Archivo de la etiqueta: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Mujeres importantes en la historia

Esta semana se han realizado en el aula de sexto distintas actividades que nos han permitido ir avanzando en las diferentes áreas de aprendizaje.

Celebración día de la mujer

En los primeros días de la semana el alumnado debía investigar en casa sobre mujeres inventoras a lo largo de la historia.  El objetivo que se pretendía era descubrir mujeres inventoras cuyas creaciones revolucionaron la historia, la vida cotidiana y que han pasado    desapercibidas a lo largo de la historia. Para motivar la investigación desde el aula se mostraron algunas mujeres importantes por ser la creadoras de inventos que han sido muy útiles para la humanidad, como es el caso de Bette Nesmith Graham que inventó el Típex, o Stephanie Kwolek que inventó el Kevlar, componente capaz de producir una fibra muy fina pero super resistente.

El alumnado debía realizar un texto en el cuaderno de bitácora donde contar la historia de alguna de estas mujeres para posteriormente darlas a conocer en el aula.

El día 8 de marzo comenzamos con la celebración del día de la mujer. Primero hablamos de por qué se celebra este día:  El Día Internacional de la Mujer del 8 de marzo fue declarado por las Naciones Unidas en 1975. Dos años más tarde se convirtió en el Día Internacional de la Mujer y la Paz Internacional.   ¿Por qué se eligió ese día?  Se eligió este día porque el 8 de marzo de 1857, miles de trabajadoras salieron a las calles de Nueva York para protestar por las míseras condiciones laborales.

Después leemos dos historias que nos ayudan a realizan un debate donde exponer distintas opiniones y reflexiones sobre lo leído.

Las historias son del libro » ÉRASE UNA VEZ UNA PRINCESA QUE SE SALVÓ SOLA»  de Sara Cano. Dentro de este libro hay una serie de cuentos inspiradores sobre distintas situaciones que viven niñas y mujeres, también niños y hombres y a lo largo de las historias se ve como sus protagonistas se empoderan para transformar lo que les suceden. Hemos leído la historia titulada «Quinientos metros» donde la protagonista expone sus miedos y nos cuenta cómo los superó.

Después hemos pasado a leer de forma voluntaria cada una de los textos elaborados sobre las mujeres inventoras que se han investigado de forma individual. Así hemos conocidas a las mujeres que inventaron el limpiaparabrisas, el envasado al vacío, wifi, bote salvavidas, la jeringuilla, la nevera, lavavajillas, la calefacción del coche. el monopoly y muchas cosas más.
Taller afectivo Sexual

Proyecto de la Alhambra

Comenzamos proyecto de la Alhambra en el que conjugamos varias áreas para desarrollarlo: matemáticas, lengua, ciencias y artística.  Este proyecto ha dado comienzo con la asistencia del grupo de sexto a una Asamblea de la clase de primero para presentarnos como grupos de trabajo colaboradores. El alumnado de sexto y el alumnado de primero van  a trabajar de forma colaborativa en este tema que ambos grupos vamos a iniciar en este mes de marzo. A lo largo de las semanas el grupo de sexto y primero van a trabajar los viernes en una serie de actividades, tareas donde los unos aprenden de lo otros y viceversa, además aprovechamos para conocernos un poco más, para crear lazos.

Esta primera sesión de trabajo ha permitido establecer los grupos de trabajo y colaboración. Así una vez realizados los grupos nos hemos dividido en ambas clases  y el alumnado de sexto ha mostrado a sus compañeros mediante el uso de una mapa de la Alhambra donde están situados los distintos espacios que vamos a visitar cuando vayamos a este monumento.

Esta colaboración va a ser un proceso muy enriquecedor y una buena estrategia de enseñanza-aprendizaje para el alumnado, el ser ambos grupos exponentes de los conocimientos que cada uno va ir conociendo.

