Archivo de la etiqueta: Semanario 5º

Último tramo de 5º

El grupo de quinto ha retomado su actividad habitual después del descanso por vacaciones. Iniciamos la semana, continuando o arrancando nuevas propuestas en las diferentes áreas. En estos días hemos planificado lo que nos queda por trabajar en el trimestre avisando del sprint final que debemos hacer para tener un final de curso más tranquilo. Además este trimestre tenemos diferentes actividades, salidas, charlas, celebraciones y  viajes que seguro les encantarán.

LENGUA

En lengua  continuamos con el trabajo sobre el verbo, recordando y afianzando conceptos. .

Seguimos  trabajando en el taller de escritura sobre los «CUENTOS DE ABRIL». Como se comentó en otra entrada, es taller de escritura creativa tiene como objetivo  crear un libro propio con nuestras historias,. En esta ocasión se ha iniciado el segundo cuento de abril. 

El viernes volvimos a retomar nuestra Lectura compartida con el grupo de segundo donde hemos compartido con nuestras compañeras y compañeros  un tiempo de lecturas variadas en parejas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

ÁREA MATEMÁTICAS

Las sesiones de este área se han dividido por secuencias de trabajo: a primera hora realizamos sesión de cálculo rápido, donde se buscan estrategias que permitan agilizar de una manera cada vez más optima el cálculo mental. En esta ocasión hemos practicado la suma de distintos números que tienen un resultado que acaba en cero. Un aspecto muy importante es ayudarles a utilizar estas estrategias de cálculo y a aprender los unos de los otros.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Otras sesiones se han dedicado a recordar e introducir el concepto de magnitudes y relacionar este concepto con el de los números decimales. Para ello hacemos una sesión de ideas previas donde elaboramos un esquema de lo que sabemos y de lo que nos queda por aprender.

Además visionamos varios vídeos motivadores con imágenes muy descriptivas para entender el tipo de unidades de magnitud, el cambio de unidades. En Classroom también hay vídeos explicativos de todo lo que se va a trabajar en estas semanas.

Hemos medido en parejas distintos espacios del colegio, y posteriormente hemos dibujado en papel el plano de esos espacios. Para ello hemos trabajado la escala para poder trasladar las medidas del espacio real al papel. En un principio les costaba entender como era el sistema de la escala pero con la ayuda de un escalímetro hemos conseguido comprenderlo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En las sesiones de trabajo se ha comenzado  leyendo y subrayando la información necesaria para interiorizar el contenido y luego mientras trabajan de forma individual, en parejas, se van resolviendo dudas, mediante la experimentación, manipulación, revisión de apuntes y trabajos anteriores. De esa manera se va consolidando lo aprendido.

Proyecto de Trabajo Colaborativo en Ciencias: Granada.

El lunes realizamos las exposiciones del proyecto de Andalucía que dejamos pendiente antes de la Semana Santa. Todos y todas han realizado su exposición de forma adecuada, utilizando presentaciones digitales muy bien elaboradas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Con motivo de la próxima salida a la Ciudad de Granada, visita a la Catedral y su entorno, y una vez realizadas las exposiciones del proyecto de Andalucía  hemos iniciado un proyecto de trabajo sobre la próxima salida que tendrá lugar en Mayo sobre el Centro Histórico de nuestra ciudad.

Lo primero que se ha hecho es  realizar un mapa conceptual de los distintos espacios públicos que conocemos y están en el casco histórico de Granada.  Mientras lo elaboramos vamos marcando los lugares sobre los que vamos a investigar para realizar la visita.

Aprovechamos que un compañero va al centro de Granada, para que nos traiga mapas de la ciudad de Granada. Y los utilizamos para marcar y conocer el recorrido concreto de la visita. Aprendemos a entender la escala del mapa, los símbolos y signos que marcan los lugares de interés en un mapa. Ha sido una sesión muy interesante.

Por último se han realizado las parejas para formar los grupos de trabajo. Luego se han distribuido las diferentes temáticas a investigar en función de los monumentos, historia,  plazas, calles; puntos importantes de la ciudad que nos vamos a encontrar en nuestro recorrido. Se van a utilizar diferentes fuentes de información, libros de Granada, información aportada por los miembros de los grupos, páginas web, guías turísticas.

