Archivo de la etiqueta: Información a familias

Texto escrito: Biografías

Estimadas familias, al comenzar el segundo trimestre el trabajo de texto escrito se planteo alrededor de diferentes textos narrativos. Comenzamos por la biografía,  para posteriormente desarrollar otro tipo de textos narrativos. Así que en la primera sesión de taller de escritura, se inició el trabajo de motivación sobre qué es una biografía, diferencias con la autobiografía y puntos que se deben realizar para elaborar una biografía.

¿Qué es una biografía?

Una biografía es una narración que cuenta la vida de una persona. 

Por lo general se suelen escribir biografías de personajes que han sido importantes a lo largo de la Historia: escritores como Cervantes, pintores como Picasso, reinas como Isabel la Católica, músicos como Mozart, científicos como Einstein, etc.

Para hacer la biografía hay que reunir datos, investigar haciendo preguntas a la propia persona o a personas cercanas a él o ella para que la información sea real. En las biografías se escribe sobre la realidad de las vivencias de las personas. Y como cualquier texto narrativo tiene una serie de partes, que hay que tener en cuenta a la hora de componer nuestra narración.

¿Qué partes tiene una biografía?

  • Introducción o presentación: presentación de la persona de quien se habla. Incluye fecha y lugar de nacimiento, muerte (si es el caso), profesión y una síntesis de sus vivencias más destacadas.
  • Desarrollo: presentación cronológica, es decir, desde su nacimiento hasta su fallecimiento o si aún vive, hasta el día de hoy, de los hechos más relevantes.
  • Conclusión: breve conclusión sobre la persona donde se puede hacer una valoración subjetiva, es decir, desde nuestro punto de vista, sobre su vida.

Teniendo en cuenta la estructura del texto biográfico, los pasos que se han seguido en el aula para escribir nuestros escritos han sido los siguientes:

  1. Presentar la persona de la que vas a hablar.
  2. Contar de manera ordenada la información que se ha  encontrado y recopilado. Obtenemos una serie de datos como:
  • Fecha, lugar de nacimiento y familia.
  • Formación y estudios.
  • Obras y actos más importantes.
  • Acontecimientos importantes de su vida.
  • Anécdotas.
  • Datos curiosos.
  • Personalidad de la persona.
  • Gustos, preferencias.

En la clase como parte de la motivación para ponernos en situación de escritura lo primero fue leer biografías de personajes conocidos que nos ayudaran a entender qué tipo de información se expone, en qué orden, cómo se desarrolla el texto. Para ello pusimos diferentes ejemplos de personajes famosos que vivieron en diferentes épocas como Thales de Mileto,  Malala, Miguel de Cervantes, Ghandi,

El siguiente paso en el desarrollo del trabajo sobre la biografía fue escribir nuestra autobiografía. Para ello primero debíamos tener claras las partes de las que consta esta narración, explicitadas más arriba.  También podíamos hacernos preguntas sobre la historia familiar. ¿De dónde somos? Clínica en la que hemos nacido, ciudad. Cuál fue la primera palabra que dijimos, cómo fue el primer día de colegio, cuál es la travesura que más recordamos. Descripción personal de como soy ahora. Características principales de mi familia: lo que más les gusta, lo que nos une. Lo que no me gusta. Componentes de la familia. Cosas que me gusta hacer en familia. Cosas que me gusta hacer con mis amigos.

Además utilizamos este mismo texto para investigar sobre personas que han luchado por la Paz y se propuso el escribir las biografías de personajes  como Malala, John Lennon, Nelson Mandela, Ghandi, Martín Luther King…… y por último, se propuso al alumnado escribir de otros personajes menos conocidos, pero para nosotros muy importantes como son nuestros abuelos y abuelas. Este trabajo de texto escrito, se enmarca dentro de las propuestas que se van a desarrollar para la Semana Cultural de nuestro centro que este año se dedica a los ABUELOS Y ABUELAS

Como entrada del Bitácora se pidió al alumnado que investigara sobre las abuelas o abuelos y escribiera sobre ellos. Además debían buscar la foto más antigua que tuvieran de ellos para añadirla en la exposición que se va a realizar la semana que viene en el tablón del aula.

Durante la semana se ha estado preparando la presentación de estas biografías añadiéndoles diseño, fotos, anécdotas.

Por otro parte se ha seguido trabajando en el aula y preparando otras actividades que se van a desarrollar en la Semana Cultural, composición de las letrillas de carnaval.