Buen fin de semana

Isabel

Noticias de sexto

DÍA DE LA PAZ

La semana comienza con la actividad organizada para todo el centro para celebrar el día de la Paz. Se ha vuelto a celebrar en grupos internivel y con la participación de todo el alumnado del centro. Comenzamos en sexto la mañana hablando del por qué se conmemora el 30 de enero el Día de la Paz. Visionamos varios cortos relacionados con los distintos valores que están presentes en una vida en paz, fomentando el respeto, la tolerancia y la solidaridad. Una vez que vistos abrimos un debate entre los miembros del aula para compartir nuestras emociones, vivencias. Una vez terminada nuestra asamblea comienza la actividad cooperativa de la Paz que se encuentra expuesta en la anterior entrada.

 

CONFERENCIA

Ayer viernes tuvo lugar la primera de las conferencias dedicadas a países de Europa. En esta ocasión la conferenciante ha sido Daniela que nos ha hablado de la historia de Escocia, sus símbolos, sus tradiciones, su gastronomía, sus islas y nos ha invitado a degustar algo tan típico escoces como pastas de mantequilla con un vasito de té. El lunes realizaremos el Kahoot que acompaña a esta conferencia.

TERTULIA LITERARIA

Esta semana también hemos celebrado nuestra tertulia literaria sobre el libro «Cuando Hitler robó el conejo rosa». Este libro cuentala historia de Anna, una niña que tiene nueve años y vive felizmente en el Berlín de los años 30 con su familia. Pero el inminente ascenso de Hitler al poder está a punto de cambiarlo todo para ellos que son de origen judío, deciden que lo mejor es abandonar el país. Anna y su familia huyen a Suiza, a París y finalmente a Londres dónde su padre hará una película sobre Napoleón.  A algunos miembros del grupo les ha costado más la lectura de este libro aunque durante la tertulia se ha producido un debate muy rico de diferentes temas y donde todos han tenido una opinión:

  • Recuerdos de la infancia
  • Pensamientos negativos
  • Preocupaciones 
  • Miedo
  • Los prejuicios sobre los demás
  • Disfrutar de las pequeñas cosas.
  • El por qué de la Guerra
  • Valorar las cosas.
  • La importancia de apoyarnos mutuamente. Estar juntos y ayudarnos.
  • Luchar por la igualdad entre hombres y mujeres, chicos y chicas.

Las tertulias es una de las formas que en el Proyecto de Alquería Educación fomentamos el pensamiento crítico, conseguir objetivos tanto de fomento de la lectura como de generación de un diálogo con opiniones razonadas, reflexiones personales y compartir nuestras ideas a partir de lo que la literatura nos provoca.

La próxima tertulia es «El caballero de la Armadura Oxidada» Tendrá lugar el 23 de marzo.

AUTOPROTECCIÓN

El jueves vino a clase Loli (responsable de emergencias del centro) para hablarnos sobre la importancia de la autoprotección y la forma de actuar en distintas emergencias tanto en el centro como en cualquier otra situación de la vida diaria. Recordamos normas de prevención para evitar accidentes y nos pone en situación de emergencia en el caso de que sucediera alguna (terremoto, incendio, inundación, etc.).

Ante todo, mantener la calma y seguir las instrucciones de megafonía y del docente que esté con el grupo en clase o cualquier otro espacio. Realizar la fila de manera calmada sin comentarios, sin prisas y salir de manera ordenada siguiendo instrucciones hasta el punto de encuentro en caso de evacuación.

Al ser los mayores del colegio, son ejemplo para los grupos menores y generan una serie de preguntas acertadas a la jefa de emergencias que resolvemos con ejemplos. Son muy conscientes y responsables ante situaciones de este estilo resolviendo con actitud positiva los simulacros realizados en cursos pasados.

Os dejamos el vídeo resumen de cómo actuar en una emergencia.

P

Por otra parte seguimos avanzando en diferentes tareas de las distintas áreas: en matemáticas seguimos trabajando el cálculo rápido, el m.c.m y el m.c.d, a la vez que avanzamos en el trabajo de geometría. Esta semana hemos visto cuál es la diferencia entre área y perímetro.

