Archivo de la etiqueta: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Proyecto «Alhambra»

Estimadas familias, esta semana ha tenido lugar nuestra visita a  la Alhambra de Granada.

Para la realización de la salida iniciamos una investigamos en clase con distintos materiales didácticos, audiovisuales, planos y fotografías para hacernos expertos de cada una de las partes del monumento y así poder transmitirlo a nuestros compañeros en La Alhambra.

El grupo de sexto  tiene como trabajo base un proyecto de investigación, cooperativo  en la clase y con el grupo de primero de primaria. En este proyecto tenemos los siguientes elementos muy en cuenta:

  • Partir del nivel de desarrollo del alumnado.
  • Posibilitar y construir aprendizajes significativos que sean útiles y funcionales para su vida cotidiana.
  • Propiciar una intensa actividad-interactividad por parte del alumnado.
  • Colaboración y cooperación con nuestros compañeros y compañeras de primaria.
  • Destacar la integración de las enseñanzas desde un enfoque globalizador.
  • Facilitar la progresiva implicación del alumnado en su propio proceso de aprendizaje.
  • Se atiende a la diversidad de intereses, motivaciones y características del alumnado.

En esta ocasión nos hemos dividido en parejas o tríos para elaborar la investigación  de cada una de las partes que componen el monumento Nazarí.

Este proyecto de trabajo no solo tiene como objetivo conocer más en profundidad el monumento que es seña de nuestra identidad cultural sino que también se van a elaborar unas guías turísticas y didácticas a modo de tríptico para completar el proceso de investigación.
Es un proyecto donde se involucran distintas áreas de conocimiento y que se empezaron a trabajar al inicio del mes de febrero como son las matemáticas, la lengua, la artística y las ciencias en sus dos vertientes social y natural,

Habiendo diferenciado las distintas estancias, por equipos  escogen un rincón de La Alhambra para comenzar a investigar sobre ello. Para comprender cómo era la vida en la ciudad palatina, el grupo al completo debió leer «La Alhambra contada a los niños», un libro que acerca el patrimonio artístico y cultural de la Alhambra. Imitando los cuentos de la tradición oral, un abuelo relata a sus nietos la historia de la Alhambra y va detallando las características arquitectónicas, históricas y leyendas de cada una de las principales partes del monumento.

A través de los libros y guías que aportan de casa, que disponemos en nuestra biblioteca de colegio, información en páginas web del Patronato de la Alhambra, varios documentales y la información que conocen y averiguan de forma oral, conforman una base de datos de la que partir para así comenzar a leer y rescatar la información más relevante del rincón escogido por cada equipo. Los libros ofrecidos en la siguiente web, son los que usamos en clase en formato papel apoyándonos de los vídeos que muestran para acompañar el trabajo.

En la realización de esta investigación además ha tenido lugar un trabajo colaborativo con la clase de primero de primaria, ellos también iban a visitar la Alhambra. Así  cada alumno y alumna de sexto ha compartido sus investigaciones con los compañeros de primero. La organización de las parejas colaborativos ha sido en función de las partes en las que las parejas o grupos de primero se habían dividido, aunque en sexto hubiera otras temáticas u otras partes que se incluían y que en primero no.

Proceso de trabajo:

  • Sesión de motivación con el visionado del documental «Los Constructores de la Alhambra» gracias a RTVE
  • Ideas previas y confección de mapa conceptual sobre el monumento.
  • Ideas previas sobre la geometría en el área de matemáticas. Partimos de estas ideas previas para conocer distintos aspectos de la geometría: líneas, rectas, planos, puntos, figuras planas, áreas, perímetros, composiciones geométricas.
  • Situación en el plano de la Alhambra y ubicación de cada una de sus partes:
          • Muralla, torres, puertas.
          • Medina.
          • Palacios.
          • Alcazaba.
          • Generalife.
          • Jardines.
  • Investigación por grupos.
  • Elaboración de las guías turísticas
  • Exposición durante la visita de los diferentes espacios que se recorren.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A lo largo de las semanas de investigación, ayudamos a los compañeros de primero a situarse en el plano y mostrar donde se ubican las distintas partes de la Alhambra y como se inicia el recorrido cuando se haga la visita.  En las sesiones con el grupo de primero donde es muy interesante observar como los mayores ayudan a primero a la hora de elaborar sus informaciones en papel, les ayudan a comprender conceptos y a aprenderse la información.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En artística complementariamente se trabajan distintos componentes geométricos que permiten posteriormente formar los distintos alicatados de la Alhambra. Para ello han visionado distintos vídeos de construcción de estrellas, círculos inscritos en cuadrados, creación de triángulos inscritos en una circunferencia y muchos más. De esta manera se favorece el uso y manejo de la regla, compás y creatividad. Las distintas sesiones dedicadas a la Alhambra se podrán ver en el blog de Artística de Ana.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La investigación combina documentos gráficos de distintos textos adecuados para primaria y que se encuentran a disposición de los centros escolares por parte del Patronato de la Alhambra, distintas guías de la biblioteca del centro, información aportada por algunos miembros desde casa, documentos visuales, paginas web del alumnado de sexto de Alquería de otros cursos escolares, conferencia de motivación sobre la Alhambra, ofrecida por Lola profesora de árabe de la Universidad de Granada y que nos ha contado aspectos muy interesantes del monumento y de la vida en la época Nazarí. Además nos ha dejado un regalo muy especial que se ofrecerá en la semana del Libro y que son unos marcapáginas con el nombre de cada niño y niña de la clase escrito en árabe.

