Archivo de la etiqueta: Información a familias

Revisión y reflexión

La semana comienza haciendo una reflexión sobre  el trabajo realizado hasta el momento, aspectos individuales de mejora y de grupo. En la clase es necesario tener una buena convivencia, respetarnos a nosotros mismos y a los demás así como cuidar y respetar el espacio donde convivimos y los materiales que se utilizan. Acordamos intentar mejorar en aquellos aspectos que son susceptibles de mejora.

Trabajamos sobre el concepto de la importancia de respetar la diversidad dentro del aula, todos y todas somos distintos, tenemos sensaciones, emociones, pensamientos, capacidades, talentos, deseos  y sentimientos que nos hacen ser diferentes los unos de los otros. También sobre la capacidad de ponernos en el lugar del otro, de entender los sentimientos y emociones del otro, de ser empáticos. Este proceso de reflexión que se llevó a cabo en el aula ha sido una de las tareas que a menudo se realizan en el aula como parte de la formación emocional que debe y tiene que estar presente en el día a día.

Ayer además fue el día internacional de la inclusión, diversidad, personas con capacidades diferentes, conceptos que están muy presentes en nuestro proyecto educativo.

Las sesiones  de trabajo comienzan aportando la  información que se pidió la semana pasada, para comenzar nuestro taller de escritura: «La biografía». Cuando se inicia una actividad es importante dedicar un tiempo a pensar sobre lo que se va a hacer, a ordenar las ideas, a buscar información que puede ser necesaria para el desarrollo de la misma y a cómo se va a estructurar la información, cuál es el hilo conductor del relato. Siempre que se va a elaborar un texto realizamos estos pasos previos. En casa no hay que hacer los textos, simplemente buscar información, algunos datos que se necesitan para poder elaborar el relato de una manera más concreta y con información real.

En esta ocasión el Taller de escritura comenzó con una sesión de motivación sobre este tipo de texto, en qué consiste, cómo se escribe, qué aspectos se deben tener en cuenta para elaborar el contenido, qué apartados debe contener, qué orden de ideas se debe seguir. Para ello buscamos información en los libros que tenemos en el aula. Nos dimos cuenta que no en todos los libros aparece información sobre este tipo de texto. Así que también utilizamos las herramientas digitales para seguir buscando información.

 

Una vez investigado lo que es la Biografía extraemos conclusiones como:

  • Una biografía es una narración que cuenta la vida de una persona.
  • Por lo general se suelen escribir biografías de personajes que han sido importantes a lo largo de la Historia: escritores como Cervantes, pintores como Picasso, reinas, cantantes, inventores.
  • Los autores tienen que reunir muchos datos, investigar en profundidad y asegurarse de que la información es real para no meter la pata. En una biografía es fundamental tratar de contar la verdad.
  • El relato comienza casi siempre con el nacimiento del personaje en cuestión. A partir de ahí el escritor va explicando dónde vivió, cómo era su familia, a qué se dedicó, quiénes eran sus amigos, las hazañas que logró, cuáles eran sus gustos, las enfermedades que sufrió, los premios que ganó o cómo y cuándo falleció.
  • Cuando leemos una biografía descubres muchas cosas sobre cómo fue su personalidad y también  detalles acerca de su entorno y la época que le tocó vivir.

Las siguientes sesiones se dedican a elaborar la biografía de forma individual, siguiendo los pasos para realizarla, incluyendo el proceso de revisión tanto ortográfica, gramatical, de forma, presentación. El siguiente paso es la corrección por parte del adulto donde se dan indicaciones de mejora a cada persona del aula para de esta forma conseguir el mejor texto posible. En estos momentos nos falta para terminar el proyecto el pasar cada biografía a un formato digital que va enriquecer el trabajo de presentación, podremos incluir imágenes, dibujos. Esta parte la mostraremos en una entrada del blog de alumnos en el momento que esté terminada.

