Archivo de la etiqueta: Semanario 5º

Fin del segundo trimestre

Estimadas familias, llegamos al final del segundo trimestre. Después de las merecidas vacaciones para alumnado y profesorado, comenzaremos con ilusión el último trimestre del curso 2024/2025 que estará lleno de diferentes actividades que seguro disfrutaremos.

Trabajo medioambiental: Salida a la Vega: Dibujamos los secaderos

Esta semana, el grupo de quinto y sexto ha compartido una actividad al aire libre enmarcada dentro de nuestra programación de actividades medioambientales. La tarea ha consistido en realizar una pequeña salida al entorno cercano del colegio: La Vega de Granada. Uno de los objetivos es la convivencia en ciclo para seguir conociéndose de manera más cercana durante el paseo. Además se ha trabajado sobre las edificaciones que había y hay en la Vega así como su funcionalidad. Nos hemos detenido en la arquitectura de los Secaderos, su funcionalidad.  Ahí es donde esbozamos con nuestro lápiz lo que observamos centrándonos en tres tipos de secaderos: de ladrillo, de cañas, de madera.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Sexto:

En sexto esta semana se ha cerrado el trabajo del segundo trimestre con la realización de las carpetas trimestrales, donde el alumnado organiza todo lo trabajado durante estos meses del segundo trimestre.

Además han tenido lugar varias conferencias que se tenían programadas para estas fechas. En esta ocasión han realizado sus conferencias: Luis (Las Cruzadas),  Sofía (César Manrique) y Le Scoti (Evolución de los barcos a lo largo de la historia).

Luis nos ha hecho un recorrido por la historia a través de las distintas cruzadas. Primero ha explicado lo que significaba el nombre de Cruzada, quienes participaban, donde se desarrollaron, qué consiguieron y  como evolucionaron.

Nos ha dejado este vídeo para conocer mejor lo que significan las Cruzadas creado por Academia Play en Powtoon.

Sofía ha desarrollado su conferencia sobre el artista César Manrique, explicando su biografía, su evolución artísticas, obras más importantes, objetivo del activismo de César Manrique. Ha mostrado los lugares más emblemáticos de la isla de Lanzarote que tienen relación o son parte de la obra de César Manrique. También nos ha hablado de la Fundación, ubicada en la antigua residencia del artista en Taro Tahiche, donde se acoge hoy en día sus obras (esculturas, dibujos, pinturas…) y las de otros artistas.

Por último Leo ha explicado el origen de los barcos, como se iniciaron, qué poblaciones fueron las primeras en utilizarlos. Para poder contar la evolución de los barcos ha explicado en qué consiste el Principio de Arquímedes. De ahí ha pasado a informar sobre la evolución de los barcos en distintas etapas históricas hasta la actualidad.

Durante esta semana además de continuar con nuestro proyecto de patrulla mediambiental, en la que todos los viernes en trabajo cooperativo con el resto de clases de primaria, se realizan distintas tareas de limpieza, acondicionamiento, vigilancia de ahorro energético, reciclaje de plástico, papel y orgánico, también hemos estado realizado tareas de limpieza del huerto.

Con la llegada del calor se debe acondicionar el huerto, realizar el mantenimiento para poder recoger lo sembrado y volver a sembrar. Así hemos eliminado las malas hierbas que crecen alrededor de la habas durante estas semanas, y así permitir el mejor crecimiento de las habas y lechugas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por último os dejamos algunas imágenes de los juegos que se desarrollan en el patio y que son un valor de nuestro proyecto. El juego de patio hace que los grupos sociales se diversifiquen, interactúen unos grupos con otros, se establezcan relaciones sociales más ricas y variadas. En esta ocasión os mostramos juegos en el jardín.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Celebramos el Día de la Paz y la No Violencia

Ayer 30 de enero disfrutamos de la celebración del «Día Internacional de la Paz y la No Violencia», de una forma muy significativa para la comunidad educativa Alquería Educación.

Desde hace muchos años celebramos este día de significación especial reflejado en nuestro Plan de Centro a través de la participación activa de todo el alumnado del colegio con una actividad común. La conformación de grupos inter-niveles, compuestos por niños y niñas de edades heterogéneas (3 a 12 años), aporta una singular riqueza en cuanto a interacciones sociales, experiencias y por supuesto convivencia. El ciclo 0-3 años participa del «resultado final» o exposición, con su aportación creativa particular.