En el proyecto de ciencias sobre el cuerpo humano, el cual desarrollaremos en su totalidad en una entrada especifica para ver las fases y cómo se ha ido desarrollando paso a paso, han tenido lugar varias sesiones en las que se trabajan contenidos de otras áreas como la realización de un taller de escritura a través de la redacción de una noticia sobre el aparato sobre el cada grupo ha investigado. También hemos abordado contenido matemático sobre la subida del coste de ciertos productos dependiendo de la oferta y la demanda. En el proyecto contamos con una tienda donde se pueden gastar los momis que cada grupo acumula al realizar de manera exitosa las distintas  misiones. En la tienda se ofrecen diferentes servicios: Superlupa, ayuda de las delegadas de Mimosa, consumo de tiempo de investigación en tablet, entre otras. Esta tienda no había sido utilizada en las anteriores misiones ya que todos los grupos solo quieren conseguir el máximo posible de momis, los precios se han encarecido con lo que para acceder a uno de los servicios ofertados es más costoso. A pesar de eso en la última misión algunos de los grupos tuvieron que gastar parte de sus ahorros para realizar de forma correcta la misión.

Esta misión ha sido elaborada por las delegadas de Mimosa y consistía en colocar imágenes de los diferentes sistemas en el aula y los distintos grupos debían descubrir en primer lugar que fotos pertenecían a su sistema y posteriormente realizar una ficha de recogida de datos sobre lo que nos dice la imagen, y que además permite recordar y coger información del trabajo previo de investigación realizado: Qué parte del sistema es, que tipo de imagen es, si está sano o no, para qué sirve.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ayer viernes iniciamos la última parte del proyecto que se componen de dos misiones: elaborar un podcast o vídeo sobre el tema investigado, realizando el guion, estructura del mismo y la participación en un trivial por equipos como parte del proceso evaluativo del trabajo realizado.

Seguiremos informando.

Además de todas estas tareas se han ido entremezclando los preparativos correspondientes a la Semana Cultural como ha sido: investigación de la Biografía de Picasso, preparación de las letrillas de nuestras chirigotas, búsqueda de los diferentes materiales para realizar las actividades de esta semana. Ensayo en Inglés de los diferentes miembros del grupo, como parte de la actividad que sexto ofrece a todos su compañeros y compañeras de Etapa el última día de la Semana Cultural. En esta actividad es muy importante la forma de narrar, de contar lo que cada uno ha trabajado, no hacerlo de un modo memorístico sino como parte del proceso expositivo al que nuestro alumnado está acostumbrado desde los cursos de infantil.

Un saludo y buen fin de Semana

Isabel

 

Otoño en sexto

Buenas tardes, estimadas familias, esta semana ha estado llena de actividades en la clase de sexto: talleres diferentes de ética y de lengua como el texto creativo de un romance, ultimar nuestra visita a la Biofactoria del Sur (EDARS) con nuestro Proyecto de trabajo sobre el agua, revisión de porcentajes, aprendemos a hacer gráficos en Excel,  miniconferencias, la primera tertulia literaria de sexto.

ETICA: Taller de Inteligencia Emocional.

El martes Laura llegó a clase con dinámicas de juego y de trabajo sobre Inteligencia Emocional, dinámicas que vienen a complementar el trabajo que se realiza día a día en el aula.

  • La silla. El objetivo de la actividad es desarrollar la conciencia de grupo. Esta actividad se realizó en el patio central, donde cada niño y niña llevo su silla y formaron un rectángulo de sillas unidas de forma enfrentada. Cada alumno y alumna sube libremente y se coloca en el lugar que quiera de una forma ordenada. Cuando todo el mundo está colocado da comienzo la dinámica. Laura fue quitando de forma alternativa sillas de un extremo y de otro y de esa manera el alumnado debía agruparse si no querían caerse. A medida que desaparecen silla el alumno o alumna tiene más dificultades para optimizar el espacio disponible junto a los demás compañeros y compañeras. La dinámica termina cuando ya se ve que el alumnado no dispone de más espacio sin peligro. Una vez en clase se pasa a la reflexión de como se ha realizado la actividad. Se hacen una serie de preguntas que ayudan a reflexionar al alumnado: ¿Cuál creéis que era el objetivo de la actividad? ¿Qué os ha enseñando la actividad? ¿Por qué pensáis que se iban retirando las sillas?¿Cómo os habéis sentido mientras se hacía?

