Archivo de la etiqueta: Conferencias

Fin del segundo trimestre

Estimadas familias, llegamos al final del segundo trimestre. Después de las merecidas vacaciones para alumnado y profesorado, comenzaremos con ilusión el último trimestre del curso 2024/2025 que estará lleno de diferentes actividades que seguro disfrutaremos.

Trabajo medioambiental: Salida a la Vega: Dibujamos los secaderos

Esta semana, el grupo de quinto y sexto ha compartido una actividad al aire libre enmarcada dentro de nuestra programación de actividades medioambientales. La tarea ha consistido en realizar una pequeña salida al entorno cercano del colegio: La Vega de Granada. Uno de los objetivos es la convivencia en ciclo para seguir conociéndose de manera más cercana durante el paseo. Además se ha trabajado sobre las edificaciones que había y hay en la Vega así como su funcionalidad. Nos hemos detenido en la arquitectura de los Secaderos, su funcionalidad.  Ahí es donde esbozamos con nuestro lápiz lo que observamos centrándonos en tres tipos de secaderos: de ladrillo, de cañas, de madera.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Sexto:

En sexto esta semana se ha cerrado el trabajo del segundo trimestre con la realización de las carpetas trimestrales, donde el alumnado organiza todo lo trabajado durante estos meses del segundo trimestre.

Además han tenido lugar varias conferencias que se tenían programadas para estas fechas. En esta ocasión han realizado sus conferencias: Luis (Las Cruzadas),  Sofía (César Manrique) y Le Scoti (Evolución de los barcos a lo largo de la historia).

Luis nos ha hecho un recorrido por la historia a través de las distintas cruzadas. Primero ha explicado lo que significaba el nombre de Cruzada, quienes participaban, donde se desarrollaron, qué consiguieron y  como evolucionaron.

Nos ha dejado este vídeo para conocer mejor lo que significan las Cruzadas creado por Academia Play en Powtoon.

Sofía ha desarrollado su conferencia sobre el artista César Manrique, explicando su biografía, su evolución artísticas, obras más importantes, objetivo del activismo de César Manrique. Ha mostrado los lugares más emblemáticos de la isla de Lanzarote que tienen relación o son parte de la obra de César Manrique. También nos ha hablado de la Fundación, ubicada en la antigua residencia del artista en Taro Tahiche, donde se acoge hoy en día sus obras (esculturas, dibujos, pinturas…) y las de otros artistas.

Por último Leo ha explicado el origen de los barcos, como se iniciaron, qué poblaciones fueron las primeras en utilizarlos. Para poder contar la evolución de los barcos ha explicado en qué consiste el Principio de Arquímedes. De ahí ha pasado a informar sobre la evolución de los barcos en distintas etapas históricas hasta la actualidad.

Durante esta semana además de continuar con nuestro proyecto de patrulla mediambiental, en la que todos los viernes en trabajo cooperativo con el resto de clases de primaria, se realizan distintas tareas de limpieza, acondicionamiento, vigilancia de ahorro energético, reciclaje de plástico, papel y orgánico, también hemos estado realizado tareas de limpieza del huerto.

Con la llegada del calor se debe acondicionar el huerto, realizar el mantenimiento para poder recoger lo sembrado y volver a sembrar. Así hemos eliminado las malas hierbas que crecen alrededor de la habas durante estas semanas, y así permitir el mejor crecimiento de las habas y lechugas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por último os dejamos algunas imágenes de los juegos que se desarrollan en el patio y que son un valor de nuestro proyecto. El juego de patio hace que los grupos sociales se diversifiquen, interactúen unos grupos con otros, se establezcan relaciones sociales más ricas y variadas. En esta ocasión os mostramos juegos en el jardín.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Trabajo en equipo

Estimadas familias de quinto.

En las últimas semanas, hemos tenido una serie de actividades que han marcado nuestra dinámica de clase durante este segundo trimestre. Hemos compartido conferencias educativas, trabajado en nuestro proyecto de emprendimiento, lecturas compartidas, semana cultural y carnaval. Además, avanzamos en el contenido de las fracciones y realizado diversas dinámicas de grupo que nos han permitido seguir fortaleciendo el trabajo en equipo.

