En las últimas semanas el grupo de sexto de primaria ha estado trabajando un proyecto de ciencias sobre las máquinas y las herramientas.
En el aprendizaje por proyectos de investigación, se integran elementos curriculares con diversas estrategias metodológicas, Permite poner en relación diferentes áreas de conocimientos y la participación de competencias curriculares de esas áreas.
En esta ocasión además de utilizar herramientas tradicionales como búsqueda de información en libros, enciclopedias, información facilitada por los padres y madres, nos hemos ayudado de diferentes herramientas digitales que nos han ayudado en el desarrollo de la investigación y en la incorporación de diferentes aspectos audiovisuales en nuestro trabajo final.
Además el estado de alarma nos ha posibilitado el uso de aplicaciones y recursos en red para trabajar colaborativamente, haciendo uso de entornos digitales de aprendizaje que posibilitan la colaboración y gestión de proyectos al trabajar en equipo. Hemos utilizado Edmodo, WhatsApp, Hangout, Zoom, Powtoon, iMovie, entre otras.
Todos los grupos en sus exposiciones de investigación han concluido con la fabricación de varias herramientas y máquinas simples. Os dejo una muestra de estas creaciones.
Además esta semana concluimos nuestra Taller de Escritura que consistía en realizar nuestra Autobiografía. Como conté en una entrada anterior el proceso para los textos creativos parten siempre de una lluvia de ideas, que pasamos a borrador y que luego hay que ir perfilando, dando estructura, detalles, coherencia.
En esta presentación os dejamos algunas de los textos elaborados por el alumnado de sexto de primaria.
Buenos días, esta semana aunque ha sido más corta de lo habitual nos ha permitido realizar interesantes y diversas actividades tanto en clase virtual como en el trabajo individual.
Destacar el motivador trabajo en grupo que están realizando en el proyecto de ciencias sobre máquinas y herramientas. La tecnología nos ha permitido trabajar de forma muy parecida a cómo lo hacemos en el colegio de forma presencial, para llegar a acuerdos en la búsqueda de información, decidir los puntos de investigación, proyecto que vamos a realizar. Todos los grupos se han conectado en grupo virtualmente durante esta semana para iniciar su investigación científica.
Aquí dejo una relación de videos explicativos que pueden ayudar al alumnado en su investigación.
También podéis ver algunos tutoriales que nos permiten hacer herramientas caseras.
https://www.youtube.com/watch?v=42nWN-jivXc
Además hoy viernes hemos tenido una sesión de ética que hemos dedicado a debatir sobre algunos temas muy interesantes., utilizando la Filosofía como vehículo de debate. Para ello utilizamos el libro de «Lisa» de Matthew Lipman, Filosofía para niños. A través de estas lecturas podemos ayudar al alumnado a desarrollar su capacidad de análisis, de crítica proporcionándoles problemas morales que nos podemos encontrar en nuestra vida y que al analizarlo hacen crecer y desarrollar sus habilidades.
Lo primero que hemos hecho es leer un capítulo del libro Al terminar esta lectura podemos inferir ideas, exponer nuestros pensamientos, sentimientos. Ideas que hemos desarrollado, analizado:
La generalización de los argumentos.
¿Hacemos lo que pensamos y pensamos lo que hacemos?
¿Derechos humanos igual a derechos de los animales?
Pedimos a los demás actuaciones que nosotros no hacemos.
Importancia de conocer los argumentos o la información antes de hablar.
Las consecuencias de nuestras acciones.
Cambios de opinión, de puntos de vista.
Ahora para disfrutar del fin de semana se ha propuesto en clase por parte de los alumnos ver dos películas relacionadas con lo que hemos trabajado: «El Planeta de los simios» y «Contagio».
También durante el fin de semana además de salir a hacer deporte al aire libre, en el horario permitido, podemos continuar haciendo ejercicio físico, Dos propuestas una de yoga y otra de baile.
Estimadas familias, concluimos la semana habiendo completado nuestra planificación. Ha sido una semana productiva, donde además de organizar el proyecto de ciencias, se han realizado varias conferencias y la tertulia literaria.
Conferencia de Informática
Ignacio nos expuso una magnifica presentación y completa investigación sobre el origen de la informática. Ha aportado muchos datos de las personas que empezaron a inventar las primeras máquinas de cálculo, de análisis, como por ejemplo la máquina creada en Estados Unidos para facilitar el registro del censo. Después nos ha comunicado los avances hasta llegar a la actualidad. Las utilidades de la informática en todas los aspectos de nuestra vida cotidiana.
Aquí os dejo un corto vídeo sobre la Historía de la Informática
También hemos disfrutado de una conferencia de música de Candela U, Nos ha hablado sobre Joaquín Sabina y su música. Hemos disfrutado de alguna de sus canciones. Muy bien hecho Candela.
1) Mecanismo transmisión movimiento: Palanca y tipos de palanca. Poleas y tipos de poleas, rueda y fricción, Transmisión de cadena y transmisión correa.