Este curso escolar se ha propuesto una actividad para promover relaciones de convivencia, establecer vínculos positivos, interaccionar con empatía, resolver conflictos de forma asertiva, desarrollar sentido de pertenencia a grupos, valorar la diversidad, fomentar valores fundamentales como la tolerancia, el respeto y la empatía entre todos. A través de reflexiones grupales, para comprender la importancia de ser amables, respetuosos
y solidarios con los demás, promoviendo un ambiente de convivencia armónica. El título de la propuesta ha sido:

«NOS TRATAMOS BIEN»
Con esta actividad se busca sensibilizar a la comunidad escolar sobre cómo nuestras acciones y palabras pueden influir en las relaciones interpersonales, ayudándonos a interiorizar actitudes que contribuyan a un entorno de paz. Los objetivos son los siguientes:

– Reflexionar a partir de la propia experiencia individual o grupal, sobre el significado y sentido de la paz, en relación con la amabilidad.
– Trabajar en grupo internivel de manera colaborativa utilizando diferentes recursos.

Los días previos, en cada clase se motiva con distintas dinámicas para el desarrollo de la actividad el día de la celebración.

En clase,  se comienza con una asamblea de ideas previas donde se aportan todos aquellos aspectos que desde el aula  hacen que seamos participes de una convivencia en paz,  las decisiones que se van tomando a lo largo de la vida, en nuestro caso en el día a día en el colegio, también con la familia. También iniciamos un debate sobre qué nos puede llevar a enemistarnos con los demás y cómo podemos buscar soluciones para eliminar de nuestro vocabulario cotidiano aquellas palabras o mensajes que pueden herir a los demás. Tratando así no solamente las actitudes en positivo sino ser conscientes de esas actitudes “negativas” que deben erradicarse, dadas sus consecuencias.

En sexto, además, recordamos la figura de Mahatma Gandhi y su colaboración en la lucha por la paz.

Como última actividad previa, terminamos con el visionado de varios cortos de animación que abordan el tema de tratarnos con respeto, ser amables, dialogar con cariño, uso de un vocabulario amable, respetuoso.

El Día de la Paz comenzó con la conformación de los grupos inter-nivel de alumnado de todas las edades.  El objetivo final  ha sido la elaboración de un Patchword de POST-IT de colores. En estos Post-it se han escrito aquellas PALABRAS AMABLES, que nos hacen estar en un ambiente de paz y convivencia.

Antes de escribir las palabras, comenzamos con una asamblea donde entablamos un debate sobre la amabilidad y el buen trato (paz). Qué acciones en el día a día en el cole se hacen para que convivamos de forma pacífica. Qué palabras utilizamos, gestos, pequeños detalles que nos hacen sentir muy bien a nosotros mismos y a los demás.

Tras el diálogo,  para motivar y dedicar reflexión y tiempo para pensar en cuál es la palabra amable que para cada uno representa la Paz, visionamos algunos cortos:  Daniel y las palabras mágicas, Nos tratamos Bien y Bridge.

En grupos pequeños se buscan y escriben en los Post-it de colores todas las palabras amables que debemos usar en nuestra vida cotidiana. Todos estas palabras las hemos expuesto en los expositores de Primaria e Infantil donde bajo el Mensaje: NOS TRATAMOS BIEN.

Por último, todo el alumnado se ha reunido en asamblea en el patio y hemos concluido la actividad con una reflexión general del día.

Aquí os dejamos las imágenes resumen de esta experiencia vívida por todo el alumnado y profesorado de Alquería educación.

Buen fin de semana.

Isabel y Jorge

Inicio 2º trimestre

Comenzamos un nuevo trimestre con bastante energía y varias propuestas que iremos presentando poco a poco al grupo.

Retomar la dinámica de clase en enero ha sido sencilla, enseguida nos hemos puesto en marcha con actitud positiva y expectación por lo que aparecerá. Así, a modo de resumen, vivenciaremos:

  • Dinámicas de grupo de habilidades sociales.
  • Día de la Paz y No Violencia.
  • Semana cultural sobre el cine.
  • Día de Carnaval.
  • Programa Descubre y emprendimiento.
  • Día de Andalucía.
  • Salida a la Catedral de Granada y su entorno.
  • Salida a la Estación Experimental del Zaidín.

Aparecen las fracciones en clase recordando sus términos, su uso, fracciones equivalentes y comparación. A través del juego clasificamos varias tarjetas de fracciones con algunas imágenes en pequeños grupos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En legua clasificamos los adjetivos según sus grados y recordamos los tipos de sustantivos y determinantes para concordar en género y número.