  • Cómo me ven los demás. El objetivo es que el alumnado mejore en el desarrollo de actitudes, sentimientos de aprecio mutuo. Adquirir habilidades de amabilidad y comunicación con los demás. Valorar la importancia de comunicar en términos positivos. La actividad consiste en ponerse cada uno un folio a la espalda y una vez todos y todas tienen el folio, los compañeros deben escribir en cada uno de sus compañeros y compañeras una cualidad, virtud positiva que cada persona quiere. Importante en esta actividad la sinceridad y valorar solo aspectos positivos. Un aspecto clave es que no se repitan cualidades si ya aparece marcada y se piense en otra. Después una vez que se ha escrito en todos y todas las compañeras se leen de forma voluntaria y se habla sobre si se sienten identificados con esas cualidades, si los representan, si echan en falta alguna que también les defina.

  • Ponte en mi lugar. El objetivo de esta actividad es desarrollar la capacidad de tomar decisiones de los chicos y chicas. Ser conocedores de diferentes conflictos a los que se enfrentan otros compañeros y compañeras, comprenderlos y valorarlos. Promover la creatividad en la búsqueda de soluciones a los conflictos planteados.  Esta actividad trabaja tres habilidades relacionadas entre sí. Habilidades de empatía, resolución de conflictos y toma de decisiones.

A lo alumnos y alumnas se les explica que anoten una situación difícil de afrontar y resolver que hayan tenido o que les haya sucedido. Una vez escrita se recogen los folios y se reparten de forma anónima por el aula. Cada niño y niña tiene que leer detenidamente el conflicto que le ha tocado y proponer que haría en esa situación, las respuestas debían ser realistas y prácticas. Pasado un tiempo se recogen y se reparten los folios a sus dueños y quien quiera puede participar leyendo el conflicto y las soluciones dadas por sus compañeros y compañeras.  Al leerlas otras personas pueden aportar otras posibles soluciones que no se habían contemplado con anterioridad y que pueden ser muy útiles e incluso que algunas soluciones pueden tener inconvenientes que no se habían tenido en cuenta. Así podíamos hacerles ver que a veces es más fácil encontrar soluciones a los problemas si no nos afectan a nosotros mismos y son otros los afectados.

TRABAJO COLABORATIVO CON LA CLASE VERDE

Ya hemos entrado de lleno  en el Otoño en Alquería Educación aunque el tiempo nos diga que estamos en veranillo. Es por ello que  estamos trabajando sin descanso en la preparación de la Fiesta del Otoño y en nuestro encuentro literario anual. Los ensayos van  viento en popa, con nuestros dos romances, incluso puede que hagamos una sorpresa.

Los alumnos y alumnas de la clase Verde de Infantil nos pidieron ayuda para crear un decorado que sirviera a ambas clases para la representación que se realizará en la Fiesta del Otoño. El alumnado de sexto estaba encantado de participar con ellos. Así que como nuestro primer trabajo colaborativo con la clase Verde la idea era diseñar el decorado para que acompañe a la actuación de nuestro Romance y del Teatro que realiza el alumnado de este grupo. En el aula multiusos se ha realizado una asamblea donde hemos decidido que elementos debía mostrar el diseño y que fuera compatible tanto para el teatro como para el romance. Los verdes junto algunos alumnos y alumnas de sexto han ido al patio a seleccionar hojas de otoño que nos sirvieran para tener hojas estampadas de otoño como marco de nuestra escenografía.

Los mayores han realizado las siluetas necesarias para que los compañeros y compañeras de Infantil puedan dedicarse a colorear. Los elementos elegidos han sido: ovejas, abejas, árboles, nubes, sol, gorriones, chicharras, mariposas, grillos, montañas…

El resultado final aunque aun quedan por terminar algunos detalles ha sido espectacular. Además en las imágenes podéis observar con que caritas miran los pequeños a sus compañeros y compañeras mayores.