Los grupos de trabajo se han organizado en la búsqueda de información en torno a los siguientes monumentos y plazas:

  • Plaza de las Pasiegas,
  • Romanilla y Pescadería
  • Plaza de Alonso Cano
  • Curia eclesiástica.
  • Plaza Bib-Rambla.
  • Alcaicería.
  • Calle Oficios.
  • Catedral.
  • Madraza.
  • Corral del Carbón.
  • Capilla Real.
  • Plaza Nueva
  • Real Chancillería.
  • Pilar del Toro.
  • La Lonja.

Al finalizarlo, deben elaborar de  toda la información obtenida,  una síntesis en un tríptico  a modo de guía turística donde aparecerán todos los lugares que vamos a visitar.

ÁREA DE ÉTICA

En este trimestre vamos a abordar distintos trabajos para afianzar el trabajo realizado a lo largo del curso sobre el respeto, el cuidado hacia los demás y hacia uno mismo, las respuestas asertivas y la resolución de conflictos de forma adecuada.

Esta semana hemos planteado en el aula distintas situaciones que se dan en la convivencia entre iguales y cómo podemos modificar la actitud y comportamiento de las situaciones que se nos plantean. Son situaciones donde hay un respuesta inadecuada de un compañero hacia otro. De esta manera incorporamos a la forma de resolver los conflictos con respuestas asertivas En este análisis buscamos el objetivo que queremos conseguir, plasmamos los sentimientos que la situación nos provoca a cada uno, elaboramos respuestas asertivas al conflicto para producir un cambio en el otro y por último reforzamos la conducta adecuada del compañero o compañera.

 

Buen fin de semana

Isabel

Visita a la Facultad de Bellas Artes

Estimada familia, esta semana se ha realizado la salida cultural, del segundo trimestre. Hemos visitado la Facultad de Bellas Artes en compañía de Reyes González Vida, mama de Mario y profesora de la Facultad.

Agradecemos a Reyes la organización de la visita, toda la implicación que nos ha demostrado, las actividades que nos ha diseñado para hacer de la salida una visita muy divertida, didáctica y donde hemos disfrutado muchísimo. Durante toda la visita nos han acompañado y nos han ayudado en la realización de las distintas actividades María Martín y Nuria Polo, dos alumnas que han colaborado con Reyes.

En el Proyecto de Alquería Educación siempre que tenemos programada una visita, trabajamos antes en el aula sobre el contexto de la Salida. Se hace una programación específica para desarrollar en el aula antes, durante y posterior a la visita. En esta ocasión gracias a Reyes consideramos oportuno orientar el desarrollo de la visita a través de la exposición que íbamos a ver durante el día.

La exposición tiene por título «SEÑALÉTICA»  y trata de visibilizar diferentes temáticas como la violencia, el medio ambiente, la salud a través de distintas intervenciones sobre señales que hay en las distintas localidades del mundo.

La muestra está formada por una selección de unas cincuenta obras de carácter gráfico de entre las más de trescientas recopiladas en el proyecto, una decena de piezas objetuales, más de ciento cincuenta postales recibidas en la convocatoria «SeñalÉtica VII Posdata Esperanza Recuerda», y algunas imágenes y enlaces a intervenciones en el espacio público.

La investigación está vinculada al Programa DACIU (Fundación Avanza y Universidad), y ha sido realizada por un equipo de Bellas Artes de la Universidad de Granada, con la coordinación de Consuelo Vallejo. La exposición está producida por el Laboratorio de Imagen de la Facultad de Bellas Artes, y está financiada por el Grupo de Investigación Hum-611, dirigido por Pedro Osákar Olaiz, y el Departamento de Pintura, con la coordinación del Vicedecanato de Extensión Cultural y Estudiantes. Colaboran los profesores María Rodríguez Valdés y José Luis Lozano Jiménez.

Agradecemos a Consuelo  su buen hacer a la hora de explicarnos la exposición, de hacernos el recorrido de forma tan didáctica. El grupo de alumnos y alumnas ha participado de forma activa y expresando lo que le transmiten las obras de la exposición.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El grupo de quinto, previamente a la visita, trabajamos sobre la exposición interviniendo sobre señales que a cada miembro del aula le ha llamado la atención. Primero elegimos la señal y luego de forma manual o de forma digital transformaron esa señal para transmitir distintos mensajes. Consuelo nos ha felicitado por la gran calidad de los trabajos.

