros autores favoritos de la literatura infantil. En sus libros los protagonistas son los niños: traviesos, listos y atrevidos que se enfrentan a personajes malvados, así como a animales fieros.

EL COCODRILO

«No hay bestia más feroz que un cocodrilo,
ese animal voraz del río Nilo.
Cuando llega la hora de su cena
traga de niños la media docena.
Tres chicas y tres chicos, si es posible,
le parece la dieta preferible.
A los chicos los unta de mostaza
y a las niñas las cubre de melaza.
Pues los chicos le gustan muy picantes
y las niñas dulzonas y empachantes.

A los chicos se los come bien calientes
y le gusta partirlos con los dientes.
Las niñas son el postre y van después,
las come despacito: una, dos, tres…
Asegura que así es como hay que hacerlo
y creo yo que él tiene que saberlo:
ha tomado en su vida muchas cenas,
¡y ha tragado chiquillos por centenas!
Y aquí se acaba el cuento. Tú, a dormir.
Yo me voy a mi cuarto, he de escribir…
Oye, escucha… ¿Qué es eso?, ¿no lo sientes?,
parece el rechinar de muchos dientes…

 

¿Quién sube dando tumbos la escalera?
¿Quién se atreve a gruñir de esa manera?
¡No dejes que en el cuarto se nos meta!
¡Cierra la puerta! ¡Tráeme la escopeta!
¡No, niño, vuelve atrás! ¡Cuidado, espera!
¡Horror, terror, pavor! ¡Entró la fiera!
¡Es la alimaña pérfida del Nilo,
el verde y espantoso cocodrilo!

ROALD DAHL

Siguiendo con las actividades previas a la elaboración de los Sonetos, hemos visto que los poemas tratan sobre las diferentes emociones que las personan sienten en diferentes momentos de su vida, descubrimos las metáforas, los mensajes ocultos, y muchas más cosas.

Posteriormente  se han practicado y recordado los conceptos de métrica necesarios para elaborar un Soneto como son los versos, tipos de estrofas, tipos de rimas, posibles rimas dentro de cada estrofa, o versos libres, tipos de poemas. conteo silábico de los versos. Nosotros elegimos el Soneto porque es un tipo de poema que te permite trabajar diferentes estrofas, rimas y un número limitado de sílabas en cada verso.

A la conclusión de todas estas tareas previas, comienza el desarrollo del taller de escritura creativa. A esta creación le dedicamos bastante tiempo, ya que hay que encontrar las palabras adecuadas, rimar los cuartetos y los tercetos, realizar la medición de las sílabas.

Todo el alumnado ha desarrollado la creación de sus Sonetos con motivación, pidiendo ayuda, haciendo uso del diccionario, realizando primero un esquema para plasmar las ideas sobre lo  que quiere que trate el soneto o haciendo una recopilación de palabras, a modo de lluvia de ideas para desarrollar los versos. Han quedado unos Sonetos muy bien elaborados. Aunque también tenemos errores que no hay  que ver como algo negativo sino como una forma de aprendizaje. Los errores más comunes y que han llevado tiempo y esfuerzo por parte de las niñas y niños siempre se relacionan con la rimas y el mantener las once sílabas en cada verso. Es algo que les dificulta sobremanera la creación de los poemas.

CALCULO Y LÓGICA MATEMÁTICA

A lo largo de la semana hemos seguido avanzando en nuestras sesiones cálculo rápido, tanto de forma escrita como jugando a los dados de forma verbal.

Por otra parte se ha trabajado las propiedades matemáticas que tienen las operaciones tanto la suma como la multiplicación. Se ha investigado qué propiedad tiene la división mediante un juego con los garbanzos y vasos de plástico.

SERES VIVOS

En el área de ciencias seguimos avanzando en nuestra investigación de los seres vivos. Esta semana ya se han terminado los portfolio de cada una de las temáticas investigadas. Ahora se están elaborando las distintas presentaciones para exponer los temas. Están elaborando Lapbook, Powerpoint, Powtoon….

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

TALLER DE TRABAJO EN EQUIPO Y DE IDENTIDAD PERSONAL

Como comentamos la semana pasada seguimos desarrollando actividades y dinámicas donde conseguir el fomento de trabajo en equipo, cohesión, coordinación así como  conseguir una buena concienciación de cómo soy, qué quiero y cómo lo quiero.

Esta semana han sido dos actividades:

  • Batalla de vasos: El grupo se encuentra unos cien vasos, unos boca arriba y otros boca abajo, se dividen en dos y tienen que poner unos boca arriba y el otro grupo boca abajo. En esta  dinámica nos damos cuenta que es muy difícil conseguir un objetivo sin coordinarse con el  grupo, reflexionamos sobre situaciones reales y buscan en cada ronda estrategias de mejora.
  • Silueta por parejas: Se le entrega a cada alumno una fotocopia con su silueta. Se les pide que coloreen de diferentes colores las zonas que les gustan más, menos o que les es indiferente. Les pedimos que sean detallistas y que después compartan su visión con sus compañeros de grupo. Con esta actividad nos aproximamos a la imagen corporal que tienen de sí mismos, ayudándoles a expresar sus fortalezas y debilidades, que es la base de una autoestima saludable.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Buen fin de semana.