Archivo de la etiqueta: Conferencias

Conferencias y mucho más

Esta semana ha estado llena de diferentes actividades que nos han permitido enriquecer el aprendizaje.

Primero se han realizado varias CONFERENCIAS  a lo largo de la semana sobre temas relacionados con otros lugares fuera de nuestro entorno cercano:

  • Mitología nórdica
  • Islas Canarias
  • Imperio Romano
  • Roma
  • Gastronomía del mundo.

En todas hemos descubierto aspectos que no conocíamos y que han sido muy interesantes: Historia de la mitología y las creencias, dioses y diosas de esa cultura, mitos. Los Parques Nacionales de las Canarias, las diferentes fases del Imperio Romano, batallas más importantes. Platos típicos de cada ciudad y país. Lugares y monumentos típicos de Roma, sitios que visitar.

En cada conferencia han elaborado una actividad que se ofrece al resto de compañeras y compañeros para fomentar la atención, la escucha activa: juegos de preguntas y respuestas, sorteos, uso de gamificación para conseguir una figura de Roma.

Cada una de estas conferencias a cargo del alumnado, ha seguido el proceso de elaboración y exposición que desde Alquería Educación consideramos el más óptimo para ayudar a nuestro alumnado en su aprendizaje mediante la investigación, el pensamiento crítico, el análisis, la síntesis, la argumentación. La exposición oral de un tema de su interés siempre es más positiva que exponer o hablar de algo que no me interesa. Estas exposiciones van ganando a lo largo de los cursos e incluso en el mismo curso en vocabulario, recursos para explicar, razonar, situación del conferenciante en el aula. La comunicación no verbal también es muy importante trabajarla en estas exposiciones, gestos, postura corporal, dirección de la mirada, movimiento de las manos.

Aquí os dejo algunas imágenes de las conferencias realizadas esta semana.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Otra bloque de las actividades realizadas ha sido el cuidado y mantenimiento de nuestro Huerto y Granja. En estos días de lluvia aprovechamos el martes para quitar las malas hierbas de nuestra pequeña plantación de habas para que puedan airearse y crecer más rápido y que pronto las podamos recoger. Ataviados con guantes y utilizando materiales para desbrozar hemos quitado, enredaderas, tréboles, ortigas. Además se han utilizado estas hierbas para dar de comer a los conejos de nuestra granja. A las gallinas les hemos preparado una comida muy especial pan remojado y su pienso.

Ese día también colaboramos con la Etapa de Infantil en la preparación de su VIVERO.  Los grupos de infantil  (lunes, martes y  miércoles próximo) van a realizar su Vivero. Para quien no sepa en qué consiste. Es una actividad que  el alumnado de esta etapa realiza cada año como parte de sus proyectos medioambientales. Lo que hacen es ir sembrando, trasplantando durante los meses previos numerosas y variadas plantas para su posterior venta a las familias del centro. Este año, como aún se mantienen las medidas COVID, la venta es solo para las familias de infantil. La venta se realiza en días diferentes dependiendo del grupos.  Para poder realizar esta venta, una de las tareas es agrupar las plantas y dividirlas en tres bloques. Y para ello, las profesoras de Infantil han pedido ayuda al grupo de quinto y así  poder llevar todas las macetas desde el huerto hasta el aulario de este ciclo.  Esther la profe de la clase verde,  ha indicado donde debían ser colocadas y hemos ayudado a limpiar los recipientes y hojas que estaban un poco manchadas de la calima de las semanas anteriores.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Por último no quiero despedirme sin dejaros algunos de los juegos que desarrollan durante el patio: ajedrez, monopoly, slime…

IMPORTANTE INVITACIÓN FAMILIAS DE 5º EPO

Los grupos de Infantil invitan a las familias de quinto a la venta del vivero que se realiza el próximo lunes, martes y miércoles en el jardín a las 17:00 h en el momento de la recogida del alumnado. Al ser el lugar de venta el mismo lugar que el de despedida de quinto, hemos tenido ese privilegio. Las plantas son muy baratitas y estas sembradas con  mucho cariño. Os animamos a participar.

Buen fin de Semana

Isabel

 

DÍA DE ANDALUCÍA Y MÁS

Estimadas familias, retomamos nuestra rutina de trabajo después de una Semana Cultural, llena de actividades y juegos sobre los Microorganismos. Agradecemos la colaboración de todas las familias que han participado en estas actividades.

Iniciamos la semana repasando las fracciones y los verbos que habíamos dejado aparcados para preparar la Semana Cultural. En classroom hay infografías, vídeos y documentos de estudio y repaso sobre las dos temáticas.