CELEBRACIÓN DÍA DE LA CONSTITUCIÓN

Para celebrar el Día de la Constitución, lo primero que se hace es realizar una asamblea donde se recuerda qué tipo de documento es y su utilidad, la importancia de tener unas normas que regulen la convivencia en la sociedad, el respeto de esas normas. En la constitución se recogen tanto derechos como deberes de los ciudadanos. En esta ocasión el trabajo de toda Primaria se va a desarrollar partiendo del concepto «UNA CONSTITUCIÓN PARA NUESTRO JARDÍN». 

Además de pasear por nuestro jardín, también nos situamos en el plano que se elaboró hace unos años para poder diseñar mejor este espacio.

Los días previos a la celebración de la Asamblea de Primaria donde se exponen los trabajos desarrollados por todas la aulas, se han realizado en cada aula sesiones de concienciación, visualización, de búsqueda de recursos que nos permitan elaborar un decálogo de normas para mantener, cuidar y proteger  nuestro jardín.

¿Por qué un decálogo para nuestro jardín?

  • Porque al ser el jardín una zona de juego habitual de los grupos, espacio que no solo se utiliza para actividades de aula como lecturas compartidas, asambleas, encuentros interciclos sino también como espacio de experimentación, juego y desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, más que nunca debemos tener todas las personas que convivimos en este espacio, un decálogo de normas que nos ayuden en su cuidado y mantenimiento.

En quinto lo primero que se hizo fue recordar cuál es nuestra zona adjudicada para el cuidado del jardín. Hace unos años cada grupo de primaria tenía asignada un cuadrante del jardín para su repoblación, cuidado y mantenimiento.  Después por parejas se debatió y se establecieron que aspectos normativos se podrían establecer en la conservación, protección y respeto de este espacio tan bello. Cada pareja plasmó en un folio las normas que consideraban necesarias para este objetivo. Un aspecto que se ha trabajado mucho es el que las normas no deben ser prohibiciones, sino aspectos de mejora desde el aspecto positivo, por ello hay que buscar frases sin incluir la palabra no. Esta es la parte más difícil del proceso ya que ellos como niños y niñas tienden a establecer el paralelismo de la norma con la negación y con lo que no se puede hacer. En algunas parejas si han tenido en cuenta este aspecto y a otras les ha costado mayor esfuerzo.

Posteriormente se realizó una asamblea en el aula donde entre todos acordaremos las normas que eran aceptadas por el grupo. Una vez realizada esta tarea, pasamos a crear el cártel que se iba a mostrar en la Asamblea del viernes 3 de diciembre junto a nuestros compañeros y compañeras del resto de Primaria.  Ha sido un trabajo muy enriquecedor para todos y todas. Además se ha creado un eslogan que va a formar parte de nuestra vida en el cole.

Aquí os muestro unas imágenes de sus decálogos y de la asamblea de primaria donde se expusieron las conclusiones.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Buen puente y nos vemos el jueves

Isabel

Museo de Bellas Artes

Estimada familia, esta semana ha tenido lugar la primera salida fuera de nuestro entorno en la Vega. Se ha visitado el Museo de Bellas Artes de Granada, situado en la Alhambra para asistir a una visita titulada «LA OTRA CARA DEL MUSEO».  El objetivo de la visita es dar a conocer la cara oculta de la institución museística (almacenes y taller de restauración, cerrados habitualmente al visitante) que concluye con la realización de un trabajo plástico en el aula didáctoca. Se realiza en el edificio Nuevos Museos (recinto de la Alhambra y Generalife). Ha consistido en un recorrido guiado por Antonio y María nos han contado cuál es el fin de los Museos, tipos de museos así como cuál es el proceso de conservación y restauración de diferentes obras de arte.

Además hemos recorrido diferentes almacenes donde se guardan los cuadros tanto los que necesitan un trabajo de conservación y restauración como aquellas obras que deben ser guardadas para posteriores exposiciones en el Museo.

