Archivo de la categoría: Emprendimiento

Campeones provinciales de Granada en MBA League

​¡¡¡El alumnado de 4º y 5º EPO de Alquería Educación se coronan CAMPEONES PROVINCIALES en la MBA League de Granada!!!

“ CÓMO NACE ESTE PROYECTO: MBA LEAGUE

Surge la idea de crear una MBA League en la que grupos de jóvenes compiten por crear el mejor proyecto empresarial. Fomentando así el espíritu emprendedor entre los más jóvenes, premiando la creatividad, el trabajo en equipo y el liderazgo.

Una iniciativa impulsada por MBA Kids, junto al patrocinio de Fundación Caja Rural y el apoyo de EIG Business School. Contando con el apoyo de Andalucía Emprende, el Ayuntamiento de Granada, la Confederación Granadina de Empresarios, AJE Granada, Puleva y GranadaDigital.

En general, se valorará de manera objetiva por profesionales totalmente ajenos a la organización y a MBA Kids, los diferentes proyectos en función de los siguientes criterios:

  • Innovación y originalidad del proyecto presentado.
  • Creatividad en el desarrollo del proyecto empresarial.
  • Consecución real del objetivo marcado en la Agenda 2030..
  • Viabilidad, utilidad y capacidad del proyecto presentado para acercar dicho producto a la realidad.
  • Nivel de desarrollo empresarial mostrado en el momento de la valoración.
  • Contribución a la conservación del medio ambiente, la igualdad y/o la mejora de la vida de las personas.” (MBA kids, MBA League).

En un logro que destaca el espíritu emprendedor y la creatividad de nuestro alumnado, los grupos de 4º y 5º de Educación Primaria de Alquería Educación han sido proclamados campeones provinciales en sus respectivas categorías en la MBA League de Granada.

Este triunfo les otorga el pase directo a la FINAL NACIONAL, que se celebrará el próximo mes de mayo en Madrid.

​Los logros obtenidos en la MBA League de Granada son un reflejo del compromiso y la excelencia educativa de nuestro colegio.

Además de las victorias individuales en las categorías de 4º y 5º de Primaria, nos enorgullece anunciar que hemos sido reconocidos como el COLEGIO MÁS EMPRENDEDOR DE GRANADA.

Este premio, otorgado al centro con mayor número de premios en la competición, destaca nuestra dedicación al fomento del espíritu emprendedor y la innovación entre nuestro alumnado reforzando nuestra misión de educar a nuestros ciudadanos del mañana, dotándoles con las habilidades y valores necesarias para afrontar los desafíos del futuro.

EL VALOR DEL TRABAJO EN EQUIPO EN NUESTRO CENTRO

A lo largo de todo el trimestre, nuestro alumnado ha demostrado un compromiso ejemplar en el desarrollo de sus proyectos. La experiencia ha ido más allá de la creación de una empresa, ha sido un experiencia de aprendizaje colaborativo donde cada miembro del grupo ha aportado sus habilidades y talentos únicos.

A través del mismo se ha trabajado en el fomento de:

  • Estimulación de la creatividad y la innovación: la diversidad de ideas y perspectivas ha enriquecido el proceso creativo, conduciendo a soluciones innovadoras que reflejan el potencial de la colaboración.

  • Fortalecimiento de habilidades sociales y emocionales: el trabajo conjunto ha potenciado competencias fundamentales como la comunicación efectiva, la empatía y la resolución de conflictos, fundamentales para el desarrollo personal y académico.

  • Incremento de la motivación y el compromiso: el sentido de pertenencia a un equipo y la responsabilidad compartida han elevado la motivación, impulsando a nuestros alumnos a alcanzar objetivos comunes con entusiasmo. SON UN EQUIPO!

Estamos profundamente orgullosos del esfuerzo y dedicación demostrados.

Esta experiencia ha reforzado nuestra convicción del valor del aprendizaje colaborativo para prepararlos para una sociedad continuamente cambiante.

Mirando hacia la Final Nacional

Con la mirada puesta en la Final Nacional de la MBA League, que se celebrará en Madrid el próximo mes de mayo, nuestros grupos se encuentran ultimando detalles y estrategias para representar con orgullo a Alquería Educación.