También Natalia profesora de Alquería y que ha hablado de la importancia del agua, cómo es la infraestructura hidráulica de la época Nazarí y que se mantiene hasta nuestros días.

Al ir investigando se debía hacer una lectura de  los cuadernillos de La Alhambra,  hacemos lectura de un recorte de periódico facilitando estrategias para entender diferentes tipos de texto y de diferentes géneros. Así, leemos una de  los cuentos de la Alhambra escrito por Washington Irving. Averiguamos quien es este escritor, conde vivió, por qué escribió sobre la cultura árabe.

Una vez realizada la investigación se elaboran las guías turísticas y para ello es muy importante el trabajo de la competencia escrita. Con la comunicación escrita se pretende la adquisición de los procesos de planificación de la escritura a través de la producción de textos para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades: narraciones, descripciones, textos expositivos; manteniendo la cohesión del texto y utilizando el lenguaje verbal y no verbal. Así, en la creación de las guías turísticas,  además de tener en cuenta todos estos aspectos, hacemos uso de las normas y estrategias para su producción, revisión y mejora teniendo en cuenta las normas ortográficas, el orden y la presentación.

Hay que tener en cuenta en cada situación de aprendizaje, el conocimiento matemático que el alumnado ya posee enriqueciéndolo con nuevas experiencias, contextualizar las actividades de aprendizaje matemático para que los conocimientos adquiridos sean significativos. En este momento es cuando aparece la geometría, el sistema métrico decimal, la longitud y superficie de figuras planas.

Día de la Salida

El jueves se realiza la visita al monumento. No simplemente es una visita sino también el momento de exponer por grupos todo lo trabajado en el aula. El recorrido que planificamos para esa jornada comenzaba en la parte alta para sacar las entradas, situarnos a la entrada del Generalife por donde pasaremos a la salida, bajar por la parte externa a la muralla hasta llegar a los Palacios. Teníamos la visita a primera hora.

Una vez recorrido el Palacio de Comares, el Palacio de los Leones y el Partal, se ha realizado un recorrido por la muralla visitando las distintas torres que nos encontramos, así como los huertos y jardines. Después de reponer fuerzas con un rico tentempié hemos continuado la visita hasta el Palacio de Carlos V, la Plaza del Aljibe y la Alcazaba, Medina alta, puente acueducto. Dentro de cada uno de esos lugares aparecían diferentes rincones y leyendas que se han ido exponiendo por los diferentes equipos de investigación.

Aquí os dejamos algunas imágenes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Post salida

El viernes posterior a nuestra salida se realizó una sesión donde parte de las parejas de trabajo han terminado de exponer aquello que no se pudo en la visita el día anterior.

En el expositor de clase están expuestas las guías turísticas y en classroom también.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Buen fin de semana, Isabel

Proyecto Cuerpo Humano Gamificado

El aula de sexto de Primaria ha estado desarrollando a lo largo del segundo trimestre un proyecto de gamificación con el objetivo de investigar y conocer sobre el cuerpo humano.

¿Qué es gamificar?

La gamificación es una técnica de aprendizaje que traslada la mecánica de los juegos al ámbito educativo con el fin de realizar un aprendizaje más significativo. A través de las diferentes misiones que se desarrollan en los juegos el alumnado puede aprender sobre distintos conocimientos relacionados, mejorar diferentes habilidades y además reciben recompensas por acciones concretas que se desarrollan a lo largo de las misiones.

Aplicar la gamificación en el aula hay múltiples beneficios (Escribano, 2016):

  • Proporcionar una fuerte motivación al alumnado.
  • Mejorar las capacidades de los niños y niñas.
  • Aprender nuevas habilidades y destrezas y saber aplicarlas a distintos contextos.
  • Favorecer el trabajo basado en la solución de problemas.
  • Desarrollar habilidades motrices.
  • Mejorar la flexibilidad cognitiva.
  • Combinar distintos medios, metodologías de aprendizaje.
  • Desarrollar la autoconfianza.
  • Favorecer la colaboración.
  • Mejorar la empatía.
  • Mejorar la toma de decisiones.

Dentro del proyecto de Alquería Educación se utilizan en todos los cursos de primaria, herramientas que nos permiten no solo que el alumnado aprenda de forma divertida sino también que ayudan a , interiorizar normas, mejorar la inteligencia emocional, cambiar conductas. Algunas de estas herramientas son Kahoot, Genially, Minecraflt o ClassDojo.