Para conocer en profundidad cuál es el trabajo que se realiza en estas instalaciones se ha establecido un debate donde el alumnado de quinto de primaria ha ido participando con sus conocimientos previos sobre todo el proceso. Se ha hablado de las diferentes obras de arte, de los objetivos que tiene un museo, de cómo se realizan determinadas obras de arte como el grabado, y sobre todo sobre las emociones y sentimientos que nos transmiten de forma individual estas obras. A cada persona nos puede transmitir cosas diferentes e incluso en momento diferentes de la vida puede cambiar tu concepción de los sentimientos que cada persona puede sentir al observar o contemplar la misma obra.

Tanto María como Antonio nos han contado con detalle en qué consiste el proceso e incluso hemos visto y tocado los diferentes materiales que pueden ser necesarios para poder trabajar con una obra de arte, así como los elementos que los restauradores deben ir cuidando en cada cuadro, desde roturas del lienzo hasta la pérdida de la pintura. Hemos aprendido conceptos como Peine (estantería donde se cuelgan los cuadros), Bastidor, Lienzo, Cola de Conejo, Isopo (bastoncillo que ayuda a limpiar el cuadro).

Hemos podido ver cómo este proceso es un trabajo donde interviene un equipo multidisciplinar compuesto por restauradores, historiadores, químicos, biólogos,fotógrafos, etc.  Para conocer el estado de conservación de una obra y su evolución se utilizan diversos tipos de análisis y metodologías de investigación.
Así el restaurador obtiene información sobre la técnicas y materiales que se utilizaron al realizar la obra y poder utilizar esas técnicas para modificar mejorando el estado de los cuadros incluso modificando el soporte.

Por último la visita ha terminado con una propuesta didáctica donde el alumnado a creado una composición con diferentes materiales y diferentes técnicas, con una única cosa en común para todos, se utilizaba como soporte una cartulina con diferentes tipos de ventanas y la indicación era plasmar lo que una ventana nos puede transmitir y mostrar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Buen fin de Semana

Isabel

Primeras exposiciones y Celebración Derechos del Niño y la Niña

A lo largo de la semana se han ido finalizando diferentes experiencias que se estaban llevando a cabo: sistema de numeración y operaciones básicas, diferentes aspectos de la gramática y nuestro proyecto de ciencias.

CIENCIAS

Durante esta semana se ha terminado el trabajo de exposición de ciencias de nuestro primer proyecto «Los seres vivos: la célula y los reinos». Aún nos queda el lunes el último grupo.

Como se comentó en una entrada anterior hay que ir dando pequeños pasos y avanzar para llegar al final de curso con una grado alto de autonomía  en cuanto al proceso de investigación, búsqueda de información, capacidad de análisis, síntesis, desarrollo, elaboración de informes, estudio, exposición. Para iniciar un proyecto de trabajo es necesario una primera fase de motivación. Muchas veces solo es necesario una pregunta: En nuestro planeta viven millones de seres vivos pero, ¿sabías que se dividen en cinco reinos diferentes? Algunos, como los animales y las plantas, se encuentran a simple vista; otros, como las bacterias, solo son visibles a través del microscopio.

A partir de este momento cada grupo desarrollo su plan de trabajo y de investigación. El trabajo ha concluido con las exposiciones de los grupos de trabajo de sus productos finales.

Al analizar con ellos el trabajo desarrollados, coincidían conmigo en que hay aspectos que todos y todas debemos seguir mejorando, como la planificación, organización, atención en el desarrollo y estructura de nuestro trabajo.  Además cada grupo ha ido poco a poco interiorizando la importancia de desarrollar el trabajo en grupo, las rutinas a tener en cuenta en este desarrollo:

  • Decidir sobre qué se quiere investigar tras la sesión de ideas previas.
  • Leer distintas fuentes de información sobre el tema elegido. Además investigar en casa también sobre el tema para poder aportar información al grupo.
  • Cómo se va a organizar el documento de investigación para poder transmitir una clara y ordenada información a los compañeros durante la exposición.
  • Acordar cómo se va a transmitir la información. Qué herramientas pueden ayudar en esta misión.
  • Tiempo de estudio y repaso.
  • Capacidad de resolver las dudas de los compañeros y compañeras.
  • Reflexión sobre el propio trabajo con capacidad de crítica.
  • Autoevaluación del proceso de aprendizaje.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La próxima semana se terminarán las exposiciones y realizaremos una pequeña actividad de experimentación sobre los invertebrados.