Además nos hemos llevado una gran sorpresa y es que Consuelo nos ha dicho que íbamos a formar parte de la muestra junto al resto de intervenciones creadas por distintas personas.  Incluso podemos formar parte del catálogo de la exposición cuando se elabore.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para terminar nuestra visita a la exposición, Consuelo nos quiere despedir con un detalle muy especial de la muestra y que ha elaborado ella para cada uno de nosotros. El detalle consiste en regalarnos una hoja de distintos árboles,  bordada con palabras de emociones.  También nos regala una postal  donde podemos enviar esta hoja a la persona que cada uno considere. Además nos cuenta la historia de una hoja que le llego para una muestra anterior y que nos transmite un mensaje muy bonito sobre el respeto y el buen hacer de las personas. Pedirle a vuestros hijos que os cuenten la historia.

 

Reyes después de la visita a la exposición, nos muestra la sala donde se han imprimido nuestras señales y donde se han cortado con una máquina láser las palabras que nos van a ayudar a crear nuestro siguiente trabajo. En clase el día de la mujer, en grupos de cinco alumnos elaboramos frases de cinco palabras sobre la Importancia de la Mujer. Esas palabras gracias al encargado del taller nos las han preparado en madera para que sirva como plantilla para el trabajo a realizar. Para hacer esta actividad nos vamos a un aula junto al patio de Bellas Artes, donde el primer paso de la actividad consistía en decorar el fondo de una cartulina. Cada persona de la clase ha elegido el color de la cartulina y ha diseñado el fondo de la misma utilizando distintos colores y distintas plantillas. Esas cartulinas se utilizan como base para escribir las palabras que conforman las frases creadas para el día de la Mujer. Mediante el uso de spray y utilizando las plantillas de las palabras creadas, pintamos cada uno, una palabra. Luego dejamos secar las palabras hasta que al final de nuestra visita vayamos al taller de fotografía para componer nuestras frases y tomar una foto de grupo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A lo largo de la mañana no solo recorremos las distintas aulas y departamentos de la Facultad sino que también tenemos nuestro merecido descanso y tomamos riquísimos tentempiés

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hemos conocido casi todos los rincones de la Facultad, hemos pasado por la Conserjería, el Decanato, la Secretaria, distintas aulas como la de Pintura, Escultura, Fotografía, Talleres distintos, Dibujo, La Biblioteca. Aquí os dejamos algunas imágenes de esos espacios.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Antes de realizar nuestra última actividad en la visita, Reyes nos muestra el edificio de Escultura donde el Profesor de escultura Alfonso Masó, nos muestra el Proyecto que se está realizando sobre Palestina. Este trabajo se va a sacar a las calles y plazas de Granada para mostrar lo que está ocurriendo en este país y concienciar a la ciudadanía. Nos ha mostrado que hay diversas formas de hacer escultura y en esta ocasión él utiliza escayola para algunas partes de las esculturas y cinta adhesiva para otras partes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por último, vamos al edificio donde se encuentran las aulas de fotografía y realizamos una sesión fotográfica donde cada grupo de alumnos y alumnas compone su frase sobre la mujer. También hacemos una foto final de grupo que nos quede como recuerdo de nuestro divertido día.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

De nuevo, agradezco a Reyes su colaboración en la realización de esta visita. Nos ha encantado.

Buen fin de Semana.

Isabel

Los Cuentos de Abril y Día de la Mujer

El grupo de quinto ha iniciado esta semana un taller de escritura con un objetivo y es crear un libro propio con nuestras historias, como un trabajo previo a la celebración del Día del libro, y que se titula Cuentos de Abril.

 

Primero hacer mención a que el proceso de escritura es una de las acciones que entraña más dificultad para el alumnado. A la hora de escribir un texto ponemos en funcionamiento una gran cantidad de procesos que hacen que el tiempo de escritura sea creativo, con más o menos nivel de expresión… Además conlleva una corrección individual del texto por parte del propio alumnado. A veces solo corrige errores ortográficos, pero pocos se paran a ver  la coherencia,  gramática, el vocabulario, las expresiones, y presentación. Este es un proceso que hay que ir trabajando  y reflexionando día a día . De ahí la importancia que tiene para el alumnado trabajar sobre el borrador, entender que en el borrador podemos intervenir, cambiar, modificar, añadir, sustituir hasta llegar al texto definitivo.