En esta semana se ha continuado con la exposición de conferencias del alumnado en esta ocasión les ha toca el turno a Gonzalo y Ana.

Gonzalo nos ha hablado de la robótica, cómo surgió,  para qué sirve, historia de la robótica, ejemplos de instrumentos robóticos. Además nos ha explicado que la robótica es una ciencia donde convergen varias disciplinas como la mecánica y la electrónica, la informática, la inteligencia artificial, la ingeniería de control y la física. Otras áreas importantes en robótica son el álgebra, los autómatas programables, la animatrónica y las máquinas de estados, y se usa también como ayuda para la enseñanza.

Ana por su parte ha realizado su conferencia sobre el escritos Arthur Conan Doyle, hemos aprendido a través de su biografía cómo fue su infancia, las influencias que recibió, experiencias que le hicieron ser un gran escritor. Nos ha expuesta las distintas obras creadas por Arthur. Hemos aprendido sobre sus personajes más conocidos: Sherlock Holmes, Doctor Moriarti, Watson..

También hemos dedicado tiempo a componer nuestras canciones de carnaval. Nos hemos distribuido en dos grupos de trabajo para ir desarrollando las ideas que se querían plasmar. Estos grupos de trabajo no eran fijos, el alumnado iba pasando de uno a otro en función de cómo se iba desarrollando la canción. Para terminar de elaborar y crear nuestras chirigotas hemos hecho una sesión final de puesta en común y entre todo el grupo hemos terminado de componer los últimos versos de las letrillas. Esperamos que el día del carnaval os gusten.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por último durante la semana hemos pasado divertidos momentos de juegos en el patio y en el jardín.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Buen fin de semana,

Isabel

Pensamiento divergente en quinto

Esta semana en quinto hemos tenido sesiones de trabajo,  dedicadas a la resolución de problemas, al cálculo mental  En el día a día, resolvemos problemas, enigmas, adivinanzas,  utilizando el pensamiento divergente, o pensamiento lateral.

Normalmente nuestro cerebro aborda los problemas desde la lógica, en una sola dirección, dando por hecho aspectos, que no son tan obvios.  A veces debemos buscar otra mirada, otra perspectiva. Muchos problemas pueden no tener solución si no exploramos, tenemos en cuenta,  otras ideas, datos.

¿Qué es el pensamiento divergente o lateral?

El pensamiento divergente es un pensamiento espontáneo y fluido en el que se aportan soluciones creativas e imaginativas a un problema.

El recurso gráfico empleado  es de la autoría de Storyset y ha sido descargado de la plataforma de Freepik.

Las  características del pensamiento divergente son:

  • Innovación: Buscar formas creativas e innovadoras para solucionar problemas.
  • Brevedad: Permite explorar nuevas y diferentes posibilidades de solución en corto tiempo.
  • Diversidad: Ofrece nuevos caminos para solucionar problemas o situaciones.
  • Intuitiva: Recurre a la imaginación y la creatividad para generar opciones de resolución de problemas.

El primer autor en hablar de pensamiento lateral o divergente fue el psicólogo Edward de Bono, a finales de los años 60. Bono desarrollo está  técnica, porque permite usar, apropiarse y comprender conceptos y conocimientos por caminos diferentes a los tradicionales. Es decir, promover el desarrollo de  la habilidad mental que tienen los niños y niñas  para resolver problemas a través de una gran variedad de ejercicios prácticos según las distintas capacidades y ritmos de aprendizaje, El pensamiento divergente a medida que crecemos se va perdiendo si no hay un entrenamiento. Por eso en Alquería Educación  el profesorado  promueve el desarrollo del aprendizaje utilizando recursos como:  adivinanzas, acertijos, enigmas, desafíos mentales, jeroglíficos, retos, conteo y cálculo mental, que permitirán dar respuesta a los mismos, mediante soluciones ingeniosas, distintas, intuitivas, lejos del pensamiento lógico.

En esta ocasión durante la  sesión de trabajo se han planteado los siguientes problemas:

PENDIENTE EN EL CAFÉ. Esta mañana se me cayó un pendiente en el café. Y aunque la taza estaba llena, el pendiente no se mojó. ¿Cómo es posible eso?

– DOS LATAS CON AGUA. Tenemos dos latas llenas de agua y un gran recipiente vacío. ¿Hay alguna manera de poner toda el agua dentro del recipiente grande de manera que luego se pueda distinguir que agua salió de cada lata?