Tanto en diciembre como en estos días de enero, se llevaron a cabo varias conferencias relacionadas, en su mayoría, con la dinámica de clase del momento. Sin duda, seguimos aprendiendo de las presentaciones que nos ofrecen en el grupo con temas novedoso o que apoyan el trabajo del aula:

  • Javier «Juegos paralímpicos».
  • Hernán «Premios IG Nobel».
  • Jaime «Mariposas»
  • Rowen «Mares y océanos».
  • Alba «Constelaciones».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Conferencia «Bioluminisciencia»

Pedimos a Miguel, compañero de la clase de primero, que compartiera con el grupo su presentación sobre la «Bioluminiscencia» cara a nuestra salida al río Genil. A penas conocíamos de este tema y nos hizo querer saber más de ello. Miguel nos sorprendió por su temple, dominio del tema, soltura en la exposición y preparación del contenido. Todo un ejemplo para el grupo del que aprendimos por el tema y su saber estar y exponer.

Programa de habilidades sociales

En este trimestre trabajamos con Laura H. el programa de habilidades sociales con todo el grupo. Las habilidades sociales son capacidades que nos permiten comunicarnos de manera efectiva en diferentes situaciones. No son rasgos fijos de una persona, sino conductas que se pueden aprender y modificar. Estas habilidades incluyen tanto la comunicación verbal como la no verbal y son flexibles, adaptándose a diversos contextos. Además, los factores cognitivos, como pensamientos y creencias, juegan un papel crucial en cómo nos comunicamos y en la efectividad de nuestras interacciones. Conceptos como la asertividad, la empatía y la autoestima están estrechamente relacionados con el desarrollo de nuestras habilidades sociales.

Los objetivos que se plantean están relacionados con la escucha, solución de conflictos, pensamiento positivo y asertividad para trabajar la inteligencia emocional, autoestima, empatía, comprensión y regulación de emociones entre otros.

Salida al río Genil

La última semana del primer trimestre realizamos esta salida para realizar una investigación y recogida de datos sobre el entorno del Río Genil. En el cuaderno de  campo anotábamos lo siguiente:

1. Descripción de la Zona: Se debe especificar si el punto de muestreo está en una zona con agua en movimiento o estancada.

2. Datos Físicos y Químicos:
– Caudal: Se registran datos sobre el flujo del agua, su velocidad, anchura y profundidad.
– Apariencia: Se observa si hay elementos extraños o contaminantes en el agua.
– Color y Olor: Se evalúa el color del agua y se registra su olor.
– Temperatura: Se mide la temperatura del aire y del agua, así como el pH.

3. Datos Biológicos:
– Macroinvertebrados: Se identifican organismos que indican la calidad del agua, diferenciando entre aquellos que viven en aguas limpias y contaminadas.
– Vegetación de Ribera: Se evalúa la presencia y características de la vegetación en las orillas del río.
– Flora y Fauna: Se registran las especies vegetales y animales observadas en el área.

4. Impactos Ambientales: Se anotan signos de erosión, especies exóticas, daños a la vegetación y otros impactos humanos.

5. Residuos y Vertidos: Se registra la presencia de residuos sólidos y contaminantes en el tramo del río.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Sin duda fue una experiencia motivante y real al poder obtener datos reales con las herramientas que llevábamos.

Salida para ver «Circonciencia»

Esa misma semana visitamos el espectáculo «Circonciencia» que se desarrolló en la Sala Magnum de la antigua Facultad de Medicina. Allí presenciamos un espectáculo que combinaba arte y ciencia de una manera innovadora y entretenida. A través de diversas presentaciones, se exploran temas científicos de forma creativa, utilizando elementos visuales y narrativos que capturan la atención de todo el público. El objetivo propuesto era hacer que la ciencia fuera accesible y emocionante, fomentando la curiosidad y el aprendizaje. Fue una experiencia que invitaba a la reflexión y al asombro. Así, pudimos relacionar nuestra salida al río con este espectáculo, por ejemplo, nos explicaron muy bien la escala del pH y entendieron enseguida: cualquier valor menor a 7.0 es ácido y cualquier valor mayor a 7.0 es básico o alcalino

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Despedimos a Hugo, nuestro alumno en prácticas en este primer trimestre con una aceptación muy positiva por parte del grupo. Seguro que le irá genial en el nuevo periodo para ser docente.

Jorge Torrente.