En el área de Ciencias se ha iniciado un nuevo tema de investigación que es el punto de partida de la celebración el próximo 28 de febrero del Día de Andalucía. Comenzamos con una asamblea de ideas previas sobre lo que se conoce sobre nuestra región:

El mapa confeccionado es muy parecido al siguiente esquema:

Ahora cada grupo elegirá dos provincias de las que van a investigar cada uno de los aspectos recogidos en el mapa conceptual.

DÍA DE ANDALUCÍA

Hoy jueves se ha celebrado el Día de Andalucía, como todos los años, tomando las tradicionales salaillas. ¡Les encantan! y además con una actividad medioambiental que ha consistido en el cuidado y mantenimiento de uno de los paisajes naturales propios de Andalucía como es nuestro jardín. Han estado muy colaboradores en esta tarea, disfrutando y ayudando en todo momento.

La actividad ha consistido en que cada clase del tercer ciclo, porque ha sido una actividad colaborativa con los compañeros y compañeras de sexto, ha limpiado de hojas de sus parterres. Desde hace dos años cada grupo-clase del centro tiene unos parterres asignados para su cuidado y mantenimiento. La colaboración en el trabajo es muy importante porque hemos quitado hojas aunque había que dejar un manto pequeño de las mismas para que sirvan de abono para la tierra porque es un ecosistema natural que ayuda a las diferentes zonas del jardín a seguir creciendo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Además hemos hecho un descubrimiento que nos ha encantado. En el naranjo había un nido de pájaro. No había pájaros ni huevos dentro aunque sí había comida, caracoles, recogida por los pájaros.

Taller escritura creativa

Iniciamos de nuevo el taller de escritura. En esta ocasión para realizar el texto hemos utilizado los STORY CUBES, que son unos dados con diferentes  imágenes que nos ayudan a realizar la historia. ¿Su función? Servir de brújula; una guía para inventar las más bellas y alocadas historias. Aventuras fantásticas, épicas, mágicas, extraterrestres

Aspectos a tener en cuenta en la creación del texto:

  • Minimo siete párrafos.
  • Revisar el texto en cuanto a ortografía, vocabulario y semántica.
  • Describir al personaje protagonista.
  • Debe quedar claramente establecido el inicio, nudo y desenlace de la historia.
  • El protagonista en sus ratos libres cuida un rebaño de ovejas.
  • Su padre trabaja en un casino, casa de apuestas, loterías…
  • Hay una gran tormenta con rayos y truenos.
  • El personaje protagonista está triste.

La historia se ha comenzado como siempre en todo proceso creativo con un borrador que se debe ir mejorando en las diferentes sesiones dedicadas al Taller de escritura,

Semana de Conferencias:

Esta semana se han realizado varias conferencias con temáticas muy diferentes. De todas ellas hemos disfrutado y aprendido muchas cosas que desconocíamos.

Felicitamos a Oliver, Juanjo y Bea por sus exposiciones, trabajo y actividades preparadas para también disfrutar aprendiendo.

Oliver nos ha hablado de la Unión Europea y nos ha preparado un juego sobre elementos típicos de cada país.

Juanjo nos ha contado sobre la Tabla Periódica y los elementos que la componen. Y nos ha enseñado a formular químicamente con un juego muy divertido.

Y por último Beatriz ha realizado su miniconferencia sobre el Aceite de Oliva como actividad final de la celebración del Día de Andalucía.

BUEN PUENTE

ISABEL

Conferencias 5º EPO

Esta semana en la clase de quinto de primaria se han iniciado las  primeras Conferencias del curso. El alumnado del tercer ciclo tiene un objetivo fundamental que es la autonomía y responsabilidad a la hora de preparar, investigar y exponer su conferencia, exponer ante el público.

¿CUÁL ES EL PROCESO QUE TENEMOS QUE SEGUIR?

El profesor  plantea la actividad al alumnado, que ya la conoce, para que ellos libremente elijan temáticas de su interés. Se les ofrece una plantilla donde pueden elegir tres temáticas diferentes. Al alumnado que no se le ocurre sobre que podría investigar se le ofrece un listado de temas seleccionado del área de ciencias sociales o naturales,  matemáticas, lengua organizado por bloques temáticos. Cada niña y niño elige el tema que más le interesa de cada bloque y los ordena por orden de preferencia.

Una vez conocidas las preferencias  se organizan individualmente. Se reserva el criterio del tutor para aconsejar el trabajo individual o en grupo a determinados alumnos en función de sus necesidades.

Se exponen los temas elegidos y se secuencian las exposiciones haciéndolas coincidir con el trabajo de los proyectos o unidades de trabajo en el aula.

Para que un alumno inicie el trabajo de su conferencia deberá realizar su guión y presentarlo para ir preparando el guión de investigación. Se le pueden aportar si lo solicitan fuentes de información, bibliografía o webgrafía. Se le puede ayudar a seleccionar unidades de investigación. El profesor orientará el contenido de la conferencia para que esté relacionado con otras áreas.