ÁREA DE LENGUA

Esta semana se ha decidido cuál será el vestuario necesario para la interpretación de nuestros dos romances. Se han dado orientaciones generales y luego cada uno y cada una le da su toque personal. Para este aspecto en concreto estamos investigando sobre la época en la que está basada el romance y como era la vestimenta de los diferentes estratos sociales. Vuestras hijas e hijos os pedirán colaboración para ir lo más realistas posible. No es necesario confeccionar ningún vestuario, con las indicaciones dadas pueden conseguir todo el vestuario y complementos en casa.

Como parte del trabajo del área de lengua también estamos desarrollando textos creativos en versión ROMANCE, siguiendo las pautas de todo lo estudiado sobre este genero lírico. Que una vez revisados,  comenzaremos a subir al blog de escritura creativa.

ÁREA DE CIENCIAS

El día 4 de noviembre tendrá lugar nuestra salida  a la Vega con la visita a EDAR (Biofactoria del Sur).  Por este motivo se está terminando el proyecto de investigación dedicado al agua. Cada grupo se encuentra inmerso en las partes finales de su Porfolio, ultimando datos, e informaciones diversas. Algunos de los grupos ya han comenzado a realizar su proyecto final que son muy variados. Se han decidido por realizar páginas web en la plataforma Webnode, Genially, Visual Thinking, Powtoon y PowerPoint. Cuando se encuentre terminado se realizarán las diferentes exposiciones orales de los temas investigados. En una próxima entrada os contaremos todo el proceso de trabajo.

En el área de Ciencias utilizamos algunos tiempo para ir realizando las miniconferencias voluntarias realizadas por el alumnado. Esta actividad es un trabajo que interrelaciona diferentes habilidades, áreas de trabajo, como son habilidades lingüísticas de expresión, comunicación oral e investigación. La primera miniconferencia la han realizado: Oliver y David sobre el Anime, Manga. Nos han contado la diferencia entre el Anime y el Manga, las mejores colecciones de Manga y las mejores series de Anime,  tipos  y temáticas de libros según la edad. Por último nos han enseñado a dibujar personajes de Manga. En principio se ha intentado con un chico y una chica. Oliver y David nos propusieron hacer un taller creativo de dibujo donde cada niño y niña eligiera un personaje y dibujara un personaje de manga o anime. Los resultados los podéis ver en la galería.

PERSONAJES CREADOS

ÁREA DE MATEMÁTICAS

A lo largo de la semana se ha ido trabajando sobre los porcentajes, la proporcionalidad y además algunos compañeros de clase: Nacho y Guillermo nos han enseñado como se pueden hacer gráficas utilizando el programa de Office, Excel.

Todos y todas han estado muy atentos y muy motivados por seguir practicando en ese programa para ir aprendiendo más cosas de él.

Isabel

Acabamos abril

Estimada familia, pasa el mes de abril con diversidad de actividades y experiencias de aprendizaje estimulantes y que hacen que el alumnado siga su proceso de desarrollo personal.

Aquí hay una relación de algunas de estas experiencias de trabajo:

PROYECTO ALHAMBRA:

A lo largo de estas semanas se ha ido contando algunos de los aspectos relacionados con este proyecto de trabajo.

¿Cómo se inicia el proyecto?

Se pide al alumnado que cuente que cosas conoce sobre este monumento de nuestra ciudad. Si lo han visitado, que partes ha visitado, qué les llama la atención, qué les gustaría conocer más en profundidad.

Una vez realizado el mapa conceptual de todo lo que han aportado los alumnos y alumnas, se les pide que elijan temáticas sobre las que quieren investigar más en profundidad. Elegidos los temas se haces grupos de trabajo donde en equipo van a trabajar sobre ellos.

Organización de los grupos de trabajo.

Los grupos se reúnen en una primera sesión donde deben repartirse los roles dentro del grupo: Portavoz, secretario, coordinador y encargado del material y asignar las funciones que cada uno de ellos va a desarrollar. Posteriormente tienen que decidir cuál es el objetivo, meta del trabajo y plantear una secuencia del trabajo a desarrollar, qué necesidades tienen, materiales que necesitan, forma de estructurar el trabajo. Cada día después del trabajo tienen que hacer una valoración de qué aspectos se deben mejorar de cara a las siguientes sesiones y qué cosas se han hecho de forma adecuada y con las que se encuentran satisfechos.