Este evento no solo será una oportunidad para competir, sino también para compartir experiencias con otros chicos/as emprendedores y seguir aprendiendo en el camino del emprendimiento.

En Alquería Educación, estamos comprometidos con la formación integral de nuestros participantes, brindándoles herramientas y experiencias que les permitan crecer como personas y como futuros profesionales. 

Queremos hacer una mención especial y nuestro más sincero agradecimiento a Luis Molina, Jordi Perea, Alba Molina, Juan Morales, Emilio Casanovas, Celia García y Javier Díaz por sus desinteresadas colaboraciones y compromiso, cada uno, como experto en su respectiva materia, compartió valiosos conocimientos que enriquecieron la experiencia de nuestro alumnado. GRACIAS.

«Mi más sincero agradecimiento a la MBA League por brindar al grupo de 5º de primaria la oportunidad de desarrollar el plan de negocio Imagic Pen. Gracias a esta experiencia, han crecido en todos los ámbitos del desarrollo y la creatividad, aprendiendo el valor del trabajo en equipo. ¡Una experiencia que sin duda marcará su camino hacia el futuro!» Jorge.

Un saludo,

Laura/Jorge

Tutores  4º y 5º EPO

Situaciones de aprendizaje

Estimadas familias, a lo largo de todos estos meses que llevamos en nuestro viaje de sexto, son muchos y variadas situaciones que se aprovechan para lograr un aprendizaje significativo del alumno. Durante este mes de marzo, han ido apareciendo en el blog algunas de las propuestas  y experiencias de aprendizaje que se han llevado a cabo.

Esta entrada la vamos a dedicar a hacer un recorrido por las situaciones que han ido conformando el aprendizaje del alumnado de sexto en estas últimas semanas.

  • ÁREA DE LENGUA.

Una parte muy importante de situaciones de aprendizaje del área son las distintas lecturas y momentos de lectura, que se desarrollan en el aula. Así seguimos leyendo todos los días en distintos momentos, participamos en la lectura compartida con tercero, realizamos todas las semanas sesión de lectura en la biblioteca y cómo no seguimos desarrollando una de nuestras actividades estrella del tercer ciclo que son las Tertulias literarias. En esta ocasión sobre el libro «Cuando Hitler robó el conejo rosa».

Este libro cuenta la historia de Anna, una niña que tiene nueve años y vive felizmente en el Berlín de los años 30 con su familia. Pero el inminente ascenso de Hitler al poder está a punto de cambiarlo todo para ellos que son de origen judío, deciden que lo mejor es abandonar el país. Anna y su familia huyen a Suiza, a París y finalmente a Londres dónde su padre hará una película sobre Napoleón.  A algunos miembros del grupo les ha costado más la lectura de este libro aunque durante la tertulia se ha producido un debate muy rico de diferentes temas y donde todos han tenido una opinión:

  • Recuerdos de la infancia
  • Pensamientos negativos
  • Preocupaciones 
  • Miedo
  • Los prejuicios sobre los demás
  • Disfrutar de las pequeñas cosas.
  • El por qué de la Guerra
  • Valorar las cosas.
  • La importancia de apoyarnos mutuamente. Estar juntos y ayudarnos.
  • Luchar por la igualdad entre hombres y mujeres, chicos y chicas.

Las tertulias es una de las formas que en el Proyecto de Alquería Educación fomentamos el pensamiento crítico, conseguir objetivos tanto de fomento de la lectura como de generación de un diálogo con opiniones razonadas, reflexiones personales y compartir nuestras ideas a partir de lo que la literatura nos provoca.

La próxima tertulia es «El caballero de la Armadura Oxidada» Tendrá lugar el 23 de marzo.

Además se ha comenzado el trabajo gramatical sobre las oraciones. Así después de realizar una asamblea de ideas previas donde extraíamos los conceptos que se han ido trabajando en el tercer ciclo, se han realizado unos esquemas donde podemos estudiar y repasar los pasos del análisis sintáctico.

Por otra parte, seguimos fomentando la escritura creativa en el alumnado y por ello, la semana pasada se terminó el texto: «Mis ideas más locas». El taller consistía en escribir una historia partiendo de este título. La elección del título puede sugerir una gran variedad de temáticas. Los textos que se encuentran expuestos en el tablón han sido trabajados, corregidos y mejoradas a partir del trabajo en borrador. Como podréis leer se nota la madurez, esfuerzo, mejora de los textos desde el inicio de curso hasta estos momentos.