En esta ocasión para realizar nuestra gamificación se ha tenido en cuenta que durante varias semanas el aula debía llenarse de juego gamificado y por ello se ha decorado con motivos de la temática y en el diseño del proyecto tener en cuenta una serie de elementos que son los que van a ayudar a que el proyecto se desarrolle de forma adecuada. Así se ha tenido en cuenta que había que tener presente

Los siguientes aspectos ayudan a que la gamificación sea un éxito:

  • Medallas, diplomas o insignias: su función, tal y como sucede en la vida real, es conseguir un reconocimiento público de haber hecho algo bien. El alumno estará incentivado a conseguir ese reconocimiento ante otros estudiantes.  En nuestro proyecto era conseguir llegar a jugar un trivial.
  • Niveles: todo va paso a paso, escalón a escalón. Deben existir siempre diferentes niveles para que el propio estudiante vaya viendo su evolución.
  • Puntuaciones: al fin y al cabo, cada juego conlleva conseguir un premio y la gamificación en el aula no es una excepción. Siempre ha de haber una recompensa por hacer las cosas bien. Eso sí, es importante establecer diferentes criterios en función de las capacidades de cada alumno para que todos reciban su recompensa. En este caso la puntuaciones eran para el grupo y también de forma individual y consistía en recibir momis la moneda del juego.
  • Retos: la gamificación ha de poner en compromiso al alumno para ir superando retos, de tal manera que estos puedan demostrar que son capaces de superarlos. Los retos de las distintas misiones tenían diferentes niveles de dificultad pero todos ellos se podían realizar empleando estrategias variadas y tenían en cuenta las distintas áreas de conocimiento de la clase de sexto.
  • Premios:  en cada misión podías tener premio, pero ¿ qué tipo de premio? Algunos ejemplos son conseguir tiempo extra para hacer un ejercicio, tiempo para utilizar la tablet, tiempo de ayuda de las profesoras, consejos para mejorar o resolver situaciones problema.
  • Trabajo en equipo:  la gamificación fomenta el trabajo en grupo, que ayuda en el aula a tener dinámicas para impulsar la colaboración y la empatía.

GAMIFICACIÓN CUERPO HUMANO:

Las investigadoras del grupo Mimosa necesitan la ayuda del alumnado de sexto para resolver la invasión en el mundo de una rara enfermedad y ellos son los encargados de buscar a través del estudio de los diferentes sistemas del cuerpo humano y encuentren la forma de resolver esta rara enfermedad.

Reglas:

  1. Cada equipo de investigación está compuesto por 4 miembros (o 5 miembros).
  2. Los integrantes de cada equipo tendrán un rol dentro del grupo. Este rol cambiará en cada sesión y no podrán repetirse hasta no haber pasado por los 4 roles de investigador. En el caso de equipos de 4 miembros, uno de los integrantes tendrá dos roles.
  3. Cada equipo cuenta con unos fondos iniciales para su investigación de 1000 momis (Moneda del Ministerio).
  4. Por cada misión completada, las delegadas del MIMOSA recompensa al equipo que la haya completado con 1000 momis.
  5. Si una misión no se completa como mínimo a la mitad, es una misión fallida y el equipo perderá 1000 momis por los gastos de la misión.
  6. En cualquier momento de la investigación, los equipos podrán acceder a la tienda para comprar.

Roles de investigador:

  • Portavoz: Se encargará de exponer, con ayuda de su equipo de investigación, los resultados de los retos y misiones que les serán encargados.
  • Organizador: Se encargará de mantener el orden y organizar al equipo para la realización de las misiones.
  • Recopilador: Se encargará de recoger por escrito los resultados obtenidos para guardarlos en el cuaderno de investigación.
  • Buscador: Se encargará de organizar lo que hay que buscar y de su puesta en común.
  • Tesorero: Se encargará de llevar la cuenta de los momis ganados y los gastados. Se encargará también de comprar en la tienda.
  • Materiales:
    • Carnet de investigador.
    • Carpeta de documentos.
    • Hoja de cuentas.
    • Cuaderno de investigación.

 

Misiones principales:

  • Reclutamiento:Cada uno de los investigadores debe unirse a un grupo de investigación, para ello, se generan de manera aleatoria los distintos equipos de investigación. Después, recogerá su carné de investigador correspondiente y se unirá a su grupo.

Una vez reunidos todos los grupos, deben elegir un nombre para su grupo de investigación y elegir el rol de cada investigador. Las delegadas Mimosa asignan a cada equipo la temática que deberán investigar para conseguir crear la vacuna que termine con la enfermedad.

  • Misión inicial:Han aparecido unos documentos en los que se informa de los distintos órganos y sistemas en los que ha aparecido la enfermedad, cada grupo deberá analizar dichos documentos para comenzar la investigación.

De cada documento deberán extraer de qué se habla, qué partes del   sistema aparecen en el texto, realizar un esquema con la información recogida, y extraer un glosario de términos nuevos que han aprendido tras la lectura del documento.