Cuando realizamos talleres de Texto escrito, los  presentamos de una forma  lo más atractiva  posible para los alumnos. A veces son quienes proponen las temáticas, o la ideas para desarrollar un texto, Otras veces somos nosotros los adultos los que proponemos los temas a desarrollar.

Es importante  valorar el progreso, el avance continuado  en los textos. Nos encontramos con trayectorias y ritmos de aprendizaje diferentes .  Esto no excluye la toma de conciencia de que es un borrador y que siempre tienen la oportunidad de mejorarlo y modificarlo.

¿En qué consisten los Cuentos de Abril?

Los Cuentos de Abril consisten en una serie de historias que cada alumno y alumna del aula debe escribir a lo largo de estas semanas previas al Día del Libro. Estas historias parten todas de un primer párrafo igual para todos y todas. Este párrafo deja la puerta abierta a la imaginación y creatividad de cada uno para continuar la historia a partir de ese inicio. Las cinco historias tienen principios totalmente diferentes para escribir de diferentes temáticas: inicio de terror, inicio con frases maravillosas, inicio humorístico, inicio de aventuras, inicio de fantasía ….

Como ya sabéis a lo largo del curso hemos realizado talleres de escritura partiendo todos del mismo título, de la misma idea, utilizando palabras comunes y disparatadas.  Este tipo de talleres están inspirados en el libro de Gianni Rodari «Gramática para la fantasía», donde expone técnicas para desarrollar la escritura e inventar historias.

Proceso de escritura:

Para estos talleres se les ha pedido a las niñas y niños que antes de iniciar el proceso de escribir las historias, piensen, reflexionen, imaginen con la lectura de esos inicios comunes y proyecten su historia. Teniendo presente como van a continuar la historia, el desarrollo de la historia con las nuevas ideas que van a aportar cada uno de ellos, con descripción de personajes, lugares, tramas de la historia. Y cómo enfocan el final de la historia.

Una vez escrita la historia, lo primero que deben hacer es leerla ellos y ellas varias veces y autocorregirse el texto, aportando nuevas ideas a la historia, mejorando las que ya tienen, detectando los errores ortográficos, gramaticales, coherencia entre las ideas y los párrafos. Realizada esta acción pasamos a una corrección compartida entre el alumnado y el profesor. El profesor va asesorando en aquellos aspectos que considera más importante en ese texto, ayudarles a detectar los errores por sí mismos, llegando acuerdos sobre determinadas expresiones.

Terminada esta tarea pasamos a reelaborar el texto pasándolo a limpio bien a mano o digitalmente,  para posteriormente encuadernar todas las producciones y que sea un libro más del aula.

En el tablón expositor podéis leer el primer cuento. La semana que viene iniciamos el proceso de escritura del segundo cuento.

 

DÍA DE LA MUJER

Para celebrar el día de la mujer en quinto ha tenido lugar una conferencia sobre el papel de la mujer a lo largo de la historia.

La Conferencia ha sido expuesta de manera excepcional por María, donde nos ha contado el inicio del movimiento feminista, la lucha de mujeres importantes de la historia para conseguir sus derechos así como el significado de la celebración de este día y cómo viven las mujeres en las distintas partes del mundo.

María nos ha enseñado este vídeo para hacernos reflexionar:

Para terminar su exposición nos ha preparado una actividad que consistía en realizar un debate en el aula donde había dos equipos uno a favor de los derechos y la igualdad de la mujer y otro equipo en contra de las libertades y derechos.

El proceso de preparación de los debates ha sido muy interesante viendo sobre todo en la postura que defendía el no de los derechos como intentaban buscar argumentos para rebatir el sí. Ya que ellos tenían muy claro que todas las personas somos iguales y que nos merecemos ser tratados con respeto.

Ha sido una actividad muy interesante.

Para terminar recordaros que el lunes realizamos una salida a Bellas Artes donde Reyes nos ha preparado una serie de actividades donde vamos a disfrutar y aprender muchísimo. Importante que para la salida es necesario traer ropa que se pueda manchar porque hay actividades donde se manejará pintura y que pueden traer tentempié.