Imágenes durante la exposición.

DÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y LA NIÑA

El 20 de noviembre se celebra el Día Universal del Niño y se conmemoran los aniversarios de la adopción de la Declaración Universal de los Derechos del Niño y la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño.

Esta Convención, establece una serie de derechos para los niños y las niñas, incluidos los relativos a la vida, la salud y la educación, el derecho a jugar, a la vida familiar, a la protección frente a la violencia y la discriminación, y a que se escuchen sus opiniones.

Todos los miembros de nuestra sociedad desempeñamos un papel clave en el bienestar de la infancia.

Para conmemorar este día, el tercer ciclo de Primaria ha realizado una actividad conjunta. La actividad ha consistido en conocer el por qué de la celebración de este día. Después cada grupo ha visitando la película «Los niños del paraíso» o también conocida como «Los niños del cielo». Esta película se centra en la historia de dos hermanos y su lucha por conseguir un par de zapatillas para ir a la escuela. Alí tiene diez años, es el hermano mayor y cuando regresa de haber  llevado a arreglar los zapatos de su hermana los pierde. Cómo saben que en la casa no tendrán dinero hasta fin de mes, y temen el castigo, ocultan la situación ante sus padres. Y Zhara no tiene otro par de zapatos , deciden compartir las zapatillas de Ali. Ella saldrá prematuramente de la escuela y él, que va por la tarde, llegará algo después de hora. Los cambios tienen lugar en la mitad del trayecto, en una callejuela de un barrio pobre de  los alrededores de Teherán. Alí se apunta a una carrera donde el tercer premio son una zapatillas de deporte. Alí se decepciona debido a que gana la carrera y no consigue las zapatillas sino el primer premio.

Una vez vista, cada aula se ha dividido en dos grupos y nos hemos mezclado en diferentes espacios del patio para realizar una sesión de cine-forum donde poder extraer entre todos conclusiones e ideas sobre la importancia de la protección a la infancia.

Las ideas que se han debatido en estos dos grandes grupos después se han ido plasmando en un trabajo plástico que se ha realizado en pequeños grupos de cuatro o cinco personas. El trabajo final consistía en decidir entre los miembros del grupo cuál es la conclusión del debate y plasmarlo  mediante frases y dibujos en un papel.

Conclusiones del debate:

  • Diferencias entre esos niños y nosotros.
  • La autoridad.
  • Responsabilidades de los niños y niñas en esa sociedad.
  • Trabajo de los niños y niñas.
  • Relaciones entre los niños y niñas y los adultos.
  • Juegos que realizan.
  • La escuela en la película y ahora.
  • La ayuda y la colaboración.
  • Relación entre hermanos.
  • Diferencias en la relación padre-hija, padre-hijo.
  • Los roles diferentes de hombres y mujeres.
  • Valores que aparecen: respeto, solidaridad, esfuerzo, compartir, colaborar, voluntad, desinterés.
  • La desigualdad social,  la pobreza.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Buen fin de semana.

Isabel

Avanzando en el trimestre

Retomamos nuestras actividades, una vez ha pasado la Fiesta del Otoño. La semana dio comienzo haciendo un repaso de aquellas tareas que se habían realizado hasta la fecha, y tuvo lugar un proceso de reflexión, puesta en común, resolución de dudas de aquellas cuestiones que no han quedado claras.