  • Noticias sobre  lo sistemas: Cada equipo deberá analizar la notica aportada por las delegadas mimosas y una vez hecho elaborar una noticia con la información extraída de la anterior misión.
  • Recogida de información: Cada equipo deberá recopilar toda la información que ha obtenido hasta este punto de la misión y deberá dejarla redactada en su libreta.
  • Ordena las pruebas: Ha habido un fallo en el laboratorio y una serie de imágenes de cada uno de los sistemas y aparatos que estáis investigando se han mezclado. Necesitamos vuestra ayuda para encontrar las distintas imágenes, organizarlas entre los distintos equipos de investigación, analizarlas y realizar el informe. Dicho informe debe recoger la siguiente información: Describe lo que ves en la imagen, ¿Le pasa algo?, ¿Qué es?, ¿A qué sistema pertenece? Y ¿Para qué sirve?
  • Audiovisual informativo: Cada uno de los grupos deberá presentar al resto de investigadores lo que han descubierto sobre el sistema o aparato que les ha tocado. Para mostrar los avances de vuestra investigación, deberéis montar un vídeo o podcast de máximo 2 minutos en el que explicáis lo que estáis investigando y cómo lo lleváis.
  • Búsqueda del antídoto: Es el momento final de la investigación y toca buscar el antídoto para la enfermedad, el equipo de investigación que lo encuentre primero, será recompensado por MIMOSA. Para ello, tendréis por turnos que responder distintas preguntas para conseguir todos los ingredientes necesarios para fabricar la vacuna que salve a la humanidad de la enfermedad. Esta misión se hará en formato trivial.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Otra de las misiones ha tenido lugar con las conferencias del alumnado relacionadas con la Salud. En esta ocasión Maelÿs y Lola han sido las personas encargadas de realizarlas.

Maelÿs nos habló del cerebro, de la importancia de la labor de este órgano, su funcionamiento, sus partes, las enfermedades, cómo ayudamos a nuestro cerebro a trabajar mejor.

Lola por otra parte nos habló del Cáncer: qué es esta enfermedad, clases de cáncer, prevención, asociaciones que trabajan en la investigación y lucha del cáncer. Nos explicó los distintos lazos y el significado de los colores que se utilizan como forma de visibilizar la enfermedad.

 

Aquí podéis ver algunos de los momentos de cada una de las distintas misiones.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Recompensas (tiendas):

  • Poder TIC mini: Pueden coger las tablets para buscar información en internet durante 5 minutos.
  • Poder TIC Pueden coger las tablets para buscar información en internet durante 10 minutos.
  • Poder TIC maxi; Pueden coger las tablets para buscar información en internet durante 15 minutos.
  • Superlupa ; Pueden pedir ayuda a las delegadas de MIMOSA para identificar una imagen.
  • ¡Delegada MIMOSA al rescate!;Pueden pedir ayuda a una delegada MIMOSA para llevar a cabo una misión.
  • Ingrediente extra; En la búsqueda del antídoto, pueden comprar un ingrediente que no tengáis para fabricar la vacuna.
  • Extender misión; Tienen 30 minutos extra para trabajar en la misión que queráis.

La experiencia ha sido muy productiva aquí os dejo los Podcast elaborados.

Aparato Reproductor

Aparato Digestivo:

Sistema Tegumentario

Sistema Nervioso

Sistema Músculo-Esquelético o Locomotor

Sistema Linfático

Sistema Endocrino

 

 

Buen fin de Semana

Isabel

 

Proyecto «El Agua»

Para trabajar la salida que el grupo de sexto realiza a la Biofactoria del Sur de Granada,  se comienza con una sesión de ideas previas donde  las alumnas y alumnos de sexto aportaron todos aquellos conceptos que  querían conocer e investigar en el Proyecto de Ciencias con la temática del Agua.

En el trabajo por proyectos es muy importante el trabajo en equipo y las habilidades y capacidades que todos deben poner al servicio del trabajo de investigación sobre un tema específico.

En esa primera sesión de ideas previas, hubo algunas hipótesis planteadas que no eran adecuadas como hemos descubierto hoy. Otras, la mayoría si eran correctas. Aparecen interrogantes como de dónde procede el agua de las acequias,  cuánto se gasta en casa en litros de agua, como podemos ahorrar, si el agua es infinita, en qué procesos se utiliza el agua, que ocurre cuando llueve en la Biofactoría, que hacen con la basura, por qué la devuelven al río, qué significa que es una biofactoría y no una estación simplemente de depuración de agua, qué procesos se dan en el pretratamiento y tratamiento del agua, qué es la economía circular….

El mapa conceptual elaborado nos ha permitido profundizar e investigar en diversos contenidos sobre el Agua: estados del agua, ciclo del agua, contaminación del agua, potabilización del agua, energía del agua, un bloque importante se ha relacionado con la depuración del agua y nuestra visita a la Biofactoría.   Con este mapa se conforman los grupos de trabajo y se comienza el proceso de establecer interrogantes para buscar respuestas que necesitan ser investigadas para poder llegar a  conclusiones.

Una parte importante de lo investigado sobre la depuración del agua ha sido  el aprovechamiento de este recurso que se hace en la  Biofactoría y también el que se hace en todos los ámbitos de la vida de los seres humanos (economía circular). Por ello al inicio del proyecto trabajamos cuál es el consumo habitual en una casa, en el trabajo, cómo se puede aprovechar al máximo el recurso, investigamos sobre la utilización del agua en empresas de fabricación de tejidos, fábricas alimentarias, minería.