– SALVARSE DE LA QUEMA. Situémonos en una isla pequeña de vegetación abundante, la cual está rodeada de tiburones. Si un lado de la isla comienza a arder, y el viento está a favor del fuego, ¿Cómo haremos para salvarnos de ese infierno?

– EL TÚNEL Y LOS TRENES. En una línea de ferrocarril, el tendido tiene doble vía excepto en un túnel, que no es lo bastante ancho para acomodar ambas. Por ello, en el túnel la línea es de vía simple. Una tarde, entró un tren en el túnel marchando en un sentido, y otro tren entró en el mismo túnel, pero en sentido contrario. Ambos iban a toda velocidad; y sin embargo no llegaron a colisionar. Explíquelo.

Otra ejemplo desarrollo en quinto para entrenar el pensamiento divergente es resolviendo acertijos de cualquier índole, en esta ocasión mediante la resolución de enigmas matemáticos:

Moviendo solo uno de los palillos se debe cumplir la operación:

En qué momento será correcta la operación:

11  +    3  =   2

 

Buen fin de semana

Isabel

Avanzando en nuestra experiencia

Estimadas familias, esta semana continuamos avanzando en las distintas experiencias de aprendizaje que nos ayudan a formar a personas respetuosas y responsables. Así en estos días hemos tenido dos sesiones de trabajo, primero con Laura y luego en ética donde se sigue  reforzando la importancia de un buen desarrollo de las competencias sociales: empatía, responsabilidad, respeto, asertividad, honestidad, ayuda y colaboración.

En la sesión de Laura enfocada al trabajo emocional con nosotros mismos y con los demás se han realizado dos actividades que han consistido en lo siguiente:

  • El secreto: Sacamos a la mitad de los niños del aula y al resto les pedimos que actúen como si supiésemos algo avergonzante de los niños que están afuera (cotilleo, risitas, etc.) Sin demorar demasiado, paramos el juego y les pedimos que analicen cómo se han sentido. Se trata de una situación en la que muchos nos sentimos representados y nos da pie a identificar las emociones que nos genera, así como poder gestionar qué hacer con ellas.
  • Por otro lado analizamos la función de los secretos, los tipos de secreto y las finalidades que tienen en muchas ocasiones, como agentes de conflicto en los grupos.
  • “Me encanta tu sudadera”: Al mismo niño le expresamos esta frase con la instrucción previa de darle una emoción diferente (odio, envidia, admiración, sorpresa, pena, etc.). Con esta actividad nos damos cuenta de cómo a veces nuestra emoción y nuestro mensaje no son acordes, y también de cómo la misma emoción se puede expresar de muchas formas y esto puede llevarnos a muchas malas interpretaciones.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En ética hemos relacionado el trato respetuoso, la cordialidad, la importancia de una adecuada convivencia en nuestra vida, con el trabajo previo al día de la paz. La paz comienza con uno mismo y ese será nuestra lema para el trabajo cooperativo a desarrollar el Día de la Paz.

El respeto es uno de los valores  más importantes para el ser humano dentro del desarrollo de la moral. Junto al respeto se debe trabajar la honestidad y la responsabilidad. Es importante en las relaciones sociales y es esencial para una adecuada convivencia.

El respeto en las aulas debe basarse en la aceptación de las diferencias. Cuando somos respetuosos estamos trabajando también valores como la empatía, sensibilidad y atención, además de fomentar las buenas relaciones entre los compañeros. El respeto es parte fundamental de un buen clima de convivencia. En el día a día en el aula trabajamos:

  •  Respetar a todas las personas,
  • No permitir, por ningún motivo, el chiste, la burla, actitudes prepotentes, críticas destructivas o juicios negativos de compañeros, adultos, visitantes.
  • Fomentar la integración, la comunicación y el trabajo en equipo, ayudando al auto-conocimiento y al conocimiento de otras personas, valorando la riqueza de cada uno en sí mismo.
  • Reconocer las cualidades positivas de cada alumno en público y felicitarlo por ellas, ayudando a todos a valorar las cualidades de los demás.
  • Exigir el cumplimiento de las normas y el cuidado y respeto de las instalaciones

Trabajo colaborativo con infantil. Como os comenté al inicio del trimestre se ha iniciado la lectura compartida con la clase naranja. Todos los martes un alumno, alumna de quinto sube a leer un cuento al alumnado de tres años. Esta semana ha sido Clara la encargada de leer su cuento a la clase.

Además, la clase naranja ha venido a cantarnos una canción como regalo y agradecimiento por colaborar con ellos. Ha sido muy emocionante ver las caritas de los niños y niñas de quinto cuando nuestros compañeros de tres años se han puesto a cantarnos su canción. Por supuesto les hemos dado un fuerte aplauso tras su actuación.

