Archivo de la categoría: Trabajo cooperativo

El emprendimiento en sexto

Estimadas familias, esta semana dedico el blog a  una de las actividades iniciadas este segundo trimestre y que son las sesiones de emprendimiento.  En el Proyecto de Alquería Educación se trabajan desde hace mucho tiempo proyectos, propuestas diversas relacionadas con el emprendimiento.

¿Por qué es importante conseguir la competencia emprendedora?

Porque cada vez más en nuestra sociedad, en el mundo globalizado en el que vivimos, que cambia continuamente, que es flexible, es primordial que en las programaciones educativas,  pensemos en el desarrollo de programas y propuestas que preparen al alumnado para explorar todo su potencial y formarse de una forma integral. Por ello debemos ayudarles a  conocerse a si mismos, saber trabajar con personas distintas, identificar problemáticas e idear soluciones en el entorno en el que viven, saber comunicar las propias ideas o analizar si pueden ser viables son algunas de las habilidades que se promueven en el desarrollo de proyectos de emprendimiento.

De ahí, que este curso escolar, todo el equipo docente ha trabajado para incluir estas iniciativas en todos los cursos de Primaria, para  a lo largo de todo el curso escolar realizar distintas propuestas y darle un desarrollo, contenido. El desarrollo de estas propuestas es muy importante porque promueve en el alumnado competencias, valores y actitudes  como la autonomía, iniciativa personal, creatividad, planificación, organización, toma de decisiones,  trabajo en equipo que fomentan una actitud de superación personal ante la vida. Además permite atender la individualidad, intereses, necesidades, motivaciones del alumnado favoreciendo su desarrollo.

Para trabajar el emprendimiento es necesario incidir en:

  • El desarrollo de las competencias personales relacionadas con la autonomía y la toma de decisiones, con la reflexión y con aceptación de lo que se hace.
  • Promoción de la creatividad en el alumnado, propiciando el intercambio de ideas, opiniones, reflexiones a la hora de generar nuevos productos y el desarrollo y transformación de ideas, realidades necesarias para la sociedad.
  • Se trabajan muchos contenidos curriculares desde la perspectiva de los valores de emprender, planificar y gestionar proyectos  que provoquen cambios e innovaciones en cualquier entorno. Todo ello utilizando metodologías basadas en la cooperación, colaboración.

En sexto llevamos ya tres semanas trabajando con la puesta en marcha  de las sesiones de emprendimiento  que nos ayuden en la consecución de lo anteriormente descrito.

La primera sesión comenzó con una lluvia de ideas previas sobre que creía cada uno que era el emprendimiento, cuando se hace emprendimiento, habilidades que necesitamos para emprender. De esta asamblea se recogió un mapa donde aparecían las habilidades que se deben tener como:

  •  Curiosidad, 
  • Iniciativa
  • Habilidad comunicativa
  • Responsabilidad, 
  • Creatividad, 
  • Planificación,
  • Trabajo en equipo
  • Autoconfianza

También, hablamos sobre los proyectos que se han realizado a lo largo de primaria y que son proyectos de emprendimiento como el Proyecto solidario para las víctimas de la Dana.

Después de la asamblea visionamos un vídeo de motivación titulado «Ana Emprende por primera vez» donde se muestra a una niña de 10 años que nos habla de como  realizó su idea de crear cuentas para contarlos a compañeros de colegio más pequeños, y cómo fue el proceso de planificación y organización para llevar a cabo esta idea.

Tras el vídeo se pregunta: ¿Cuáles son las habilidades de Ana que le ayudaron a emprender? Se anotan todas las ideas  y se pregunta ¿Cuál era la meta de Ana?, ¿Qué hizo para alcanzarla?

Una vez analizado entre todos y todas el vídeo,  se habla sobre lo importante qué es tener un plan  para alcanzar una meta y así emprender una idea,  y esta plan comienza por conocerse a uno mismo. Así de forma individual  hacemos el Inventario de habilidades, cualidades e intereses. Tras hacerlo debatimos sobre las cualidades que cada uno tenemos y como todos tenemos cualidades diferentes, cómo esas cualidades se complementan en el trabajo en equipo, que hay cosas que nos gusta hacer, nos motivan.