2) Máquinas compuestas: formadas por muchas piezas Máquinas automáticas.
3) Para qué sirven las máquinas:para desplazarse, para las tareas del hogar, herramientas de trabajo, para comunicarnos y divertirnos.
Grupo 4: FUERZAS:.
1) Definición de Fuerza. 2) Tipos de fuerzas.
3) Fuerza de rozamiento 4) Las leyes de Newton: Ley de la inercia, Ley fundamental de la dinámica y Fuerza de acción y reacción.
5) Fuerza de la Gravedad. Definición de peso y masa.
6) Fuerzas de los líquidos. Flotabilidad.
Grupo 5: HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS MÁQUINAS.
1) Paleolítico. 2) Edad de Bronce
3) Imperio Persa 4) Siblo XV
5) Edad Moederna. 6) Edad Contemporánea.
7) Avanes Tecnológicos.
Tertulia Literaria.
El martes tuvo lugar nuestra tertulia literaria sobre Abdel que nos ayudo a reflexionar sobre diferentes temáticas y que nos aportó una visión distinta sobre la inmigración. Entre los temas que se trataron está: la decepción, prejuicios, la oscuridad, el miedo, la muerte, qué nos tranquiliza, qué nos pone nerviosos, las diferencias entre unos y otros, el ingenio
Nuestra próxima tertulia es sobre el libro de Alex Rovira «La buena Suerte».
Después de la tertulia Elvira nos recomendó ver para estos días de fiesta la película «Las sufragistas», sobre la lucha de las mujeres. Si durante estos días la ven realizaremos una actividad de cineforum sobre ella.
Por último recomendaros los siguientes enlaces donde se pueden ver obras teatrales en abierto. La revista 3.0 explica qué tras el cierre de toda la actividad cultural, decretado el pasado mes de marzo por la pandemia, las compañías de teatro han buscado la forma de que el espectador pueda seguir disfrutando del arte de la interpretación a distancia. Para ello, a través de canales de YouTube y diversas plataformas distintas facilitan opciones para que el público siga deleitándose con sus obras de teatro online gratuitas.
EL MAGO DE OZ
Es la adaptación teatral y musical del libro de literatura infantil de Frank Baum, publicado en el año 1900. Esta producción de fantasía y humor relata la vida de Dorothy, una niña que junto con su perro Totó sueña con viajar más allá del arcoíris y de su ciudad, Kansas, de la que está harta. Un tornado le traslada al mundo de Oz donde conoce a varios personajes fantásticos: el hombre de hojalata, el hada Glinda y la bruja del Este. Está disponible de forma gratuita en el canal de YouTube de ‘No es culpa nuestra’.
SHAKESPEARE
Estudio 1 de RTVE pone a disposición de los usuarios casi 300 obras de teatro de los años 60, 70 y 80, sin necesidad de registrarse y sin coste alguno. Entre la multitud de recursos que ofrece, se encuentran 12 obras del popular dramaturgo William Shakespeare: Hamlet, Romeo y Julieta, Otelo, Julio César o El sueño de una noche de verano
Por último recordad que mañana viernes y el lunes son días no lectivos. Nos volvemos a ver el martes.
Estas semanas de octubre están siendo semanas llenas de momentos de aprendizaje para todos los componentes del grupo, incluida yo misma. No sólo en el plano académico donde hemos aprendido diferentes cosas que no conocíamos sino también a nivel personal. Aspecto muy importante y complementario al académico.
Como os comenté en la reunión de grupo este año íbamos a empezar a trabajar leyendo relatos cortos de un libro de filosofía. Esta lectura nos posibilita el debatir, compartir opiniones sobre ideas de vida que aparecen en la lectura. Es un trabajo muy importante porque ayuda a estructurar el pensamiento, a desarrollar la razón, a ponerse en el lugar del otro. Algunos alumnos y alumnas incluso me han pedido que le recomiende libros de filosofía para leerlos en casa. Es uno de los proyectos que hemos iniciado y que durará todo el curso.
Este año como sabéis el objetivo de Plan de Centro es «Concienciación Medioambiental». Para el desarrollo de este objetivo hemos iniciado un proyecto titulado Alquería solidaria. Nombre elegido por todo el alumnado de la clase, en una asamblea de ideas previas. Una de la actividades de este proyecto es dar una segunda vida a ropa que los niños y niñas ya no usan, concienciar sobre el gasto de agua que se hace al elaborar una prenda y su consiguiente gasto energético y económico, favorecer el no consumismo, trabajar el tipo de vertidos a nuestras aguas; entre otras cosas. Para dar una segunda vida a la ropa, familias de quinto nos han propuesto hacer una expositor de prendas en el jardín, para su compra durante dos días y por el precio simbólico de un euro. Este grupo de familias será el encargado de gestionar lo recaudado durante la actividad y destinarlo a la ONG que consideren oportuna y que realice una labor medioambiental.