Desarrollo de la investigación.

Se pide a cada grupo que cuando realicen su investigación elaboren un portfolio donde debe aparecer una portada inicial, el índice del trabajo y las temáticas investigadas. Al final del portfolio deben incluir las fuentes de información y los recursos utilizados. Una vez terminado el portfolio cada grupo realizará una guía turística digital sobre su tema utilizando una app. En esta ocasión se utiliza Book Creator. Aquí podéis ver como han quedado.

Trabajo interdisciplinar.

Un proyecto se basa en el desarrollo de diferentes competencias relacionadas con distintas áreas de actuación. En esta ocasión se trabaja con : Matemáticas, Lengua, Ética, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Artística y  Tecnología. En cada una de estas áreas se dedica parte del tiempo de trabajo a desarrollar conceptos que deben ser conocidos por el alumnado para facilitar el desarrollo de las competencias de cada ámbito.  En matemáticas se trabaja la geometría para luego aplicarlo a las decoraciones de los azulejos de la Alhambra. También el estudio e investigación utilizando mapas y planos de la fortaleza. Y estudiamos que geometría se observa en los objetos de la vida cotidiana. En lengua estudiamos las leyendas relacionándolas con las que hay sobre este monumento, así como el desarrollo y estructura de un texto divulgativo. En artística para crear nuestros propios mosaicos siguiendo las características del monumento.  En ciencias naturales investigando sobre la vegetación propia de los jardines y espacios de la fortaleza.

Un ejemplo es este vídeo que vimos en clase para relacionar y dar importancia al estudio de la geometría dentro de las decoraciones de la Alhambra.

En la entrada de la semana pasada también se puede ver otra parte importante del trabajo matemático desarrollado a partir del estudio de los mosaicos de la Alhambra.

Para complementar los trabajos se han realizado diferentes visualizaciones de documentales y visitas a través del monumento.

En la entrada de la semana que viene podréis ver el producto final de este proyecto con los enlaces a las diferentes guías de viaje por los espacios de la Alhambra.

Evaluación del proyecto.

Es muy importante realizar una evaluación del trabajo realizado en diferentes momentos del desarrollo del mismo. Una autoevaluación diaria, autoevaluación final mediante rúbrica tanto individual, como colectiva. Además en todo proyecto debe haber una evaluación personal del alumnado  y una evaluación del docente. En ambas deben verse los distintos elementos que componen el proyecto, es decir, evaluación del proceso y del resultado final.

TERTULIA LITERARIA.

Hoy viernes ha tenido lugar la tertulia del mes de abril. En esta ocasión el libro que se ha leído para su realización ha sido Frin de Luis M Pescetti, escritor argentino.

La historia es la de Frin, un chico que odia los deportes, tiene un particular sentido del humor, le gusta leer y andar en bicicleta. En este libro, el protagonista descubre con su grupo la amistad, vive insólitas situaciones en el colegio, realiza un sorprendente viaje y, a través de la poesía, encuentra el amor. Una novela con varios secretos, contada desde la óptica de los chicos, con realismo y humor, que ha encantado al alumnado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Los párrafos elegidos y comentarios y opiniones vertidas sobre el libro han versado sobre cómo lo que le ocurre a Frin, Alma, Vera, Arno y Linko nos pasa a todos y todas. Se han visto las enseñanzas que nos deja esta lectura. También se ha reflexionado sobre los distintas expresiones, formas de escribir que utiliza el autor para llevarte hacia las ideas que quiere plasmar en la historia.

ACTIVIDADES MEDIOAMBIENTALES.

Como cada semana realizamos actividades al aire libre y de carácter medioambiental. Además del cuidado de los animales de la granja, preparándoles su comida, el agua. Disfrutaron de la nueva camada de conejos, que son una preciosidad.

También recogimos las cebolletas que plantamos en febrero y que ya habían crecido para poder disfrutar de ellas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

MINICONFERENCIAS

En sexto llevamos unas semanas donde están teniendo lugar  Miniconferencias.  El objetivo  que tienen esta variante de nuestras Conferencias en Primaria, es la de seguir desarrollando la exposición oral en público  sobre cualquier tema que al alumnado le interese, pero con un contenido menor que las Conferencias anuales y que sirven de motivación para seguir investigando y favoreciendo el pensamiento crítico.