Buen fin de semana

Isabel Rosales

Pensamiento divergente en quinto

Esta semana en quinto hemos tenido sesiones de trabajo,  dedicadas a la resolución de problemas, al cálculo mental  En el día a día, resolvemos problemas, enigmas, adivinanzas,  utilizando el pensamiento divergente, o pensamiento lateral.

Normalmente nuestro cerebro aborda los problemas desde la lógica, en una sola dirección, dando por hecho aspectos, que no son tan obvios.  A veces debemos buscar otra mirada, otra perspectiva. Muchos problemas pueden no tener solución si no exploramos, tenemos en cuenta,  otras ideas, datos.

¿Qué es el pensamiento divergente o lateral?

El pensamiento divergente es un pensamiento espontáneo y fluido en el que se aportan soluciones creativas e imaginativas a un problema.

El recurso gráfico empleado  es de la autoría de Storyset y ha sido descargado de la plataforma de Freepik.

Las  características del pensamiento divergente son:

  • Innovación: Buscar formas creativas e innovadoras para solucionar problemas.
  • Brevedad: Permite explorar nuevas y diferentes posibilidades de solución en corto tiempo.
  • Diversidad: Ofrece nuevos caminos para solucionar problemas o situaciones.
  • Intuitiva: Recurre a la imaginación y la creatividad para generar opciones de resolución de problemas.

El primer autor en hablar de pensamiento lateral o divergente fue el psicólogo Edward de Bono, a finales de los años 60. Bono desarrollo está  técnica, porque permite usar, apropiarse y comprender conceptos y conocimientos por caminos diferentes a los tradicionales. Es decir, promover el desarrollo de  la habilidad mental que tienen los niños y niñas  para resolver problemas a través de una gran variedad de ejercicios prácticos según las distintas capacidades y ritmos de aprendizaje, El pensamiento divergente a medida que crecemos se va perdiendo si no hay un entrenamiento. Por eso en Alquería Educación  el profesorado  promueve el desarrollo del aprendizaje utilizando recursos como:  adivinanzas, acertijos, enigmas, desafíos mentales, jeroglíficos, retos, conteo y cálculo mental, que permitirán dar respuesta a los mismos, mediante soluciones ingeniosas, distintas, intuitivas, lejos del pensamiento lógico.

En esta ocasión durante la  sesión de trabajo se han planteado los siguientes problemas:

PENDIENTE EN EL CAFÉ. Esta mañana se me cayó un pendiente en el café. Y aunque la taza estaba llena, el pendiente no se mojó. ¿Cómo es posible eso?

– DOS LATAS CON AGUA. Tenemos dos latas llenas de agua y un gran recipiente vacío. ¿Hay alguna manera de poner toda el agua dentro del recipiente grande de manera que luego se pueda distinguir que agua salió de cada lata?

– SALVARSE DE LA QUEMA. Situémonos en una isla pequeña de vegetación abundante, la cual está rodeada de tiburones. Si un lado de la isla comienza a arder, y el viento está a favor del fuego, ¿Cómo haremos para salvarnos de ese infierno?

– EL TÚNEL Y LOS TRENES. En una línea de ferrocarril, el tendido tiene doble vía excepto en un túnel, que no es lo bastante ancho para acomodar ambas. Por ello, en el túnel la línea es de vía simple. Una tarde, entró un tren en el túnel marchando en un sentido, y otro tren entró en el mismo túnel, pero en sentido contrario. Ambos iban a toda velocidad; y sin embargo no llegaron a colisionar. Explíquelo.

Otra ejemplo desarrollo en quinto para entrenar el pensamiento divergente es resolviendo acertijos de cualquier índole, en esta ocasión mediante la resolución de enigmas matemáticos:

Moviendo solo uno de los palillos se debe cumplir la operación:

En qué momento será correcta la operación:

11  +    3  =   2

 

Buen fin de semana

Isabel

Avanzando en nuestra experiencia

Estimadas familias, esta semana continuamos avanzando en las distintas experiencias de aprendizaje que nos ayudan a formar a personas respetuosas y responsables. Así en estos días hemos tenido dos sesiones de trabajo, primero con Laura y luego en ética donde se sigue  reforzando la importancia de un buen desarrollo de las competencias sociales: empatía, responsabilidad, respeto, asertividad, honestidad, ayuda y colaboración.