Y pasamos a realizar una dinámica de rompehielos para conocer las habilidades e intereses del alumnado. Así lo que deben hacer es una relación de cosas que se me dan bien hacer y otra lista de las cosas que me gustan mucho.

 

 

 

 

 

La segunda sesión, da comienzo con dos dinámicas donde se trabajan el pensamiento divergente para  la solución de problemas, creatividad, la toma de decisiones, el saber trabajar en equipo, asunción de roles. Para realizar ambas tareas se hace una asamblea donde se analiza un objetivo cotidiano, Nosotros presentamos un  lápiz y se les pide que piensen para qué podrían usarlo. La primera respuesta es el uso obvio, pero lo importante es que, en lugar de quedarse ahí, en el uso cotidiano, utilicen la imaginación, la creatividad para buscar otros usos.

Por ejemplo el lápiz sirve para escribir pero también, ….. es aquí cuando surgen grandes ideas y usos que se le dan al lápiz:

  • como una flecha,
  • hacer agujeros en el papel,
  • rascarse la espalda,
  • hacerse una cola en el pelo,
  • tenedor,
  • como herramienta,
  • como arma,
  • entretenerse dándole vueltas con los dedos,
  • para amasar,
  • como catapulta y lanzar,
  • para remover,
  • para borrar,
  • para hacer fuego,
  • calmar la ansiedad mordiéndolo, …

Estos son algunos de los usos que surgieron en clase, sin empezar a combinarlo con otros elementos, objetos, o modificando su tamaño.

La segunda actividad se realiza en equipos aleatoriamente formados y se llama La estructura más alta.  El objetivo es fomentar el trabajo en equipo , diseño de estrategias conjuntas, la escucha activa, el liderazgo.

Consiste en formar grupos de 4 personas, a los que se les reparte el material: espaguetis y  plastilina. Se les dice que tienes 12minutos para construir una torre, que se construirá con plastilina. Ganará la que sea más alta. Se va diciendo en voz alta el tiempo que queda en momentos determinados, por ejemplo cuando queden ,9, 6 y 3 minutos. En la parte final, se avisa en el último minuto, en los últimos treinta segundos y se hace la cuenta atrás de los últimos diez segundos.

Cuando acaba el tiempo, absolutamente nadie puede tocar la estructura, en caso contrario los grupos que incumplan la norma quedan automáticamente descalificados. Cada grupo presenta su torre al resto , con la ayuda de un metro se medirá y se nombrará en voz alta la ganadora.

Es muy importante la observación que se hace mientras desarrollan esta actividad, ya que no solo podemos ver como elaboran las estrategias para crear la torre, sino el comportamiento social dentro del grupo de cada uno de los integrantes.

En esta ocasión ganó el grupo que supo escuchar, que se dejo guiar por la persona que sabía más de construcción, asumir el papel de colaboración, y fueron capaces de seguir las indicaciones que les iban marcando, para llegar a formar la estructura más alta.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la tercera sesión comenzamos con una lluvia de ideas sobre el concepto de creatividad. Surgieron muchas aportaciones por parte del alumnado y se llega a este mapa conceptual. 

A partir de ahí y tras la visualización de un vídeo, donde se explican una serie de conceptos y definiciones para emprender, así como los pasos para poner en marcha una idea, se realizan varias dinámicas de trabajo en equipo para seguir fomentando esta habilidad.

En esta ocasión el trabajo en equipo consistió en resolver una serie de problemas donde se tenía que potenciar el pensamiento divergente y darse cuenta que en la resolución de problemas hay distintas formas de llegar a una solución y que todas pueden ser validas, hay que ser creativos.