Esta semana en nuestra visita a la Biblioteca del cole, hemos estado buscando los libros que nos interesan para ir leyendo en nuestra lectura diaria en el aula. Además vamos aprendiendo el funcionamiento de la biblioteca mediante el programa informático que nos ayuda a mantener el préstamo de libros en el centro.

Por último, seguimos con nuestras conferencias. En esta ocasión le ha tocado el turno a Aline que nos ha ofrecido una gran exposición sobre Gaudí y su obra. Nos ha explicado cómo fue la vida de este gran arquitecto, artista. Nos hemos adentrado en edificios maravillosos de la ciudad de Barcelona donde hemos podido disfrutar de una visita guiada por todos los elementos de la obra de Gaudí.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Después nos ha traído una actividad muy chula donde nos hemos convertido en pequeños Gaudí. Los resultados han sido excelentes por parte de todo el alumnado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Buen fin de semana, Isabel

Filosofía para niños y más

El viernes asistimos a una conferencia ofrecida por el Ayuntamiento de Granada, Concejalía de Educación,  Empleo e Igualdad, dentro del Programa «Filosofía para Niños y Niñas». El objetivo de este taller es formar a las personas de distintas edades en el pensamiento crítico, creativo y cuidadoso, a través del diálogo filosófico. Se trabajan las habilidades de pensamiento y la adquisición de competencias relacionadas con la argumentación y la comunicación en cualquier ámbito.

La filosofía para niños y niñas es una propuesta educativa que acerca a los niños los instrumentos adecuados en el momento en que comienzan a interrogarse acerca del mundo y de su inserción en él. Se trata de favorecer a que el  alumno se muestre más atento al discurso, más reflexivo, más razonable, es decir, proporcionarle los instrumentos para mejorar su capacidad de juicio. No se pretende formar pequeños filósofos, sino formar ciudadanos que puedan hablar y pensar razonablemente y, en consecuencia, sean más creativos.

La actividad ha consistido en la proyección de una imagen, que había que observar durante varios minutos y después siguiendo las normas del diálogo quien quisiera podía realizar una pregunta relacionada con la imagen que se estaba proyectando.  Una vez han realizado las preguntas, se ha buscando mediante el diálogo los aspectos comunes que podían tener algunas de las preguntas formuladas para ir concretando y llegar a una conclusión dé lo que la imagen nos transmitía.

Las preguntas han sido muy variadas y María José, la ponente, se ha ido encantada con la variedad  y creatividad de las aportaciones formuladas por el alumnado de quinto.

 

Al final de la sesión se ha hecho, también a través de otra imagen la autoevaluación de la experiencia.

En nuestro centro consideramos importante colaborar en el desarrollo filosófico de nuestro alumnado porque como dijo Mathew Lipman creador de unos de los métodos mas trabajados para acercar la filosofía a los alumnos y alumnas desde infantil: «La filosofía ayuda a los niños a que piensen mejor por sí mismos».

En el aula de quinto, a partir de esta semana se va a continuar trabajando la Filosofía mediante una serie de lecturas del libro de Mathew Lipman: Pixie que nos va a ayudar a desarrollar nuestro pensamiento.

Para ello a lo largo de este trimestre partiremos de una serie de pautas metodológicas,  planificadas que buscan despertar la curiosidad y el asombro de los niños y niñas estimulando el pensamiento divergente, a través de la  investigación, indagación.  Esto  ayudará a entender los distintos puntos de vista y descubrir el sentido de las diferentes situaciones a las que nos enfrentamos a  lo largo del crecimiento y desarrollo.

De esta manera, a través del diálogo, el debate conseguimos una serie de objetivos como son:

  • Mejoramiento de la capacidad de razonar
  •  Desarrollo de la creatividad
  •  Crecimiento personal e interpersonal
  • Aceptar los diferentes puntos de vista.
  • Llegar a acuerdos.
  • Desarrollo de la comprensión ética
  • Desarrollo de la capacidad para encontrar sentido en la experiencia.

Esta semana hemos continuado con nuestras conferencias. En esta ocasión y relacionado con el taller anteriormente expuesto, le ha tocado el turno a Sofía que nos ha ayudado a entender mejor  lo que  es la Inteligencia Emocional, como podemos aprender a gestionar nuestras emociones, la importancia de las mismas. Además nos ha traído un experimento donde hemos podido comprobar estas emociones.