Cada una de estas experiencias ha sido muy enriquecedora para nuestros estudiantes, quienes continúan desarrollando tanto sus conocimientos como sus habilidades sociales. Agradecemos su apoyo constante y los invitamos a seguir acompañándonos en este proceso de aprendizaje.

Conferencias

En este periodo, se han desarrollado diversas conferencias que vienen a ofrecernos diversos contenidos para trabajar en el aula. Las temáticas fueron las siguientes:

  • Las 7 maravillas del mundo. Laura.
  • La selva de Yucatán. Víctor.
  • Dinamarca. Christian.
  • Los géiseres. Inés.
  • La fotografía. Silvia.
  • Historia de la escritura. Nacho.
  • Ibáñez, el cómic. Silas.
  • La materia. Claudio.
  • Aparatos aerodinámicos. Alén.
  • Los imanes. Antonio.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La próxima semana, escucharemos a Vega, quien nos ofrecerá una conferencia muy especial enfocada en la igualdad para celebrar el Día de la Mujer. Durante su presentación, abordaremos temas clave como la equidad, los derechos humanos y la igualdad de género.

Además, en una parte de su conferencia utilizará los resultados de una encuesta que ella misma llevó a cabo con el tercer ciclo de nuestro colegio y con estudiantes de otro centro de primaria. A través de esta información, podremos reflexionar sobre la realidad actual y profundizar en temas importantes como la estadística y la representación de la igualdad en nuestra sociedad.

Emprendimiento, liga MBA

El trabajo en equipo en educación primaria es una tarea fundamental, especialmente cuando se trata de proyectos de emprendimiento. En el proyecto que tenemos entre manos desde el inicio de enero, resulta tan importante ya que se trabaja y se consiguen objetivos tales como:

  1. Desarrollo de habilidades sociales: Aprenden a comunicarse, escuchar y resolver conflictos, habilidades esenciales para su vida personal y futuro profesional.
  2. Fomento de la creatividad: Al colaborar en grupo, pueden compartir ideas y perspectivas diferentes, lo que potencia la creatividad y la innovación en el proyecto.
  3. Responsabilidad compartida: Trabajar en equipo les enseña a ser responsables no solo de su trabajo, sino también del de sus compañeros, promoviendo un sentido de compromiso colectivo.
  4. Aprendizaje colaborativo: Los estudiantes pueden aprender unos de otros, reforzando conocimientos y habilidades que podrían no dominar individualmente.
  5. Preparación para el futuro: En el mundo laboral, saber trabajar en equipo es una habilidad invaluable.

En el desarrollo del proyecto de emprendimiento, entre todos los aspectos que os habrán contado en casa, hay otros que aprenden a trabajar de manera sencilla y básica aplicando conceptos de negocio, manejo de recursos y organización de una empresa incluyendo:

  • Investigación de mercado: Entender las necesidades del cliente.
  • Planificación: Desarrollar un plan de negocio sencillo.
  • Promoción: Aprender a vender su producto o servicio.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El pasado viernes, tuvimos el privilegio de recibir a los responsables de la Liga MBA, quienes compartieron con el grupo de quinto la evolución del proyecto en el que estamos trabajando. Durante su visita, no solo resolvieron diversas dudas, sino que también transmitieron confianza y seguridad al grupo sobre el excelente trabajo que están desarrollando.

El momento en que Sergio y Encarni entraron a clase, la expectación fue grande. El grupo estaba emocionado y muy curioso por conocerlos y hablar con ellos sobre la evolución del proyecto. Durante la charla, surgieron varias preguntas por parte del grupo,  las cuales fueron respondidas con claridad. Sin embargo, los visitantes no se limitaron a resolver dudas, sino que también pusieron a prueba al grupo, desafiándolos con algunos interrogantes y sugerencias que les hicieron reflexionar sobre qué elementos deberían incluir en la memoria del proyecto.