Problemas:

a)» Estas conduciendo tu coche de dos plazas en una noche con una tormenta terrible. Pasas por una parada de autobús donde hay tres personas esperando:

  • Una anciana enferma, que debe ir al hospital.
  • Tu mejor amigo, que una vez te salvó la vida.
  • La chica/chico de tus sueños

¿A quién llevarías en tu coche, sabiendo que solo hay dos plazas?»

b) El equipo debe llegar a un consenso en la resolución. Todos/as deben prestar atención sobre el proceso de discusión, pues se les pide al final su análisis del funcionamiento del grupo.

“En la plaza del pueblo hay una roca. El alcalde desea eliminar la roca, pero es enorme. Arrastrarla costaría muchísimos millones y romperla con dinamita para luego arrastrar los pedazos aunque abarata algo el proceso, sigue siendo caro y tiene el peligro de que las explosiones dañen los edificios de la plaza.”
¿Qué podemos hacer?

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Se aportan distintas visiones y respuestas para la solución de estos problemas, el análisis del proceso para llegar a la solución ha sido muy positivo para todos los grupos, se escuchan, participan todos, elaboran estrategias que en ocasiones tienen que descartar, se ponen de acuerdo para votar la mejor opción.

Por último terminamos con una dinámica consistente en inventar y analizar un OBJETO FUTURO. Para ello se hacen grupos de 4 alumnos y alumnas y debe realizar un análisis del objeto inventado, se deben anotar las respuestas de todos los componentes del grupo:

  • Nombre del producto,
  • Para qué debe servir,
  • qué problemas debería resolver,
  • qué otros servicios debería prestar,
  • qué limitaciones debería eliminar,
  • cómo lo podemos mejorar,

La próxima sesión de emprendimiento consistirá en ver cada uno de los objetos de futuro que se han creado en los distintos grupos, y posteriormente tendrán que realizar una  DESCRIPCIÓN GENERAL DEL NUEVO PRODUCTO, teniendo en cuenta las preguntas anteriores. Por otra parte tendrán que describir las principales características de los potenciales usuarios del producto (edad,
necesidades, limitaciones, etc.). Y por último tendrán que plantear las principales características del objeto, realizando una breve descripción y un diseño del mismo.

Cada semana seguiremos trabajando, avanzando en nuestro emprendimiento.

Buen fin de semana,

Isabel.

Aprendizaje entre iguales

Estimadas familias, esta semana hemos continuado realizando sesiones de programación, desarrollo del pensamiento computacional con el grupo de primero. Y también hemos dado inicio a sesiones de pensamiento computacional con la Clase Verde de Infantil. En una entrada anterior os hablaba de la importancia del trabajo del pensamiento computacional en las edades de primaria, pero también podemos extenderlo a edades más pequeñas, donde además se pueden trabajar otras habilidades importantes para el desarrollo integral del alumnado de 3-6 años.

A lo largo de este curso escolar han sido varias tareas , proyectos, actividades  o trabajos cooperativos que hemos llevado a cabo con otros grupos del centro.  En nuestras programaciones desarrollamos cada año distintas experiencias de aprendizaje de este tipo para promocionar el aprendizaje entre iguales, el trabajo en equipo, y el enriquecimiento que para todo el alumnado tienen estas actividades de intercambio de aprendizajes.

En esta ocasión, el alumnado de quinto ha desarrollado este aprendizaje entre iguales con el Grupo Verde a través de la plataforma CODE, al igual que se hizo con el grupo de primero de primaria.

Para realizar estas sesiones de trabajo con Infantil y con el grupo de primaria, dividimos al grupo de quinto de en dos subgrupos. Uno de los grupos se encarga de tutorizar a primero y el otro grupo de tutorizar y trabajar en Infantil.

Se han realizado dos sesiones (lunes y martes) con Infantil  y una sesión con la clase de primero (martes).