ÁREA DE MATEMÁTICAS

Se ha concluido el trabajo sobre el sistema de numeración, números romanos, operaciones básicas y propiedades de la suma, aproximación o redondeo. Todas las semanas en pequeños grupos, se realizan sesiones para afianzar las operaciones básicas, sobre todo, multiplicación y división por varias cifras. Para ello es muy importante practicar estrategias de cálculo y comunicar entre todos cómo se ha hecho para promover la ayuda mutua y colaboración.

¿Qué son las estrategias de cálculo mental?

Las estrategias de cálculo mental consisten en el uso de hechos numéricos para la resolución de operaciones más complejas.

Una operación aritmética efectuada mentalmente no tiene una única vía de calcular.  A poco que se reflexione, sorprende la variedad de enfoques posibles. Explorarlos, inspeccionar todas las posibilidades, optar por una de ellas, determinar el orden de actuación, estudiar las transformaciones más apropiadas, valorar el resultado, etc., convierte al cálculo  en cálculo pensado.

Al realizar el cálculo y reflexionar en gran grupo sobre él, nos permite acercar al alumnado una serie de preguntas: ¿son las únicas estrategias posibles?, ¿cuál es la mejor?, ¿por qué? Para encontrar respuestas a estas y otras preguntas similares, nos encontraremos ante análisis de cantidades involucradas, dificultades de unas u otras estrategias de cálculo, ventajas e inconvenientes de cada una
de ellas, elección y toma de decisiones,  posibilidad de generalización etc. Todas estas situaciones favorecen claramente a la formación de estrategias de pensamiento en los niños y niñas  que si bien se sitúan inicialmente en el campo numérico, pueden servir para esquemas más generales y formativos.

Una de las herramientas que se utiliza en el aula para favorecer el desarrollo de estas estrategias es el Cálculo rápido en dos minutos. El Cálculo rápido consiste en realizar 60 operaciones básicas de dos factores: sumas, restas, multiplicaciones y divisiones. Se comienza con 60 operaciones de cada una de las operaciones y poco a poco se van introduciendo números mayores, aumento de las operaciones en cada línea de trabajo, operaciones con paréntesis, con potencias, con números enteros. De esta manera no sólo se trabaja el cálculo sino el pensamiento activo, la agilidad, memoria, el uso de estrategias mentales.

Ejemplos de estrategias de cálculo: aplicar la propiedad conmutativa o asociativa, la descomposición, cálculo aproximado, doblar, descomponer en sumas la multiplicación, multiplicar por múltiplos, dividendo como múltiplo de 10, ..

ÁREA DE LENGUA

Esta semana hemos dedicado mucho tiempo y esfuerzo en la realización de un taller de escritura, titulado «LA PEOR SEÑORA DEL MUNDO», un cuento de  del escritor mexicano Francisco Hinojosa de 1992.

Para motivar y empezar con el proceso creativo de escritura, no hemos leído la historia, sino que simplemente mediante la portada del cuento debían imaginar cuál era la historia de la peor señora del mundo y contarla. El texto si debía comenzar con una descripción de la señora para a partir de esa descripción iniciar el hilo conductor de la historia.

Para este texto, previamente se ha trabajado el concepto de descripción, palabras que se necesitan para describir, el uso de la descripción en la literatura. El texto descriptivo responde a la pregunta ¿cómo es?, y para ello utiliza una diversidad de adjetivos (alto, grueso, rosado, joven, peludo, etc.). Este tipo de texto descriptivo es la representación verbal y real de un lugar, objeto y pretende que al leer se obtenga una imagen exacta de lo que se transmite en palabras, como una especie de pintura verbal.

Se han explicado los diferentes tipos de descripción y concretamente hablando de la  descripción de personas, tenemos los siguientes:

  • Prosopografía: Describe los rasgos físicos (apariencia externa).
  • Etopeya:  Describe la manera de ser y actuar (carácter).
  • Retrato:  Describe los rasgos físicos y morales de la persona.
  • Caricatura:  Describe los rasgos físicos de manera exagerada, acentuando sus defectos.