Fue una experiencia enriquecedora que no solo ayudó a avanzar en el desarrollo del proyecto, sino que también fomentó el pensamiento crítico y la toma de decisiones en equipo.

Durante varios momentos de la jornada, trabajamos en pequeños equipos siguiendo el modelo holocrático de forma que cada integrante del grupo pertenece a un equipo y a su vez colabora con el resto conforme va finalizando su tarea asignada.

Comenzamos a forzar la máquina y aumentar el ritmo de trabajo ya que debemos entregar la memoria el día 21 y hacer la exposición

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Programa de habilidades sociales 

Las sesiones que llevamos desarrolladas con nuestra compañera Ana F. están relacionadas con la asertividad, la empatía y la resolución de problemas.

Primera sesión: Comunicación asertiva

  • Exploran el concepto de «habilidades sociales» y discuten los estilos de comunicación: agresivo, pasivo y asertivo, identificando sus características.
  • A través de ejemplos prácticos, representan cada estilo de comunicación.
  • Realizan una dinámica de asertividad donde por pequeños grupos representan roles en una discusión sobre qué película ver, lo que ayuda al grupo a identificar distintos estilos de comunicación.

Segunda sesión: Empatía

  • Se realiza una dinámica de escucha y comunicación en la que un voluntario debe seguir las instrucciones de sus compañeros para dibujar algo, destacando la importancia de la comunicación clara y la atención a los demás.
  • Se define la empatía y se comparten ejemplos de situaciones en las que los estudiantes han sido empáticos o han identificado falta de empatía.
  • Se discute la diferencia entre bromas y burlas, analizando ejemplos y destacando cómo la empatía es clave en esta distinción.

Tercera sesión: Resolución de problemas y flexibilidad cognitiva

  • Se presentan técnicas asertivas para resolver conflictos.
  • Los estudiantes representan situaciones de conflicto y buscan soluciones.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Lectura compartida

Como cada martes, seguimos compartiendo la lectura con nuestros compañeros de 2º. En este trimestre cambiamos la dinámica, el grupo de segundo aporta una lectura corta con un cuestionario o actividad de comprensión lectora que debe leer el compañero mayor siendo ejemplo y modelo para que luego lo lea el menor. Así, nuestro grupo aconseja sobre las pausas, entonación y nuevo vocabulario.

Usamos ambas clases para llevar esta actividad y tanto Tatiana como yo, vamos supervisando las parejas para acompañarlos en las diferentes sesiones.

III Interescolar Nexcube (Cubo de Rubik)

A finales del mes pasado, motivados con la resolución del Cubo de Rubik, nos presentamos a un concurso de este juego de lógica matemática. Trataba de resolver el mayor número de cubos en 5 minutos y resolver 20 cubos en el menor tiempo posible.

La participación era lo importante y la resolución de ambas categorías fue divertida cuando se hizo el silencio y solamente se oía el movimiento de cada una de las piezas de los cubos y los resoplidos de algunos.

Buen fin de semana.

Jorge

Trabajo medioambiental y mucho más

Estimadas familias, el trabajo medioambiental es una de las señas distintivas del Proyecto de Alquería Educación. En todas nuestras aulas damos importancia al trabajo que se puede realizar en el desarrollo de los valores medioambientales a partir de nuestras actividades en el espacio escolar, en el entorno cercano y como eso se puede llevar a nuestra vida cotidiana.

En muchos de nuestros proyectos se incluyen elementos que hagan que el alumnado tome conciencia de la importancia que tiene la labor de cada individuo en el cuidado y respeto por el medio ambiente. Así a lo largo de este trimestre hemos investigado sobre el consumo del agua,  la importancia del consumo responsable, la hueca hídrica, se han dado tips para ahorrar agua en casa y en el cole, también sobre el ahorro energético, la huella consumo eléctrico, contaminación de los combustibles fósiles, fuentes de energía renovables.

En el día a día en el colegio tenemos una serie de actividades que son una parte fundamental del Proyecto y que vertebran el trabajo medioambiental.

Contenedores de reciclaje para el papel, orgánico y plásticos.