El aprendizaje entre iguales como indicó Wells (2001) genera aprendizaje en todo el alumnado independientemente de las características personales del alumno, alumna o del rol que ejerza dentro del grupo.  El crear experiencias de aprendizaje de este tipo, intercambio de información de unos grupos a otros, trabajos en equipos interactivos entre dos clases, hace que niños y niñas
tenga una oportunidad para trabajar en conjunto, para ayudarse y enseñarse de manera bidireccional. Esto hace que en esa colaboración, independientemente de la edad que se tenga, de las habilidades y competencias diferentes se está construyendo aprendizaje en ambos alumnos o alumnas.  Todos se aportan algo importante y fundamental. 

Aquí os dejo algunas fotos representativas de esta actividad:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Completamos el trabajo de la semana con la primera conferencia relacionada con la historia y que nos va a permitir ir viendo a través de la línea del tiempo los distintos momentos históricos que se han ido sucediendo en la Tierra. La conferencia tenía por títulos «Las primeras civilizaciones» y la ha preparado Luis. Luis nos ha expuesto con gran cantidad de detalles todo lo relacionado con Mesopotamia, los pueblos que se fueron sucediendo en esta reglón de Asía, el modo de vida de los distintos pueblos y cuáles fueron los avances tecnológicos que los Sumerios dejaron para el mundo. Felicitamos a Luis por su gran exposición.

Para celebrar el Día de la Cruz,  día especial en la ciudad de Granada,se han desarrollado algunas actividades especiales. Como cada año, a media mañana en lugar de tomar fruta en la merienda hemos tomado algo muy típico de Granada en este día,  Salailla y habas. Nuestras compañeras de Infantil ha decorado un rincón del jardín con una magnífica cruz.

 

Y por la tarde, Irene madre de Alba de primero nos ha deleitado con una sesión de baile flamenco típico de Granada. La actividad ha tenido por título «Didáctica de los Tangos de Granada». Para ello Irene nos ha ido enseñando los distintos palos que hay, así como los pasos que hacen este baile tan especial.  Los distintos bailes han ido acompañados de Tangos típicos de Granada: Burra Cana, Los gitanos son primores, Campanas de la Vela, Gitano si me quisieras y en lo Alto del Cerro.

Para terminar la tarde, hemos disfrutado de una magnificas sevillanas que hemos bailado todos y todas y de las que hemos disfrutado muchísimo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Agradecemos a Irene y a su acompañante a la guitarra, la estupenda actividad que han realizado y cómo se han implicado con el alumnado.

Buen fin de Semana

Isabel

 

 

 

Feliz Navidad 2023


Finalizamos el primer trimestre del curso. Ha sido muy intenso y productivo cargado de actividades cooperativas, proyectos de trabajo, muchas clases, juegos de patio y pista, varias salidas, algún que otro desacuerdo y muchos aprendizajes compartidos.

Durante esta semana hemos llevado algunas actividades y tareas de manera más relajada:

  • Taller de cocina: Pajaritas de Hojaldre

Este taller se ha realizado de forma conjunta por el alumnado del tercer ciclo. En esta ocasión se han elaborado molinos, pajaritas de hojaldre y chocolate.  La receta es muy fácil para realizar en casa:

Partiendo de un cuadrado cortando las esquinas y rellenando el centro de crema de cacao. Una vez juntadas las cuatro esquinas, pintamos el postre con huevo batido y espolvoreamos con azúcar y canela al gusto. Por último llevamos al horno y listas para degustar.

Esta actividad les motiva, les encanta y les anima a practicar la repostería en casa. Las  elaboraciones finales han sido el postre de la comida especial de Navidad.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Comida especial de Navidad

El miércoles día 20 se disfrutó de una comida especial a la que asistieron con sus mejores galas el alumnado de Primaria. De menú tomaron, pastel de salmón, sopa de estrellitas, patatas fritas y carne en salsa y mantecados. Todo adornado con velas y motivos navideños.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Conferencias quinto

Aimar ha sido el último conferenciante de este trimestre con una espectacular conferencias sobre el ADN.

Además nos ha ofrecido un experimento consistente en extraer ADN de una fruta, en este caso el plátano.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Felicitamos a Aimar por su esfuerzo y exposición.