  • ÁREA DE CIENCIAS.

En el área de ciencias se ha terminado de trabajar el proyecto de Gamificación sobre el cuerpo humano. Este proyecto tendrá su entrada específica en el blog la próxima semana. El proyecto termina con una sesión de juego a través de un Trivial del cuerpo humano. Nos los hemos pasado muy bien.

 

 

 

 

 

Y con motivo de nuestra visita a la Alhambra comenzamos este proyecto.

Proyecto de la Alhambra

Comenzamos proyecto de la Alhambra en el que conjugamos varias áreas para desarrollarlo: matemáticas, lengua, ciencias y artística.  Este proyecto ha dado comienzo  con el visionado de una película sobre la Construcción de la  Alhambra. Posteriormente se ha realizado  una asamblea de ideas previas donde se recogieron aquellos aspectos que cada uno y una consideraba necesarios conocer para realizar una visita cultural a este monumento.  Y esto nos permitió distribuir temáticas en distintos grupos de investigación.  Por otra parte cada miembro del grupo debe leerse el libro de la Alhambra contada a los niños.

Este proyecto se realiza en colaboración con el grupo de primero. La semana pasada un equipo voluntario acudió a primero y  les contó por qué se construyó la Alhambra, les hablo del período y de los personajes que vivieron en esa época, así como de la importancia del Reino de Granada en Al-Andalus. Esta semana hemos realizado una Asamblea conjunta donde hemos ido a presentarnos todo el alumnado de sexto y hemos introducido el tema de la elaboración de mosaicos. Han  explicado el concepto de alicatado, los distintos modelos geométricos presentes en los frisos de la Alhambra.  A lo largo de las semanas el grupo de sexto y primero van a trabajar los viernes en una serie de actividades, tareas donde los unos aprenden de lo otros y viceversa, además aprovechamos para conocernos un poco más, para crear lazos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Esta segunda sesión de trabajo ha consistido en ayudar a los compañeros y compañeras de primero a elaborar teselas con distintos motivos geométricos y realizar alicatados diversos.

Para poder explicar la geometría al alumnado de primero, algunos voluntarios de sexto han mostrado como se construyen con regla y compás los distintos elementos necesarios para el arte nazarí: la pajarita, el hueso, el aspa, la estrella de ocho puntas, de seis puntas entre otros.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Esta colaboración va a ser un proceso muy enriquecedor y una buena estrategia de enseñanza-aprendizaje para el alumnado, el ser ambos grupos exponentes de los conocimientos que cada uno va ir conociendo.

Previamente el grupo de sexto en el área de Artística con Ana ha estado trabajando los conceptos geométricos necesarios para poder construir mosaicos de la Alhambra y que además nos ayudan a entender y comprender el proceso de creación de los diferentes mosaicos que aparecen en las dependencias de la misma. Como parte de este proceso Ana les muestra cómo la geometría es un aspecto importante dentro del arte islámico y en  la creación de los mosaicos de la Alhambra. No sólo es un elemento estilístico sino que está en el desarrollo ornamental y arquitectónico. Los diseños geométricos del arte nazarí se repiten en distintos formatos y superficies. Estos diseños se denominan alicatados. Los alicatados están formados por pequeñas piezas de cerámica vidriada de diferentes formas y colores que se agrupan entre si para generar tramas geométricas de gran complejidad.  En sexto se inicia un trabajo de ver de donde nacen las diferentes formas geométricas y como se llega a los diferentes diseños del alicatado. Se han visionado vídeos que paso a paso nos ayudan a elaborar estos elementos geométricos.

En las sesiones de trabajo de Artística ya han diseñado  diferentes plantillas de algunos de los tipos de mosaicos de La Alhambra. Todo un reto para obtener figuras como el aspa, la pajarita o la estrella. Trabajando la geometría (regla, cartabón, escuadra, compás, medida) en matemáticas y modelado en artística,  diseñarán algunas teselas en arcilla que pasarán por el horno para luego darles el color característico de los mosaicos nazaríes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Esta semana hemos tenido una sesión de artística donde se trataba de aprender a escribir las letras del alfabeto en árabe y de esa manera conocer un poco más la caligrafía utilizada por los árabes en la Alhambra y con este aprendizaje poder escribir nuestro nombre en árabe.