Esta semana han tenido lugar dos miniconferencias: Una a cargo de Miguel sobre la Boterkoek, una receta de cocina holandesa y que hemos elaborado en clase. Es una receta muy fácil y con un resultado sorprendente por su sabor y textura.

Y también Mario nos ha contado cosas muy interesantes sobre su grupo favorito: «Los Beatles».  Hemos disfrutado de algunas de sus canciones más emblemáticas.

Espero que disfrutéis del fin de semana.

Isabel

 

 

Aprendemos cuidando el medioambiente

En Alquería Educación apostamos por el medioambiente, por el desarrollo de aprendizajes con los recursos que nos ofrecen los ambientes exteriores.  Cuando hablamos de aprendizaje no sólo nos referimos a las áreas propias que están en el  curriculo de primaria sino también a otros aspectos, capacidades, competencias que el trabajo, en este caso en la naturaleza aporta al desarrollo integral del alumnado.  Dentro de este ámbito destacamos las diferentes actividades que desde todos los cursos del proyecto y en esta ocasión desde sexto, se realiza  con las actividades que desarrollamos en el huerto, jardín, vivero y nuestro entorno en la Vega de Granada.  En definitiva son un excelente recurso para convertir el centro educativo en un lugar que posibilita a todas las personas de la comunidad múltiples experiencias acerca de su entorno natural y rural, entender las relaciones y dependencias que
tenemos con él, y poner en práctica actitudes y hábitos de cuidado y responsabilidad medioambiental; como hemos dicho anteriormente, experiencias interesantes para el desarrollo de las capacidades fundamentales en Educación Ambiental.

En la actividad medioambiental pretendemos conseguir los siguientes objetivos:

  • Familiarizarse con los cultivos propios de la Vega granadina y algunos animales de corral.
  • Conocer y utilizar en el método de observación, investigación y recogida de datos.
  • Fomentar el trabajo cooperativo.
  • Conocer cultivos biológicos.
  • Sensibilizar ante las diferentes problemáticas ambientales.
  • Adquirir conciencia sobre la intervención humana en el medio y sus repercusiones en el equilibrio del medio.
  • Desarrollar en el alumnado valores de cooperación, solidaridad, respeto, autonomía.
  • Disfrutar del entorno y participar con agrado en las diferentes actividades, fomentando capacidades de iniciativa, responsabilidad y relación positiva con el entorno.
  • Desarrollar capacidades de planificación, organización y resolución de problemas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Estas imágenes muestran la plantación propia del mes de octubre tanto de ajos como de habas. En el aula se realiza una planificación de todas las tareas medioambientales que se van a realizar a lo largo del curso: siembra, riego, elaboración compost, acciones de cuidado y respeto del medio, concienciación, tareas que realiza la patrulla medioambiental …

La metodología de trabajo que se desarrolla en las tareas medioambientales, en concreto huerto, granja y jardín se basan en tres ideas fundamentales:

1.- Investigación: se pretende que el alumnado haga observaciones, plantee dudas, formule hipótesis y realice comprobaciones, que conecte sus ideas y conocimientos con nuevas fuentes de información para poder ir reelaborando dichas informaciones y
sacando sus propias conclusiones.
2- Trabajo colaborativo: el alumno  organiza su trabajo en grupo, rotando las actividades, intercambiando informaciones, tratando de llegar a acuerdos para solucionar los problemas que surjan o prever lo que pueda ocurrir. Para ello será necesario que se debata, se trabajen distintos modos de tomar y llevar a la práctica las decisiones grupales, preparen y dispongan tareas y actividades distintas para todas las personas del grupo y que sean  los verdaderos protagonistas en esta tarea.
3.- Relacionar las tareas de huerto con temas de investigación de otras áreas como  el consumo, la alimentación, las basuras y el reciclaje, la salud y el desarrollo.

Estas son algunas nociones del trabajo que sexto de primaria realiza en las sesiones dedicadas a esta tarea.

Buen fin de Semana

Isabel