Por otra parte en el área de ciencias como os conté la semana pasada ya se han terminado las exposiciones de los ecosistemas. Aquí os dejo una breve exposición de los mismos.  También hemos tenido tiempo de iniciar el trabajo sobre Andalucía con la elaboración de un esquema de ideas previas sobre lo que conocemos de la comunidad y aspectos que es importante conocer.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Y como no hemos disfrutado de distintos momento de patio, de juego, de colaboración en el cuidado del jardín.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Buen fin de semana.

Isabel

 

Empezamos el segundo tramo del viaje

En quinto hemos comenzado un nuevo trimestre con mucha fuerza y varios proyectos en marcha. Iniciamos el martes con una asamblea donde cada uno habló sobre lo que más les había gustado de estos días de descanso, el regalo que más les ha gustado y sobre los propósitos del nuevo año.

En ciencias, antes de vacaciones se terminaron nuestro trabajos sobre el ecosistema, elaborando los Lapbook con la información investigada, de forma individual. En estos días también hemos avanzado en el estudio de ese Lapbook.  El Lapbook les ayuda a sistematizar la información y en la exposición del tema.

Las exposiciones se han realizado desde el miércoles al viernes en el jardín, uno de los ecosistemas de Alquería. La semana que viene publicaremos todo el contenido completo de esta actividad, porque aún faltan algunas personas por exponer.

En matemáticas iniciamos el trabajo de las fracciones recordando los conocimientos que cada persona sabía y ampliando algunos conceptos.  Hemos visto qué fracciones hay en la vida cotidiana, el origen de las fracciones que se remonta a Egipto. Hemos empezado a  jugar con las fracciones, actividades diversas digitales,  juegos de cálculo y tarjetas de juego.

En lengua se está terminando  el trabajo sobre los determinantes y de esta forma iniciaremos el trabajo con los verbos. Durante este trimestre seguiremos  escribiendo en nuestra bitácora. Tenemos que ser cada vez más exigentes con nuestros textos, desarrollar las ideas que recogemos en el cuaderno, controlar la ortografía de las palabras habituales, aquellas que texto tras texto nos señalan. Hay que esperar que el uso de las tildes se generalice. La presentación y la grafía también es un aspecto a cuidar, donde queremos ver evolución.

Además se ha iniciado un nuevo Taller de escritura sobre «Las biografías» que va a durar hasta la semana cultural. Ya que hemos comenzado por conocer que es una biografía, partes de la misma, forma de escribirla. Esto nos ayudará a realizar distintas actividades relacionadas con biografías para llegar a la Semana Cultural y redactar  la Biografía de mis abuelos y abuelas.

Por otra parte también se han retomado las actividades colaborativas entre clases que se vienen realizando a lo largo del curso. Por un lado la Lectura compartida con segundo. así como la Lectura de cuentos a la clase naranja que se ha iniciado en esta semana. Esta última actividad consiste en que de forma individual, el alumnado elige un cuento que quiere contar a los compañeros de 3-4 años. Lo prepara en clase y cada martes una persona de quinto sube a la clase Naranja a leer el cuento. Es muy satisfactorio para el alumnado de quinto recibir la atención, las risas, los saludos, de los niños y niñas del grupo naranja. Se sienten emocionados, todos y todas quieren subir.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Otra actividad que se ha retomado es la celebración de los talleres ofrecidos por el departamento de orientación para trabajar distintas áreas importante para el desarrollo personal , como son la autoestima, habilidades sociales, inteligencia emocional. En esta ocasión el alumnado de quinto ha comenzado el  Taller Afectivo Sexual. Este Taller se va a desarrollar a lo largo del segundo trimestre con varias sesiones al mes, donde se van a trabajar los distintos aspectos que es necesario conocer para tener un desarrollo afectivo sexual adecuado.

Esta primera sesión ha consistido en  hablar de que nos provoca la palabra «sexualidad», «desde cuando se puede hablar de sexualidad». Hemos realizado una lista de nombres alternativos que se le dan a nuestras partes íntimas en lugar de decir el nombre concreto. Hemos reflexionado el por qué ocurre esto: por vergüenza, por hacer gracia, para usarlo de insulto, porque es lo que dice la gente….

Posteriormente para reconocer nuestro cuerpo hemos creado con plastilina la figura de un chico o una chica desnudo y hemos analizado los sentimientos, emociones que provoca en nosotros esta actividad mientras la estábamos realizando.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Buen fin de semana, Isabel