Feliz Navidad 2025

Nuestro fin de trimestre comenzó ayer jueves con una comida especial a la que asistieron con sus mejores galas el alumnado de Primaria. De menú tomaron:

Tramezzino, sopa de estrellitas, patatas fritas y carne en salsa y mantecados. Todo adornado con velas y motivos navideños.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

De postre degustaron unas ricas galletas realizadas en el taller de cocina celebrado el miércoles.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Durante esta última semana también han tenido lugar algunas actividades que han puesto punto y final a un gran trimestre. El grupo de sexto ha realizado un concierto al grupo de quinto con el villancico preparado en la clase de música.

Además sexto ha estado preparando a lo largo del mes de diciembre una obra de teatro navideña en francés con Teacher Manolo y Marta profesora de Yoga. El jueves interpretaron el teatro haciendo dos pases privados a la Etapa de Infantil y a la Etapa de Primaria. El alumnado de sexto ha sido el gran protagonista de esta obra ya que han elaborado el guion, los escenarios, el vestuario, la música.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hoy día 20 de diciembre hemos celebrado  la llegada de la Navidad con distintas actividades.

A las 10h de la mañana hemos realizado un encuentro de villancicos y canciones navideñas en la Etapa de Primaria, donde todos los grupos han participando cantando, incluidos los profes.

Hemos terminado con los villancicos tanto de quinto como de sexto. Quinto ha cantado «Un año más» de Mecano:

Sexto ha interpretado un villancico en francés, inglés, un baile y un villancico en castellano.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez hemos descansado y tomado la fruta, ha dado comienzo la Gymkana que preparan los profesores de prácticas.

El juego comienza al descubrir que falta uno de los renos… el pequeño Rudolf ha desaparecido. El Grinch lo ha secuestrado para arruinar la Navidad a todos, por lo que en el colegio entre todos deben encontrarlo. Pero sabemos que el Grinch ha puesto trampas para impedir su rescate, así que hay que tener cuidado y trabajar en equipo.

  1. El reno mareado: dos tres en raya a la vez. El juego trata de que, el primero de cada fila, da cinco vueltas sobre sí mismo, y echa a correr con un objeto en la mano, y lo coloca en un hueco del tres en raya que tienen en frente. Después regresa corriendo a su fila y le choca la mano al siguiente, para que este repita el mismo proceso. Gana el grupo que consiga el tres en raya primero.
  2. Cadena navideño): Nos dividiremos en dos grupos, y repartiremos un aro a cada uno de ellos, y los niños tendrán que ir pasándolo desde el primero hasta el último, pasando por debajo de él.
  3. Tiro al Grinch: Lanzamiento de bolas a los bolos en tres equipos.
  4. La caza del pañuelo mágico: El gran juego del pañuelo en el jardín.
  5. Carrera de obstáculos navideña: Prepárense para una emocionante carrera, donde cada jugador deberá de superar increíbles obstáculos. El objetivo es llevar al final del circuito y entregar el relevo al siguiente compañero.
  6. El baile del rescate: con música navideña como banda sonora, los niños tendrán que estar corriendo, bailando o saltando hasta que se pare la música. Cuando esta pare, tendrán que correr a meterse dentro de los aros que habrá colocados por el suelo.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Estas vacaciones os deseamos que disfrutéis con vuestras familias y amigos. Es un punto y seguido, el 7 de enero  esperamos seguir trabajando en esta línea, manteniendo todo aquello que nos ha ido fenomenal y superando los nuevos retos que les propondremos en los siguientes meses. Os esperamos cargados de energía, motivación y ganas de seguir aprendiendo.

Isabel y Jorge

La exposición a edades tempranas

Comenzamos el ciclo de conferencias en clase de 5º tras escuchar a Ellie acercándonos su lugar de origen, California. Esta semana, Isaura nos ha hablado sobre «Los peces» como tema que apoya el trabajo que estamos desarrollando en el aula con los animales vertebrados.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En su presentación se puede observar el contenido que trabajó y que proyectó con entusiasmo y dominio a los demás.

El resto de conferencias para este nivel están fechadas y anotadas en sus agendas. Estamos revisando cada una de ellas de manera individual para poder aconsejarles y reorientar si fuera necesario. Es importante gestionar el tiempo de preparación de la presentación, tener la idea principal clara de lo que se quiere aprender y trasmitir, investigar y revisar para mejorarla, y ensayar en casa y/o colegio antes de exponerla al gran grupo.

La exposición oral en edades tempranas es una herramienta clave en el proceso educativo, la investigación y el desarrollo personal.