A lo largo de las semanas de trabajo del proyecto se han desarrollado en el alumnado una serie de competencias de todas las áreas de aprendizaje porque han estado implícitas en el proyecto. Así las matemáticas con estudios estadísticos, los gráficos, la lengua en la lectura y desarrollo del portfolio, la ética  trabajando el ahorro, el consumo excesivo, el reciclaje, la responsabilidad, el respeto y cuidado del medioambiente. Y todo el desarrollo de los contenidos, y competencias del área de ciencias relacionados con el agua, estados, procesos, energía, la experimentación.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez investigado se ha expuesto en el aula y se han realizado una serie de experimentos que nos han permitido seguir ampliando los conocimientos sobre el agua.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Previo a la realización de la visita a la Biofactoria, que es el eje motivado del proyecto era importante comprender lo que significaba que la Biofactoría del Sur es un ejemplo de Economía circular y referente para otras estaciones depuradoras. Ya que utiliza y da una segunda vida a todos los residuos que se obtienen de la depuración del agua. La basura extraída de los gruesos pasa a los vertederos, los fangos a abono para la agricultura, el gas abastece a la estación de energía y  además tienen una electrolinera para cargar los coches eléctricos que poseen en la estación. Además cuentan con una estación fotovoltaica para ocasiones en que no se pueda contar con el energía proveniente del gas.

VISITA A LA BIOFACTORÍA

 

Con toda esta información hoy hemos paseado por el camino junto al río para llegar a la estación depuradora. Allí nos recibe Ruth, responsable y guía de la visita.  Ella nos  ha contado la importancia de devolver el agua que usamos a la naturaleza en el mejor estado posible.  Son varios los motivos por los que llega el agua contaminada a la depuradora, unas veces por el uso inevitable de vertidos desde casa con jabón  o restos biológicos humanos; y en otras ocasiones haciendo un mal uso de los desagües de casa tirando aceite, bastoncillos, toallitas, comida u otros objetos o líquidos que deben depositarse en los contenedores adecuados.

En la sala de reuniones nos ha explicado cuál es la estructura de trabajo en la Biofactoría, los componentes y áreas diferenciadas, qué es el pretratamiento del agua y el tratamiento propiamente dicho. En una proyección de una presentación, elaborada por Emasagra nos ha ofrecido un mapa tridimensional de la estación.

 

Después de la charla hemos comenzado la visita y hemos puesto en contexto la información dada.

PROCESO DE DEPURACIÓN DEL AGUA

Una vez llega el agua  a la depuradora a través de colectores y de grandes tuberías por debajo del carril bici,  el proceso de  depuración sigue varios caminos:

  1. Línea de agua: El agua entra a la depuradora por los colectores a la zona de entrada de agua bruta, después a través de rejillas de distintos grosores, se producen los primeros filtros separando los restos más grandes  en distintos de gruesos. Se realiza el pre tratamiento. Los tornillos recogen más gruesos y lo depositan en contenedores. Una vez recogidos los restos de basura se almacenan para su posterior recogida por camiones del servicio de recogida de basuras de Granada. Se pasa a la zona de desarenado y desengrasado donde se separa la arena y las grasas que lleva el agua y se acumula en contenedores para su posterior uso como producto agrícola. En esta zona se crea una catarata artificial que oxigena el agua y ayuda a la separación de la arena y la grasa del agua. De aquí se llega a la decantación primaria. La decantación primaria se produce en una piscinas donde se sigue limpiando el agua con una especie de hélice que mueve el agua y hace que al fondo se vayan los fangos. Los tornillos de Arquímedes separan el fango del agua y el agua se va a la piscina de biológicos donde las bacterias se comen la materia orgánica. Se le insufla oxígeno para que las bacterias crezcan y el agua quede más limpia. Del decantador primaria pasa al decantador secundario donde otra hélice sigue girando y el posible lodo que quede se filtra por unas rejillas y de aquí el agua pasa a la zona de cloración para de aquí volver al río   Antes de terminar esta primera línea aparece la Línea de Lodos.

2.  Línea de lodos donde se recogen todos los fangos en los  digestores que tras unos 20 días de digestión con nuevas bacterias, son retirados en camiones (75 toneladas al día). En esta línea hay una serie de centrifugadoras a las que se les aplica unos productos químicos no contaminantes que hacen girar el fango forme una serie de tortas que son las que se venden para uso agrícola.

  1. Línea de gas. Con el lodo obtenido a través de la línea anterior, se genera un gas metano que llega al edificio de cogeneración donde se transforma en biogás que es reutilizado como combustible y electricidad (el 100% de la energía producida en este proceso sirve para abastecer a la propia planta sin depender de compañías eléctricas).e incluso venden energía a Endesa.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nos lo hemos pasado genial y hemos aprendido mucho sobre el proceso de depuración del agua.