Para el desarrollo del proyecto el primer paso ha sido realizar grupos de trabajo para construir un eslogan y un logotipo para el proyecto. Del proceso hemos elegido tres eslogan para dar visibilidad al proyecto un logotipo.
ESLOGAN:
Sigue el hilo de la vida.
Elige entre comprar, tirar o donar.
Las prendas pueden tener varias vidas y ayudan a salvar el mundo.
LOGOTIPO:
El logo en cada punta indica cuatro conceptos: donar, comprar, reciclar y contaminar.
Siguiendo con el desarrollo del proyecto y para iniciar nuestro trabajo de investigación que se unirá a nuestra salida a la Biofactoria del Sur, hemos visionado vídeos donde se relacionan todos los productos de nuestra vida diaria con el gasto energético. Consumo del que no somos conscientes.
En nuestro desarrollo de áreas curriculares esta semana hemos terminado el proyecto del cuerpo humano con las exposiciones de los grupos de trabajo. Debo decir que aunque al principio nos costó ponernos en marcha, al final las investigaciones han sido muy buenas, han aportado informaciones que no eran conocidas por el grupo y hemos podido realizar unas asambleas muy productivas a raíz de las exposiciones. Aquí os dejo algunas imágenes de las exposiciones y en Edmodo os subiré todos los Power elaborados para las mismas.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Con el inicio de los proyectos de investigación también han dado comienzo las conferencias. Os recuerdo que todo el alumnado ya tiene el indice de su conferencia y deben ponerse a trabajar en su investigación. La fecha límite de entrega de informes de conferencia es el 20 de diciembre, independientemente de si la fecha de la conferencia es posterior.
Esta semana ha hecho la conferencia Estela sobre el cerebro y nos ha propuesto una actividad muy interesante sobre la misma. Felicidades Estela nos ha encantado.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Otro de nuestro proyectos o actividades especiales de sexto es el ROMANCE. Como sabéis llevamos varias semanas trabajando diferentes tipos de textos en la lírica. Hemos profundizado en el romance, estudiando romances tradicionales del siglo XV, XVi, romances de Quevedo y hemos trabajado los romances de Federico García Lorca. Una parte del estudio de los romances ha sido recordar la métrica, el vocabulario, la composición. Ya hemos elegido una de los romances a escenificar, el segundo está en proceso. Seguimos construyendo la actividad.
En matemáticas hemos seguido trabajando con potencias y hemos iniciado el concepto de raíz cuadrada. Para ello hemos compartido en asamblea el significado de potencia y raíz y hemos visto su utilidad en la vida real. Hemos iniciado el calculo de potencias con semidecenas y semicentenas a través de la metodología abn. Este cálculo nos aporta rapidez, agilidad mental, ya que es partir de cálculos más sencillos y que hacemos de memoria. Esta forma nos permite entender la raíz cuadrada y a realizar raíces cuadradas con mayor comprensión.
La semana del 18 al 21 de febrero celebramos nuestra semana cultural en Alquería. Este curso la dedicamos a ese líquido tan preciado e imprescindible como es el AGUA.
El acto inaugural de esta Semana ha estado a cargo de todo el alumnado y profesorado de Alquería. La actividad preparada ha sido una danza con diferentes movimientos a ritmo del adulto y con la música de Paco de Lucía «Entre dos aguas». Cada profesor realizaba ondas gestuales o movimientos con su cuerpo acorde con la música para que el alumnado imitara y se moviera con nosotros. Hemos finalizado con una gran ola gigante de primero a sexto.
Previamente, Loli, Directora de Centro, nos ha dedicado unas palabras para arrancar este evento semanal, el objetivo que tienen estas actividades sobre el agua y deseándonos un gran disfrute con toda la preparación propuesta por el personal del centro (alumnado, profesorado).
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
La primera actividad para este día de la semana está enfocado en la creación de dibujos digitales con motivos del agua, lluvia, mares, ríos… a través de diferentes aplicaciones móviles (Autodesk y Paperdraw) y haciendo uso de las tablets de aula. En esta presentación podéis ver los grandes artistas que llegan a ser.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Por la tarde, quinto continua trabajando con las tablets, en esta ocasión cada pareja debía crear un proyecto con Scratch relacionado con el agua. Debían programar actividades como laberintos, sopas de letras o juegos diversos. Para ello debían tener en cuenta el escenario, movimientos de cada elemento, la apariencia, los fondos, crear bloques para los movimientos.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Sexto visita la cueva del agua, un lugar bajo el fondo del mar caracterizado con diferentes motivos que nos hace imaginar que estamos en las profundidades del océano. Allí nos sentamos en asamblea para escuchar un par de historias relacionadas con el agua: la leyenda de la Torre de los siete suelos de La Alhambra «El legado del moro»; y un cuento, «El espejo del agua» que nuestra compañera Irene Gr. redacta y crea en esa misma mañana para compartir con el resto del grupo.