Al preparar una presentación, investigan, analizan y organizan información, consolidando su comprensión del tema. Refuerzan la capacidad de sintetizar ideas y expresarlas de manera secuenciada y con sus palabras.

Practican la expresión verbal clara ganando en confianza para hablar en público. Además, a través de la imagen, aprenden a trasmitir el contenido preparado.

Se gana en confianza y autoestima cuando hablan delante de un grupo para superar el miedo escénico ganando en seguridad. Experimentan un sentimiento de logro al compartir conocimientos con los demás.

Al crear una presentación, desarrollan su creatividad para captar la atención del público y transmitir ideas de forma atractiva. Responden las preguntas de sus iguales en el aula fomentando su capacidad de reflexión y adaptación.

Adquieren habilidades que serán útiles en su vida académica y profesional, como trabajar con herramientas tecnológicas y hablar en público.

Esta semana trabajamos el  «Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer» que como cada año se celebra el 25 de noviembre. En clase lo abordamos de forma educativa y apropiada para la edad, promoviendo valores como el respeto, la igualdad y la empatía con los siguientes objetivos:

  1. Sensibilizar sobre la importancia de tratarse con respeto y amabilidad.
  2. Trabajar y reforzar la idea de la igualdad de género de manera comprensible.
  3. Reconocer y rechazar cualquier tipo de violencia, incluida la psicológica o verbal.

Visionamos el cortometraje de Ceres Machado «Es violencia» y dos vídeos explicativos que apoyarán el intercambio de ideas que posteriormente se iba a producir en el aula.

Este cortometraje muestra cómo el abuso psicológico puede manifestarse en forma de control, menosprecio y aislamiento. Comentamos el perfil de los protagonistas de la historia, la situación que se produce y el desenlace final.

Aquí surgen algunos comentarios sobre cómo se vivía antes, el rol de la mujer y del hombre. Con todos los datos aportados, comenzamos a ver los los dos siguientes vídeos para aclarar algunos conceptos sobre igualdad de género.

Sin duda ha sido una actividad productiva en la que se ha intercambiado información y debatido algunos conceptos que seguiremos tratando en el aula.

Respecto al área de Educación física, la adaptación del nuevo alumnado ha sido excepcional, y ya se han integrado plenamente en las dinámicas de nuestras clases de educación física.

En este trimestre, estamos trabajando en una variedad de contenidos que buscan no solo el desarrollo físico, sino también el emocional y social. Hemos estado repasando y consolidando habilidades básicas motrices como: correr, saltar, lanzar y recepcionar, al mismo tiempo que iniciamos y promovemos el desarrollo de habilidades más complejas. Entre estas se encuentran las habilidades genéricas motrices como: el golpeo, la conducción, el pase y la interceptación.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para trabajar estas habilidades y destrezas de manera significativa, utilizamos juegos de oposición, actividades por equipos y dinámicas cooperativas. Además complementamos estas prácticas con actividades lúdicas y deportivas como fútbol sala, minibasket, vóley y el manejo de raquetas con pelota, adaptando las tareas para que cada niño y niña pueda participar y disfrutar del aprendizaje en un ambiente motivador.

En nuestras sesiones de educación física no solo nos enfocamos en las habilidades físicas, sino que trabajamos de manera constante en inculcar valores fundamentales. En cada actividad fomentamos el respeto, la empatía, el trabajo en equipo y una competitividad sana, donde lo importante no es solo ganar, sino también aprender y disfrutar del proceso.

Asimismo, prestamos especial atención a la gestión emocional. Entendemos que las clases de educación física son un escenario ideal para que los niños y niñas aprendan a manejar la frustración, a controlar la euforia en las victorias y a aceptar las derrotas con deportividad. Estas experiencias contribuyen de manera significativa a su desarrollo personal y social, ayudándoles a enfrentar retos no solo dentro del aula, sino también en su vida cotidiana.

Por último me gustaría agradecer el apoyo y el acompañamiento de las familias de quinto en este proceso, y os invito a seguir compartiendo conmigo y mi compañera Isa este viaje lleno de aprendizajes, esfuerzo y momentos inolvidables. ¡Estamos seguros de que será un gran curso! Estamos muy orgullosos del progreso que el alumnado de quinto están haciendo y agradecemos a las familias por su apoyo continuo. Juntos, estamos construyendo una base sólida para el desarrollo físico, emocional y social de todos sus hijos e hijas.

Buen fin de semana.

Alberto y Jorge