Los alumnos trabajan en casa el borrador y lo presenta al profesor. Si el alumnado quiere puede tener una tutoría donde ambos  leen el trabajo y el profesor aporta sus sugerencias de mejora. El trabajo está listo para su edición. Una parte importante es cómo se va a exponer. Hay libertad total, para elegir formato, digital, manual.. Importante si es digital reducir a lo adecuado la parte escrita para que a la hora de exponer no distraiga al espectador. Lo importante es la transmisión oral del conferenciante sobre el tema investigado.

Se les propone que la conferencia genere una actividad para los compañeros (se les ofrecerá orientación para ellos).

Exposición a los compañeros. Esta exposición podrá estar apoyada con materiales visuales elaborados por los alumnos (esquemas, murales, maquetas, etc.).

ASPECTOS IMPORTANTES DE LA EXPOSICIÓN ORAL

¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS?

Algunos de los objetivos son los siguientes:

  • Trabajar la expresión oral de un tema investigado y estudiado por ellos.
  • Familiarizarse con el manejo de diferentes fuentes de información y con tratamiento de textos informativos.
  • Realizar experimentos u otras actividades que acompañen la exposición oral.
  • Profundizar en diferentes contenidos curriculares y no curriculares.
  • Hacer un informe donde se recoja la exposición.

EL DÍA DE LA CONFERENCIA

Es un día muy especial para el conferenciante.

Esta semana han sido dos conferencias sobre los seres vivos: Serpientes y Linces. Tanto Alba como Alex nuestro conferenciantes han expuesto su investigación con gran soltura, realizando un buen discurso y teniendo un buen hilo argumentativo.

Han sido capaces de resolver la mayoría de las dudas que les planteaban sus compañeros y compañeras.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La expresión oral se potencia en otras múltiples actividades que se desarrollan en el aula a lo largo de cada curso escolar: debates, tertulias, asambleas, cine forum, exposiciones de los proyectos de trabajo. Es una habilidad muy necesaria para todos los alumnos y alumnas de cualquier edad.

Buen fin de Semana.

Isabel

 

 

 

Ciclo de conferencias

DÍA DE LA CONSTITUCIÓN

En el día de hoy, viernes 3 de diciembre, celebramos en el colegio el Día de la Constitución. En esta ocasión, la etapa de primaria se ha propuesto elaborar un decálogo sobre el uso adecuado de nuestro jardín centenario, una especie de «Constitución de nuestro Jardín».

Para desarrollar esta idea en nuestra clase, lo primero que pensamos fue recorrerlo en pequeños grupos para observar, conocer y pensar las necesidades que requiere. Tras ello, en el mismo jardín realizamos una lluvia de ideas para recogerlas por escrito. Ya en asamblea de clase, comentamos todas ellas y damos prioridad a cada una para elaborar el decálogo.

Llegado el día, en una gran asamblea de primaria en el tejadillo, compartimos todas las propuestas leyendo Martina y Olmo nuestro trabajo de clase:

Para el cuidado y el mantenimiento de nuestro jardín, la clase de sexto considera que es necesario el uso y disfrute de este espacio teniendo en cuenta algunas consideraciones para mantenerlo.

Como toda constitución, aparecerán derechos y deberes de todos los niños/as del colegio y adultos.

Hemos priorizado una serie de normas que recogemos en un decálogo:

  1. Mantenimiento del jardín haciendo un uso adecuado de sus espacios sin entrar en los arriates. Evitar correr cerca de las plantas y arbustos, teniendo en cuenta que es un espacio compartido y jardín centenario.
  2. Repoblación de algunas parcelas.
  3. Conservar y mantener los sistemas de riego.
  4.  Distribuir los hoteles de insectos elaborados en artística dados los diversos ecosistemas propios del jardín y la vega,
  5. Colaborar en la limpieza de los espacios del jardín, especialmente la parcela asignada a cada grupo.
  6. Fomentar la lectura, el trabajo en las mesas, pasear por sus espacios, aprender de sus plantas, jugar de manera tranquila.
  7. Alimentar a los animales del estanque y mantener su espacio limpio.
  8. Recoger las frutas y frutos del jardín en su momento adecuado, acompañado de un adulto.
  9. Mantener las zonas de tierra de tránsito y no hacer agujeros.
  10. Disfrutar del jardín.

CICLO DE CONFERENCIAS

Esta semana hemos dado comienzo las conferencias de clase con la temática de países y ciudades todas enmarcadas dentro del área de Ciencias al estar trabajando Europa en este momento.

La situación, población, relieve, lugares emblemáticos, historia, gastronomía, costumbres, himno, bandera, tradiciones populares… son algunos de los aspectos que los conferenciantes han podido ofrecer al grupo para acercar sus conocimientos e investigaciones.