Para terminar esta semana tan corta se ha celebrado la primera tertulia de sexto. El libro sobre el que hemos desarrollado la tertulia ha sido La Guerra de 6º A alérgicos a los de 6º B. Hemos podido hablar de distintas temáticas: El esfuerzo, la superación, el desarrollo de habilidades sociales, el compartir entre iguales, cómo vamos creciendo y resolviendo problemas que se van presentando. Hemos hablado de los distintos uso del vocabulario dependiendo de lo que quiera expresar la autora del libro. Ha sido una tertulia muy participativa y llena de aportaciones de todo el alumnado de la clase.

También hemos tenido una miniconferencia realizada por Luna y Paula sobre los signos del zodiaco. Nos han preparado una actividad muy divertida que haremos el lunes.

Buen puente

Isabel Rosales.

 

Visita a la Alhambra

El miércoles 22 de marzo visitamos la ciudad palatina de La Alhambra para seguir conociendo de su historia y rincones.

Para la realización de la salida iniciamos una investigamos en clase con distintos materiales didácticos, audiovisuales, planos y fotografías para hacernos expertos de cada una de las partes del monumento y así poder transmitirlo a nuestros compañeros en La Alhambra. En esta ocasión nos hemos dividido en parejas o tríos para elaborar la guía de visita de cada una de las partes que componen el monumento Nazarí. Este proyecto de trabajo no solo tiene como objetivo conocer más en profundidad el monumento que es seña de nuestra identidad cultural sino que también se van a elaborar unas guías didácticas a modo de tríptico para completar el proceso de investigación.
Es un proyecto donde se involucran distintas áreas de conocimiento y que se empezaron a trabajar al inicio del mes de febrero como son las matemáticas, la lengua, la artística y las ciencias en sus dos vertientes social y natural.

En la realización de esta investigación además se ha realizado un trabajo colaborativo con la clase de primero de primaria, ellos también iban a visitar la Alhambra, donde cada alumno y alumna de sexto ha compartido sus investigaciones con los compañeros de primero. La organización de las parejas colaborativos ha sido en función de las partes en las que las parejas o grupos de primero se habían dividido, aunque en sexto hubiera otras temáticas u otras partes que se incluían y que en primero no.

Proceso de trabajo:

Ideas previas y confección de mapa conceptual sobre el monumento.

Ideas previas sobre la geometría en el área de matemáticas. Partimos de estas ideas previas para conocer distintos aspectos de la geometría: líneas, rectas, planos, puntos, figuras planas, áreas, perímetros, composiciones geométricas.

Situación en el plano de la Alhambra y ubicación de cada una de sus partes:

  • Muralla, torres, puertas.
  • Medina.
  • Palacios.
  • Alcazaba.
  • Generalife.
  • Jardines.

Ayudamos a los compañeros de primero a situarse en el plano y mostrar donde se ubican las distintas partes de la Alhambra y como se inicia el recorrido cuando se haga la visita.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En artística complementariamente se trabajan distintos componentes geométricos que permiten posteriormente formar los distintos alicatados de la Alhambra. Para ello han visionado distintos vídeos de construcción de estrellas, círculos inscritos en cuadrados, creación de triángulos inscritos en una circunferencia y muchos más. De esta manera se favorece el uso y manejo de la regla, compás y creatividad. Las distintas sesiones dedicadas a la Alhambra se podrán ver en el blog de Artística de Ana.

Durante las sesiones de trabajo cada día se conjuga alternativamente investigación en los grupos de trabajo, con sesiones con el grupo de primero donde es muy interesante observar como los mayores ayudan a primero a la hora de elaborar sus informaciones en papel, les ayudan a comprender conceptos y a aprenderse la información. Además cada día hay sesión de matemáticas para seguir avanzando en el trabajo de geometría.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La investigación conjuga documentos gráficos de distintos textos adecuados para primaria y que se encuentran a disposición de los centros escolares por parte del Patronato de la Alhambra, distintas guías de la biblioteca del centro, información aportada por algunos miembros desde casa, documentos visuales, paginas web del alumnado de sexto de Alquería de otros cursos escolares, conferencia de motivación sobre la Alhambra, ofrecida por Oliver y que había hecho en primero de primaria.

Día de la Salida

El recorrido que planificamos para esa jornada comenzaba en la parte alta para sacar las entradas, situarnos a la entrada del Generalife por donde pasaremos a la salida, bajar por la parte externa a la muralla hasta llegar a la Puerta de la Justicia, Puerta del Vino, Palacio de Carlos V, Plaza del Aljibe (donde nos tomamos el tentempié), Alcazaba, Palacios Nazaríes, El Partal,  Paseo de las Torres,  Torre de los siete suelos,  Medina alta, puente acueducto. Dentro de cada uno de esos lugares aparecían diferentes rincones y leyendas que se han ido exponiendo por los diferentes equipos de investigación.

Aquí os dejamos algunas imágenes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Post salida

El jueves posterior a nuestra salida se realizó una sesión donde parte de las parejas de trabajo visitó primero para contar la experiencia vivida durante la salida y hacer una exposición de 1 minuto sobre lo que habían visto en la Alhambra. Además Oliver les ofreció también su conferencia como parte de la preparación de la salida de primero que sería ese viernes.