Relacionado con la descripción en el área de ética también se han realizado descripciones relacionadas con nuestra percepción de nosotros mismos. Hablando tanto de nuestras características, tanto internas como externas.

Antes de comenzar el texto, a partir de la descripción de la imagen hay que dar una serie de pasos:

  • Observa con atención lo que vas a describir.
  • Selecciona las características que permitan reconocerlo.
  • Organiza las características seleccionadas.
  • Haz un esquema de ideas sobre las que quieres desarrollar el texto. Utilizando una lista de sustantivos, verbos, adjetivos, comparaciones.
  • Escribe el texto, presentando las ideas en forma ordenada.

En esta presentación os dejo las creaciones realizadas por todos y todas. Como siempre antes de pasarlo a limpio, lo han revisado de forma individual y luego lo he revisado yo. Después lo han pasado a limpio y han realizado un dibujo de su Peor Señora del Mundo.

La semana que viene leeremos el cuento real, para ver las similitudes y las diferencias con sus historias. La historia trata de una mujer que vive en Turambul. Los habitantes de ese lugar están convencidos de que es una mujer terrible porque a sus hijos los castiga cuando se portan mal, pero incluso, cuando son los mejores niños…

ÁREA DE CIENCIAS

Se ha concluido el trabajo de ciencias sobre los seres vivos con la elaboración de distintas presentaciones, una página web, experimentos sobre el tema.

La semana que viene tendrá lugar las exposiciones y en la entrada de la semana os daré todos los detalles del proceso de trabajo desarrollado en este proyecto.

Por otra parte esta semana se ha continuado con la tarea de cuidar nuestro Huerto y Granja. Las tareas que se han realizado ha sido:

  • Ver el crecimiento de nuestros ajos, cebollas, habas.
  • Regar nuestra zona de huerto para que las plantas tengan el agua necesaria.
  • Una parte del grupo ha recogido hierbabuena para utilizarla en casa.
  • Y se ha concluido la semana con la siembra de semillas de acelgas.  Os dejo una muestra de las tareas realizadas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

ÁREA DE ÉTICA

A lo largo de la semana se van trabajando diferentes aspectos relacionados con la importancia de tener una buena convivencia escolar. Somos un grupo y como grupo debemos respetarnos, cuidarnos y apoyarnos. Estamos aprendiendo a respetar los espacios personales, las necesidades del otro y la colaboración en los momentos adecuados.

El viernes hemos iniciado una actividad de cine-forum mediante la proyección de una de las películas del festival de cine de Sevilla: «LA VENTANA CINÉFILA». Ventana Cinéfila es una propuesta que se inició gracias a la sinergia entre el Festival de de Sevilla y la Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI) y a la que este año se han unido el Festival de Málaga y el Festival de Huelva para reforzar aún más el proyecto y en la que se recoge una selección de 8 largometrajes y 14 cortos del cine europeo y latinoamericano contemporáneo más relevante para alumnos desde los 3 años. Nuestro centro se ha subscrito a esta oferta hasta el 23 de noviembre.

La película elegida es «Jim  Button y Luke el maquinista», basada en la novela de Michael Ende.

La historia trata de una pequeña isla llamada ‘Morrowland’ en la que había solo dos montañas, un pintoresco palacio, una casa, una tienda, vías del tren y cuatro habitantes. Durante muchos años convivieron tranquilos, pero un día el cartero les entrega un misterioso paquete con un adorable bebé llegado de un lugar lejano y desconocido. Esta aventura épica y fantasiosa relata el viaje de Jim Button, el joven huérfano; Luke, su mejor amigo; y Emma, una locomotora mágica. Juntos recorren el mundo para dar con el verdadero origen de Jim.

Una vez la veamos completa realizaremos un debate sobre aquellos aspectos que nos han llamada la atención, actitudes de los personajes, desarrollo de la historia, valores que nos transmite la película como la importancia del  trabajo en equipo.