El trabajo de las conferencias conlleva una responsabilidad al tener que preparar un tema seleccionado, informarse, contrastar y desarrollar un índice lógico que recoja todo lo que se quiere transmitir. En el tercer ciclo tiene mucho valor que comiencen a realizarlas de manera individual y supervisadas por el adulto, tanto en navegación como en ejecución siendo ellos los responsables de la misma. Ya llevan una trayectoria de exposiciones a lo largo de la etapa de Primaria y con esta última pretendemos que consigan demostrar todo aquello que aprendieron a lo largo de los años demostrando soltura y estrategias de exposición ante un público conocido.

También es cierto, que en muchos de los casos, aparecen los nervios escénicos propios de la edad y que en cursos anteriores no estaban. Quieren realizar su trabajo de manera efectiva siendo reconocidos por su grupo de clase y por ello aparecen.

Las conferencias realizadas ha sido las siguientes:

  • Océanos y mares. Lucas.
  • Perú. Carmen.
  • Nueva York. Víctor.
  • Estados Unidos. Candela R.
  • Tokio. Olmo.

Ellas nos han motivado para trabajar el mapa mundi para situar los lugares expuestos con su capital, los grandes océanos que las rodean y los continentes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La próxima semana continuaremos con la conferencia de Miguel, «París», para cerrar este ciclo y completar algunas curiosidades del mapa mundi dando respuesta al huso horario, los meridianos y paralelos.

Otros contenidos que hemos trabajado han sido el relieve más destacado de Europa en el plano, el plano cartesiano y la distribución de los puntos en los diferentes cuadrantes, el nombre de los ejes, los números negativos. Además, reforzamos la identificación y clasificación de sustantivos y adjetivos, realizamos un análisis exhaustivo del porqué se acentúan las palabras teniendo en cuenta su sílaba tónica y clasificándolas por grupos.

Volvemos el jueves tras el puente de la Constitución y la Inmaculada. Disfrutad de estos días de descanso.

Jorge

Cerrando trimestre

Estimadas familias, se va acercando el final del trimestre. Y se termina con la participación en diversas actividades enriquecedoras para la formación del alumnado y con la recapitulación del trabajo realizado durante el curso. Por eso la semana que viene para despedir el trimestre se hará la Autoevaluación de todos los aspectos del procesos de Enseñanza Aprendizaje. En diferentes momentos del aprendizaje se ha ido haciendo una autovaloración específica utilizando rúbricas donde cada participante del proceso ha ido valorando y realizando feedback de aquellos aspectos que son susceptibles de mejora y sobre qué cosas puede ser más constante, prestar más atención, en definitiva ser conscientes y responsable de nuestro personal proyecto educativo.

Esta semana tuvieron su examen Trinity que han vivido como una experiencia muy positiva, que ha ampliado sus horizontes, y donde les ha permitido interactuar con una persona ajena al centro que les ha felicitado por su excelente trabajo y aprendizaje del idioma extranjero. En un primer momento tenían nervios, algo de miedo, ansiedad pero esa respuesta natural, fisiológica de su persona les ha servido para crecerse y vivir la prueba con una gran resolución.

A lo largo de estos días y durante la semana que viene iremos cerrando temas de trabajo. En Ciencias estamos terminando el proyecto sobre la historia y están quedando unas producciones muy bien trabajadas que os mostraré en breve.

Se ha terminado nuestra actividad de conferencias con la exposición de Maya sobre «La Espirulina», que nos ha enseñado los beneficios de este superalimento.  Maya nos ha hablado del proceso de transformación de la espirulina que se hace en «Aitana Espirulina» en Alicante, donde su tía trabaja.

También han tenido lugar las últimas miniconferencias que han hecho ampliar nuestros conocimientos de diferentes ámbitos como los rallyes, el cubo de Rubik, las ecuaciones… La semana que viene continuarán con las últimas exposiciones.

En clase seguimos cuidando nuestras semillas de judías, que están creciendo sin parar y que la semana que viene llevaremos al huerto para que sigan creciendo.

En lengua repasamos todos los conceptos gramaticales trabajados a lo largo del curso. Os recuerdo que en Classroom tienen material para volver a leer o resolver las dudas.

Para terminar el curso se celebrará la Fiesta Fin de Curso, en esta ocasión de forma interna y cuya temática gira entorno a los Personajes Fantásticos. Pueden venir disfrazados el día de la fiesta, del personaje que cada uno quiera. Para ese día estamos preparando divertidos juegos y actividades fantásticas y de esa manera despedir este año, que aunque atípico, nos ha hecho aprender a todos y todas cosas positivas de lo vívido.

Buen fin de semana. Isabel