 

Para la sesión del lunes se ha pedido al alumnado escribir en el bitácora una autoevaluación del proyecto de trabajo y del día de la salida, aportar nuestros aspectos positivos realizados durante el proyecto y aquellos elementos que debemos mejorar de cara a otras sesiones de trabajo.

Además se realizarán las guías turísticas de cada uno de los espacios visitados y podréis verlas en el blog.

Buen fin de semana Isabel.

 

Proyecto Gamificación: El cuerpo humano

El aula de sexto de Primaria ha estado desarrollando a lo largo del segundo trimestre un proyecto de gamificación con el objetivo de investigar y conocer sobre el cuerpo humano.

¿Qué es gamificar?

La gamificación es una técnica de aprendizaje que traslada la mecánica de los juegos al ámbito educativo con el fin de realizar un aprendizaje más significativo. A través de las diferentes misiones que se desarrollan en los juegos el alumnado puede aprender sobre distintos conocimientos relacionados, mejorar diferentes habilidades y además reciben recompensas por acciones concretas que se desarrollan a lo largo de las misiones.

Aplicar la gamificación en el aula hay múltiples beneficios (Escribano, 2016):

  • Proporcionar una fuerte motivación al alumnado.
  • Mejorar las capacidades de los niños y niñas.
  • Aprender nuevas habilidades y destrezas y saber aplicarlas a distintos contextos.
  • Favorecer el trabajo basado en la solución de problemas.
  • Desarrollar habilidades motrices.
  • Mejorar la flexibilidad cognitiva.
  • Combinar distintos medios, metodologías de aprendizaje.
  • Desarrollar la autoconfianza.
  • Favorecer la colaboración.
  • Mejorar la empatía.
  • Mejorar la toma de decisiones.

Dentro del proyecto de Alquería Educación se utilizan en todos los cursos de primaria herramientas que nos permiten no solo que el alumnado aprenda de forma divertida sino también ayudan a , interiorizar normas, mejorar la inteligencia emocional, cambiar conductas. Algunas de estas herramientas son Kahoot, Genially, Minecraflt o ClassDojo.

En esta ocasión para realizar nuestra gamificación se ha tenido en cuenta que durante varias semanas el aula debía llenarse de juego gamificado y por ello se ha decorado con motivos de la temática y en el diseño del proyecto tener en cuenta una serie de elementos que son los que van a ayudar a que el proyecto se desarrolle de forma adecuada. Así se ha tenido en cuenta que había que tener presente

Los siguientes aspectos ayudan a que la gamificación sea un éxito:

  • Medallas, diplomas o insignias: su función, tal y como sucede en la vida real, es conseguir un reconocimiento público de haber hecho algo bien. El alumno estará incentivado a conseguir ese reconocimiento ante otros estudiantes.  En nuestro proyecto era conseguir llegar a jugar un trivial.
  • Niveles: todo va paso a paso, escalón a escalón. Deben existir siempre diferentes niveles para que el propio estudiante vaya viendo su evolución.
  • Puntuaciones: al fin y al cabo, cada juego conlleva conseguir un premio y la gamificación en el aula no es una excepción. Siempre ha de haber una recompensa por hacer las cosas bien. Eso sí, es importante establecer diferentes criterios en función de las capacidades de cada alumno para que todos reciban su recompensa. En este caso la puntuaciones eran para el grupo y también de forma individual y consistía en recibir momis la moneda del juego. 
  • Retos: la gamificación ha de poner en compromiso al alumno para ir superando retos, de tal manera que estos puedan demostrar que son capaces de superarlos. Los retos de las distintas misiones tenían diferentes niveles de dificultad pero todos ellos se podían realizar empleando estrategias variadas y tenían en cuenta las distintas áreas de conocimiento de la clase de sexto.
  • Premios:  en cada misión podías tener premio, pero ¿ qué tipo de premio? Algunos ejemplos son conseguir tiempo extra para hacer un ejercicio, tiempo para utilizar la tablet, tiempo de ayuda de las profesoras, consejos para mejorar o resolver situaciones problema.
  • Trabajo en equipo:  la gamificación fomenta el trabajo en grupo, que ayuda en el aula a tener dinámicas para impulsar la colaboración y la empatía.

GAMIFICACIÓN CUERPO HUMANO:

Las investigadoras del grupo Mimosa necesitan la ayuda del alumnado de sexto para resolver la invasión en el mundo de una rara enfermedad y ellos son los encargados de buscar a través del estudio de los diferentes sistemas del cuerpo humano y encuentren la forma de resolver esta rara enfermedad.

Reglas:

  1. Cada equipo de investigación está compuesto por 4 miembros (o 5 miembros).
  2. Los integrantes de cada equipo tendrán un rol dentro del grupo. Este rol cambiará en cada sesión y no podrán repetirse hasta no haber pasado por los 4 roles de investigador. En el caso de equipos de 4 miembros, uno de los integrantes tendrá dos roles.
  3. Cada equipo cuenta con unos fondos iniciales para su investigación de 1000 momis (Moneda del Ministerio).
  4. Por cada misión completada, las delegadas del MIMOSA recompensa al equipo que la haya completado con 1000 momis.
  5. Si una misión no se completa como mínimo a la mitad, es una misión fallida y el equipo perderá 1000 momis por los gastos de la misión.
  6. En cualquier momento de la investigación, los equipos podrán acceder a la tienda para comprar.