Salidas a la Vega trimestrales con objetivos específicos de trabajo.

Patrulla medioambiental: El objetivo de la patrulla es enseñar actitudes y comportamientos respetuosos con el medio ambiente. La patrulla es una actividad que se hace todos los viernes en horario de patio. La componen cada semana dos o tres personas desde primero a sexto. Cada viernes realizamos un checklist en el que se tratan de controlar los factores ambientales del centro para ahorrar consumo de energía, y gestionar los residuos apropiadamente.  Los vigilantes velan por el cumplimiento de las reglas mínimas de protección del medio ambiente (basuras y contenedores por separación de colores, evitar que tiren residuos al suelo, etc.). También se hacen tareas de limpieza de patios, jardín, pista.  control energético,  verificación del uso de los contenedores, recogida de objetos y ropa perdida.

Huerto y Jardín: Durante el otoño son muchas los momentos en los que es importante el trabajo cooperativo sobre nuestro jardín y huerto. Así a lo largo de estas últimas semanas coincidiendo con la caída de las hojas, durante distintos momentos de nuestro día a día y todos los grupos de primaria e infantil, se realiza una labor muy importante de limpieza, recogida de nuestro jardín. En estos momentos se disfruta del trabajo en común, saltamos sobre las hojas como si se tratara de camas elásticas. El alumnado se alterna para colaborar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

También es época de siembra, el grupo de sexto ha sembrado las habas y lirios en los cuadrantes que rodean nuestro huerto. Con el paso del tiempo iremos trabajando sobre estos cultivos, regando, limpiando las malas hierbas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A lo largo de las últimas dos semanas también ha tenido lugar una serie de conferencias y miniconferencias de distintos temas.:

Conferencias:

  • Informática.  Aimar
  • Los inventos y materiales escolares. Gonzalo
  • Los minerales y materiales. Ana

Miniconferencias:

  • Cubo de Rubik. Diego
  • La Fórmula 1. Candela

En cada conferencia y miniconferencia han elaborado una actividad que se ofrece al resto de compañeras y compañeros para fomentar la atención, la escucha activa: juegos de preguntas y respuestas, sorteos, uso de gamificación para conseguir una figura de Roma.

Cada una de estas conferencias a cargo del alumnado, ha seguido el proceso de elaboración y exposición que desde Alquería Educación consideramos el más óptimo para ayudar a nuestro alumnado en su aprendizaje mediante la investigación, el pensamiento crítico, el análisis, la síntesis, la argumentación. La exposición oral de un tema de su interés siempre es más positiva que exponer o hablar de algo que no me interesa. Estas exposiciones van ganando a lo largo de los cursos e incluso en el mismo curso en vocabulario, recursos para explicar, razonar, situación del conferenciante en el aula. La comunicación no verbal también es muy importante trabajarla en estas exposiciones, gestos, postura corporal, dirección de la mirada, movimiento de las manos.

En todas hemos descubierto aspectos que no conocíamos y que han sido muy interesantes, como los compenentes de un ordenador, los primeros ordenadores, los superordenadores, los tipos de minerales, materiales, el mineral más raro, el más caro. Los útiles escolares como se crearon y han evolucionado hasta nuestros días.

De las miniconferencias hemos intentado aprender estrategias distintas para resolver el cubo de Rubik, hemos hecho ensayos para ver como podíamos resolverlos. En la Fórmula 1 hemos visto los elementos de los circuitos, distintos circuitos, en qué consiste el mundial de constructores.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Esperamos con ilusión las siguientes conferencias y miniconferencias para seguir aprendiendo.

DÍA DE LA CONSTITUCIÓN:

El miércoles y jueves 3 y 4  de diciembre, celebramos en el colegio el Día de la Constitución.

Una constitución es un acuerdo de reglas de convivencia, es decir, una forma de pacto político y social. Se llama así porque integra, establece, organiza, constituye las normas que rigen a la sociedad de un país.  En el colegio también existen las normas de convivencia que entre todos y todas hemos acordado.