En la sesión de Laura enfocada al trabajo emocional con nosotros mismos y con los demás se han realizado dos actividades que han consistido en lo siguiente:

  • El secreto: Sacamos a la mitad de los niños del aula y al resto les pedimos que actúen como si supiésemos algo avergonzante de los niños que están afuera (cotilleo, risitas, etc.) Sin demorar demasiado, paramos el juego y les pedimos que analicen cómo se han sentido. Se trata de una situación en la que muchos nos sentimos representados y nos da pie a identificar las emociones que nos genera, así como poder gestionar qué hacer con ellas.
  • Por otro lado analizamos la función de los secretos, los tipos de secreto y las finalidades que tienen en muchas ocasiones, como agentes de conflicto en los grupos.
  • “Me encanta tu sudadera”: Al mismo niño le expresamos esta frase con la instrucción previa de darle una emoción diferente (odio, envidia, admiración, sorpresa, pena, etc.). Con esta actividad nos damos cuenta de cómo a veces nuestra emoción y nuestro mensaje no son acordes, y también de cómo la misma emoción se puede expresar de muchas formas y esto puede llevarnos a muchas malas interpretaciones.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En ética hemos relacionado el trato respetuoso, la cordialidad, la importancia de una adecuada convivencia en nuestra vida, con el trabajo previo al día de la paz. La paz comienza con uno mismo y ese será nuestra lema para el trabajo cooperativo a desarrollar el Día de la Paz.

El respeto es uno de los valores  más importantes para el ser humano dentro del desarrollo de la moral. Junto al respeto se debe trabajar la honestidad y la responsabilidad. Es importante en las relaciones sociales y es esencial para una adecuada convivencia.

El respeto en las aulas debe basarse en la aceptación de las diferencias. Cuando somos respetuosos estamos trabajando también valores como la empatía, sensibilidad y atención, además de fomentar las buenas relaciones entre los compañeros. El respeto es parte fundamental de un buen clima de convivencia. En el día a día en el aula trabajamos:

  •  Respetar a todas las personas,
  • No permitir, por ningún motivo, el chiste, la burla, actitudes prepotentes, críticas destructivas o juicios negativos de compañeros, adultos, visitantes.
  • Fomentar la integración, la comunicación y el trabajo en equipo, ayudando al auto-conocimiento y al conocimiento de otras personas, valorando la riqueza de cada uno en sí mismo.
  • Reconocer las cualidades positivas de cada alumno en público y felicitarlo por ellas, ayudando a todos a valorar las cualidades de los demás.
  • Exigir el cumplimiento de las normas y el cuidado y respeto de las instalaciones

Trabajo colaborativo con infantil. Como os comenté al inicio del trimestre se ha iniciado la lectura compartida con la clase naranja. Todos los martes un alumno, alumna de quinto sube a leer un cuento al alumnado de tres años. Esta semana ha sido Clara la encargada de leer su cuento a la clase.

Además, la clase naranja ha venido a cantarnos una canción como regalo y agradecimiento por colaborar con ellos. Ha sido muy emocionante ver las caritas de los niños y niñas de quinto cuando nuestros compañeros de tres años se han puesto a cantarnos su canción. Por supuesto les hemos dado un fuerte aplauso tras su actuación.

Esta semana en nuestra visita a la Biblioteca del cole, hemos estado buscando los libros que nos interesan para ir leyendo en nuestra lectura diaria en el aula. Además vamos aprendiendo el funcionamiento de la biblioteca mediante el programa informático que nos ayuda a mantener el préstamo de libros en el centro.

Por último, seguimos con nuestras conferencias. En esta ocasión le ha tocado el turno a Aline que nos ha ofrecido una gran exposición sobre Gaudí y su obra. Nos ha explicado cómo fue la vida de este gran arquitecto, artista. Nos hemos adentrado en edificios maravillosos de la ciudad de Barcelona donde hemos podido disfrutar de una visita guiada por todos los elementos de la obra de Gaudí.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Después nos ha traído una actividad muy chula donde nos hemos convertido en pequeños Gaudí. Los resultados han sido excelentes por parte de todo el alumnado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Buen fin de semana, Isabel