Roles de investigador:

  • Portavoz: Se encargará de exponer, con ayuda de su equipo de investigación, los resultados de los retos y misiones que les serán encargados.
  • Organizador: Se encargará de mantener el orden y organizar al equipo para la realización de las misiones.
  • Recopilador: Se encargará de recoger por escrito los resultados obtenidos para guardarlos en el cuaderno de investigación.
  • Buscador: Se encargará de organizar lo que hay que buscar y de su puesta en común.
  • Tesorero: Se encargará de llevar la cuenta de los momis ganados y los gastados. Se encargará también de comprar en la tienda.
  • Materiales:
    • Carnet de investigador.
    • Carpeta de documentos.
    • Hoja de cuentas.
    • Cuaderno de investigación.

Misiones principales:

  • Reclutamiento: Cada uno de los investigadores debe unirse a un grupo de investigación, para ello, se generan de manera aleatoria los distintos equipos de investigación. Después, recogerá su carné de investigador correspondiente y se unirá a su grupo.

Una vez reunidos todos los grupos, deben elegir un nombre para su grupo de investigación y elegir el rol de cada investigador. Las delegadas Mimosa asignan a cada equipo la temática que deberán investigar para conseguir crear la vacuna que termine con la enfermedad.

  • Misión inicial: Han aparecido unos documentos en los que se informa de los distintos órganos y sistemas en los que ha aparecido la enfermedad, cada grupo deberá analizar dichos documentos para comenzar la investigación.

De cada documento deberán extraer de qué se habla, qué partes del   sistema aparecen en el texto, realizar un esquema con la información recogida, y extraer un glosario de términos nuevos que han aprendido tras la lectura del documento.

  • Noticias sobre  lo sistemas: Cada equipo deberá analizar la notica aportada por las delegadas mimosas y una vez hecho elaborar una noticia con la información extraída de la anterior misión.
  • Recogida de información: Cada equipo deberá recopilar toda la información que ha obtenido hasta este punto de la misión y deberá dejarla redactada en su libreta.
  • Ordena las pruebas: Ha habido un fallo en el laboratorio y una serie de imágenes de cada uno de los sistemas y aparatos que estáis investigando se han mezclado. Necesitamos vuestra ayuda para encontrar las distintas imágenes, organizarlas entre los distintos equipos de investigación, analizarlas y realizar el informe. Dicho informe debe recoger la siguiente información: Describe lo que ves en la imagen, ¿Le pasa algo?, ¿Qué es?, ¿A qué sistema pertenece? Y ¿Para qué sirve?
  • Charla y experimentación con  órganos de cerdo a cargo de Cristina (mama de Alex): Cada equipo participa en la sesión experiencial de Cristina donde nos mostrará los órganos que componen los diferentes sistemas del cuerpo humano a través de la manipulación de los órganos de un cerdo (cumpliendo todos los protocolos sanitarios). Cristina iba preguntando a la vez que iba dando información sobre lo que estábamos viendo.
  • Audiovisual informativo: Cada uno de los grupos deberá presentar al resto de investigadores lo que han descubierto sobre el sistema o aparato que les ha tocado. Para mostrar los avances de vuestra investigación, deberéis montar un vídeo o podcast de máximo 2 minutos en el que explicáis lo que estáis investigando y cómo lo lleváis.
  • Búsqueda del antídoto: Es el momento final de la investigación y toca buscar el antídoto para la enfermedad, el equipo de investigación que lo encuentre primero, será recompensado por MIMOSA. Para ello, tendréis por turnos que responder distintas preguntas para conseguir todos los ingredientes necesarios para fabricar la vacuna que salve a la humanidad de la enfermedad. Esta misión se hará en formato trivial.

Aquí podéis ver algunos de los momentos de cada una de las distintas misiones.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Recompensas (tiendas):

  • Poder TIC mini: Pueden coger las tablets para buscar información en internet durante 5 minutos.
  • Poder TIC Pueden coger las tablets para buscar información en internet durante 10 minutos.
  • Poder TIC maxi; Pueden coger las tablets para buscar información en internet durante 15 minutos.
  • Superlupa ; Pueden pedir ayuda a las delegadas de MIMOSA para identificar una imagen.
  • ¡Delegada MIMOSA al rescate!;Pueden pedir ayuda a una delegada MIMOSA para llevar a cabo una misión.
  • Ingrediente extra; En la búsqueda del antídoto, pueden comprar un ingrediente que no tengáis para fabricar la vacuna.
  • Extender misión; Tienen 30 minutos extra para trabajar en la misión que queráis.

La experiencia ha sido muy productiva aquí os dejo los Podcast y vídeos creados.

https://vimeo.com/808998121

https://vimeo.com/808998590

https://vimeo.com/809067315

https://vimeo.com/808991731

La pócima

Noticias Mimosa, grupo Neos

 

https://vimeo.com/809685213

Científicos termomitis

Los mimos

Los cerebritos

Isabel