Buen fin de semana

Isabel

Fiesta de Otoño

Hoy ha tenido lugar nuestra tradicional Fiesta del Otoño. Este año seguimos manteniendo modificaciones en la celebración  debido a los protocolos de seguridad y salud.  Aunque este año si hemos compartido nuestro TRADICIONAL ENCUENTRO LITERARIO toda la etapa de Primaria. Con distancia por clases y en nuestro otoñal jardín se ha desarrollado esta actividad que tanto a los niños y niñas como a los docentes nos gusta realizar.  De esta forma se ha desarrollado una gran fiesta.


Las primeras horas de la mañana se dedican a ensayar los Sonetos de Otoño que el alumnado de quinto ha venido trabajando durante las semanas previas a la celebración de este día. En uno de nuestros descansos todos nos sorprendimos cuando por el jardín ha paseado el Sr Otoño, despidiéndose de los grupos de Infantil. Y  pese a su avanzada edad, el gran recorrido que debe hacer para llegar a nuestro cole y el uso de la mascarilla, ha podido también venir trayendo el Otoño a nuestras clases.

Para la realización de los Sonetos, las semanas previas se ha desarrollado una serie de actividades de motivación, aprendizaje, interiorización y creación para ayudar al alumnado en la creación de sus propios Sonetos. Previamente, como parte de las actividades de motivación hemos leído, comentado, desarrollado diversos poemas y de diferentes autores españoles y extranjeros. Así hemos leído a Federico García Lorca,  Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, José Martí, Carmen Conde, R Roald Dahl, Ruben Darío,  Se ha realizado un trabajo de análisis de diferentes poemas con temáticas propias del «otoño» para motivar y dar ideas, pero también de otros temas.  Este análisis nos ayuda a aprender  nuevo vocabulario y también trabajar con los tipos de palabras, buscando sinónimos y antónimos de los   sustantivos, adjetivos.

Hemos visto que los poemas tratan sobre las diferentes emociones que las personan sienten en diferentes momentos de su vida, descubrimos las metáforas, los mensajes ocultos, y muchas más cosas.

Posteriormente  se han practicado y recordado los conceptos de métrica necesarios para elaborar un Soneto como son los versos, tipos de estrofas, tipos de rimas, posibles rimas dentro de cada estrofa, o versos libres, tipos de poemas. conteo silábico de los versos. Nosotros elegimos el Soneto porque es un tipo de poema que te permite trabajar diferentes estrofas, rimas y un número limitado de sílabas en cada verso.

Todo el alumnado ha desarrollado la creación de sus Sonetos con motivación, pidiendo ayuda, haciendo uso del diccionario, realizando primero un esquema para plasmar las ideas sobre lo  que quiere que trate el soneto o haciendo una recopilación de palabras, a modo de lluvia de ideas para desarrollar los versos. Han quedado unos Sonetos muy bien elaborados. Aunque también tenemos errores que no hay  que ver como algo negativo sino como una forma de aprendizaje. Los errores más comunes y que han llevado tiempo y esfuerzo por parte de las niñas y niños siempre se relacionan con la rimas. Es algo que les dificulta sobremanera la creación de los poemas.

A las doce todo el alumnado de Primaria estaba preparado para disfrutar de nuestro maravilloso ENCUENTRO LITERARIO. Felicitamos a todos y todas por sus extraordinarios trabajos. Destacamos el esfuerzo y los grandes trabajos realizados por todas las clases, desde primero hasta sexto.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Aquí os dejo la presentación de los Sonetos de Otoño preparados por quinto.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por la tarde hemos tenido nuestra tradicional castañada y merienda en el  jardín y patio. Hemos podido degustar,  junto al rico chocolate y bizcocho de nuestras cocineras Loli y Carmen,  nuestras galletas de coco hechas el jueves en el Taller de Cocina.

Un buen fin de Semana

Isabel