Como cada año,  cada aula y cada ciclo trabaja sobre el tema, elaborando distintas propuestas. En esta ocasión le pedimos a Alejandro, nuestro practico que preparara una actividad para celebrar este día.

La actividad ha consistido en una lluvia de ideas sobre lo que cada alumno y alumna piensa sobre la Constitución, los artículos que la definen. Posteriormente han visionado un pequeño vídeo donde se explicaban los elementos más importantes que conforman la Constitución Española de 1978. En tercer lugar Alejandro les había preparado un Kahoot para aprender jugando sobre los artículos de la Constitución. Y por último cada niño y niña ha creado su propia constitución en una minilibros muy originales.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Después, recordamos la Constitución de clase que está formada por las normas de obligado cumplimiento para como sociedad tener una adecuada convivencia en el aula y en el centro.

Pasad buen puente

Isabel Rosales

La exposición a edades tempranas

Comenzamos el ciclo de conferencias en clase de 5º tras escuchar a Ellie acercándonos su lugar de origen, California. Esta semana, Isaura nos ha hablado sobre «Los peces» como tema que apoya el trabajo que estamos desarrollando en el aula con los animales vertebrados.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En su presentación se puede observar el contenido que trabajó y que proyectó con entusiasmo y dominio a los demás.

El resto de conferencias para este nivel están fechadas y anotadas en sus agendas. Estamos revisando cada una de ellas de manera individual para poder aconsejarles y reorientar si fuera necesario. Es importante gestionar el tiempo de preparación de la presentación, tener la idea principal clara de lo que se quiere aprender y trasmitir, investigar y revisar para mejorarla, y ensayar en casa y/o colegio antes de exponerla al gran grupo.

La exposición oral en edades tempranas es una herramienta clave en el proceso educativo, la investigación y el desarrollo personal.

Al preparar una presentación, investigan, analizan y organizan información, consolidando su comprensión del tema. Refuerzan la capacidad de sintetizar ideas y expresarlas de manera secuenciada y con sus palabras.

Practican la expresión verbal clara ganando en confianza para hablar en público. Además, a través de la imagen, aprenden a trasmitir el contenido preparado.

Se gana en confianza y autoestima cuando hablan delante de un grupo para superar el miedo escénico ganando en seguridad. Experimentan un sentimiento de logro al compartir conocimientos con los demás.

Al crear una presentación, desarrollan su creatividad para captar la atención del público y transmitir ideas de forma atractiva. Responden las preguntas de sus iguales en el aula fomentando su capacidad de reflexión y adaptación.

Adquieren habilidades que serán útiles en su vida académica y profesional, como trabajar con herramientas tecnológicas y hablar en público.

Esta semana trabajamos el  «Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer» que como cada año se celebra el 25 de noviembre. En clase lo abordamos de forma educativa y apropiada para la edad, promoviendo valores como el respeto, la igualdad y la empatía con los siguientes objetivos:

  1. Sensibilizar sobre la importancia de tratarse con respeto y amabilidad.
  2. Trabajar y reforzar la idea de la igualdad de género de manera comprensible.
  3. Reconocer y rechazar cualquier tipo de violencia, incluida la psicológica o verbal.

Visionamos el cortometraje de Ceres Machado «Es violencia» y dos vídeos explicativos que apoyarán el intercambio de ideas que posteriormente se iba a producir en el aula.

Este cortometraje muestra cómo el abuso psicológico puede manifestarse en forma de control, menosprecio y aislamiento. Comentamos el perfil de los protagonistas de la historia, la situación que se produce y el desenlace final.

Aquí surgen algunos comentarios sobre cómo se vivía antes, el rol de la mujer y del hombre. Con todos los datos aportados, comenzamos a ver los los dos siguientes vídeos para aclarar algunos conceptos sobre igualdad de género.

Sin duda ha sido una actividad productiva en la que se ha intercambiado información y debatido algunos conceptos que seguiremos tratando en el aula.

Respecto al área de Educación física, la adaptación del nuevo alumnado ha sido excepcional, y ya se han integrado plenamente en las dinámicas de nuestras clases de educación física.