  • Tertulia literaria cooperativa: La foto de los 10.000 me gusta.

El tercer ciclo ha realizado por primera vez este curso una tertulia cooperativa sobre un libro con una temática muy actual como es el uso de las nuevas tecnologías, la imagen, la importancia de los «likes».

El libro está escrito como obra de teatro de una manera muy divertida: Trata del alumnado de un centro escolar, donde en la última semana del curso, se preparan para el festival de fin de curso. En medio de los nervios por los ensayos y los exámenes, aparece una foto en redes sociales. Una foto con un poema firmado por Transparent Boy.

Y lo que comienza como un juego, acaba convirtiéndose en una imagen viral con miles de «me gusta» y dos grandes preguntas: ¿Quién es Transparent_Boy? ¿Y a quién le escribe?

Previamente a la celebración de la Tertulia, cada persona de las dos clases, una vez leído el libro para el día de celebración de la misma, debía realizar dos tareas. La primera, como siempre, buscar el párrafo que más les haya gustado, qué les ha llamado la atención, o si les ha transportado a algún recuerdo. Y la segunda tarea responder una serie de preguntas en su bitácora para realizar una mejor labor de reflexión sobre las enseñanzas de este libro.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la Tertulia se han abordado los siguientes temas:

  • Análisis de la portada del libro.
  • Descripción de las características principales de los personajes del libro.
  • Comunicación a través de las aplicaciones.
  • Uso de alias y no de tu nombre personal.
  • Diferencias entre la comunicación cara a cara y a distancia.
  • Privacidad.
  • Uso de móviles.
  • Uso de redes sociales.
  • Responsabilidades en el uso de imágenes en las redes sociales.
  • Ley sobre uso de los móviles en los centros escolares.

Se han extraído las siguientes conclusiones:

  • Aspectos positivos y negativos del uso de los dispositivos móviles.
  • Limitaciones de uso de los dispositivos móviles.
  • Tener móvil entre los 12 y los 20 años.
  • No prestar el móvil.
  • Cuidado con dar datos personales a personas en las redes.
  • Instalar aplicaciones según el código PEGI.
  • Supervisión móvil por parte de las familias.
  • No usar el móvil cuando estás estudiando o en una reunión de amigos o familiares.
  • Limitar la publicidad fraudulenta o inadecuada con aplicaciones que hacen de cortafuegos.

Hoy día 22 de diciembre hemos celebrado la llegada de la Navidad y el invierno con distintas actividades.

  • Encuentro de Villancicos

A primera hora de la mañana, el tercer ciclo ha tenido la suerte de participar en una pequeña actividad propuesta por una alumna y a la que han acompañado en su realización diferentes alumnos y alumnas de quinto y sexto. La actividad ha sido ofrecernos un villancico con gran variedad de instrumentos y que todos y todas hemos cantado, acompañándoles.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Posteriormente han comenzado el encuentro de villancicos y canciones navideñas en la Etapa de Primaria, con las actuaciones de todas las clases. Han preparado con mucha ilusión todas sus canciones.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hemos terminado con los villancicos tanto de quinto como de sexto interpretados en inglés y francés. Os dejamos los audios de los dos grupos para que disfrutéis.

Villancicos quinto

Villancicos sexto

  • Gymkana de juegos

Para cerrar el día y trimestre, ha tenido lugar la celebración de  Los grandes juegos de invierno organizados  por el grupo de alumnos y alumnas de practicas de Primaria.

Cada grupo de primaria ha rotado por las distintas estaciones de los juegos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Es un punto y seguido, el 8 de enero esperamos seguir trabajando en esta línea, manteniendo todo aquello que nos ha ido fenomenal y superando los nuevos retos que les propondremos en los siguientes meses.

Estas vacaciones os deseamos que disfrutéis con vuestras familias y amigos. Os esperamos cargados de energía, motivación y ganas de seguir aprendiendo.

Isabel y Jorge