En este trimestre, estamos trabajando en una variedad de contenidos que buscan no solo el desarrollo físico, sino también el emocional y social. Hemos estado repasando y consolidando habilidades básicas motrices como: correr, saltar, lanzar y recepcionar, al mismo tiempo que iniciamos y promovemos el desarrollo de habilidades más complejas. Entre estas se encuentran las habilidades genéricas motrices como: el golpeo, la conducción, el pase y la interceptación.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para trabajar estas habilidades y destrezas de manera significativa, utilizamos juegos de oposición, actividades por equipos y dinámicas cooperativas. Además complementamos estas prácticas con actividades lúdicas y deportivas como fútbol sala, minibasket, vóley y el manejo de raquetas con pelota, adaptando las tareas para que cada niño y niña pueda participar y disfrutar del aprendizaje en un ambiente motivador.

En nuestras sesiones de educación física no solo nos enfocamos en las habilidades físicas, sino que trabajamos de manera constante en inculcar valores fundamentales. En cada actividad fomentamos el respeto, la empatía, el trabajo en equipo y una competitividad sana, donde lo importante no es solo ganar, sino también aprender y disfrutar del proceso.

Asimismo, prestamos especial atención a la gestión emocional. Entendemos que las clases de educación física son un escenario ideal para que los niños y niñas aprendan a manejar la frustración, a controlar la euforia en las victorias y a aceptar las derrotas con deportividad. Estas experiencias contribuyen de manera significativa a su desarrollo personal y social, ayudándoles a enfrentar retos no solo dentro del aula, sino también en su vida cotidiana.

Por último me gustaría agradecer el apoyo y el acompañamiento de las familias de quinto en este proceso, y os invito a seguir compartiendo conmigo y mi compañera Isa este viaje lleno de aprendizajes, esfuerzo y momentos inolvidables. ¡Estamos seguros de que será un gran curso! Estamos muy orgullosos del progreso que el alumnado de quinto están haciendo y agradecemos a las familias por su apoyo continuo. Juntos, estamos construyendo una base sólida para el desarrollo físico, emocional y social de todos sus hijos e hijas.

Buen fin de semana.

Alberto y Jorge

Finalizando curso en quinto

Estimada familia, agradeceros lo primero vuestra asistencia y participación en la fiesta Fin de Curso el pasado sábado día 8 de junio. Todos disfrutamos de un día muy especial, vosotros disfrutando de todos los juegos preparados. Los niños y niñas celebrando la fiesta, disfrutando de las atracciones, de los stand, soplando las 45 velas de Alquería Educación.

 

Para la preparación de la fiesta, todo el alumnado ha participado y colaborado en el diseño y elaboración de decoraciones, escenarios y realización de la danza de la prehistoria.

Os dejamos algunas imágenes de los preparativos de la Fiesta y de la propia celebración de la misma.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

De nuevo, muchas gracias a todos y todas por vuestra asistencia.

Por otro lado, en quinto seguimos terminando nuestros proyectos para dar por terminado el curso escolar.

Comenzamos la semana con la realización de las últmas conferencias de este año. En esta ocasión han sido: Leo, Álvaro, Nael y Mario.

Mario nos hablo del Sistema Solar y nos aportó gran cantidad de información de los planetas y otros astros.

Nael nos explico la importancia de ayudar y colaborar para reducir el cambio clímático.

Álvaro nos habló sobre la historia del Real Madrid y nos propuso realizar una divertida actividad.

Y por último Leo, nos enseñó todo lo que había investigado sobre los terremotos.

Por último, estamos terminando nuestra investigación sobre la prehistoria y con ella cada equipo de trabajo está ultimando el periódico donde van a expresar lo que han trabajado.

Para la realización del periódico e está utilizando el programa Canva. Están quedando unas portadas espectaculares.

La semana que viene nos vamos a la piscina. Importante no olvidar el gorro,  el bañador, las gafas, las chanclas, la muda de cambio y la bolsa para la ropa mojada.

Buen fin de Semana

Isabel