  • ÁREA DE MATEMÁTICAS.

En el área de matemáticas terminamos de trabajar con las potencias y se ha iniciado el trabajo de geometría para complementar el proyecto de la Alhambra.

Se han recordado conceptos trabajados el curso pasado con un PowerPoint elaborado con tal fin. Recordamos el uso de la regla, escuadra, cartabón, compás para confeccionar figuras geométricas. Recordamos conceptos de área, superficie, longitud, perímetro, nos aprendemos fórmulas matemáticas necesarias para resolver problemas.

  • ÁREA DE ÉTICA.

Celebración día de la mujer

Para la celebración de este día, se ha organizado la celebración de dos conferencias del alumnado relacionado con este tema. Las conferencias son una excelente oportunidad de aprendizaje tanto para la persona que confecciona esta conferencia como para el alumnado que la escucha, ya que les permite aprender de la mejor manera posible y que es a través de sus iguales.

El día 5 tuvo lugar la conferencia de Aline «La mujer en el deporte». En esta conferencia nos habló de la importancia de luchar, esforzarse por conseguir los sueños y apostar por lo que quieres. Hizo un recorrido por las mujeres referentes de los distintos deportes. Además Aline elaboro una entrevista a una mujer deportista, lo que nos permitió analizar y debatir sobre las dificultades de la mujer en el deporte y cómo hay que seguir trabajando para tener las mismas oportunidades que los hombres.

 

La segunda conferencia la realizó Candela con el título: Sarah Chapman y los acontecimientos que modelaron su época

Candela ha partido de esta mujer que tuvo un papel relevante en la historia de la lucha por la igualdad y a través de los distintos momentos históricos de su vida ha ido relatando los acontecimientos que fueron sucediendo durante su vida y la importancia de la mujer en la historia.

Posteriormente el mismo día 7 de marzo se realiza una asamblea en el aula donde recordamos el significado del día 8 de marzo, del color violeta. El objetivo de la celebración de este día es,  concienciar sobre los problemas que enfrentan las mujeres alrededor del mundo.

Primero hablamos de por qué se celebra este día:  El Día Internacional de la Mujer del 8 de marzo fue declarado por las Naciones Unidas en 1975. Dos años más tarde se convirtió en el Día Internacional de la Mujer y la Paz Internacional.   ¿Por qué se eligió ese día?  Se eligió este día porque el 8 de marzo de 1857, miles de trabajadoras salieron a las calles de Nueva York para protestar por las míseras condiciones laborales.

Posteriormente realizamos un debate sobre los distintos conceptos, actividades relacionados con la celebración de este día, utilizando un PowerPoint elaborado en el aula. Un ejemplo es aclarar los valores que marcan esta celebración: igualdad, tenacidad, dignidad, justicia, respeto y esperanza entre otros. Hablamos sobre las diferencias culturales entre unos países y otros, así como los derechos de las mujeres en unos países y otros. En qué ayudan las diferentes campañas que se hacen para concienciar sobre los derechos de la mujer.

Por último hacen una serie de actividades muy lúdicas para conmemorar este día: sopas de letras, crucigramas, ficha sobre la igualdad de género, actividad de comprensión lectora sobre la biografía de las mujeres que formaron parte de la NASA.

Taller de coeducación

Para terminar con las situaciones de aprendizaje elaboradas para trabajar sobre el Día de la mujer, el lunes recibimos la Charla del Ayuntamiento de Granada sobre Coeducación, igualdad de género. Recibimos a Julia que nos complementa con sus dinámicas todos aquellos conceptos  que se han ido trabajando con anterioridad.

Los objetivos que se trabajan con este taller han sido los siguientes:

  • Aclarar conceptos básicos sobre la temática: roles, estereotipos, sexismo, violencia, amor romántico, etc.
  • Qué modelos nos transmiten los temas musicales y videoclips y qué consecuencias tiene estos.
  • Tipos de machismo. Diferencias.
  • Relaciones afectivas. Amor romántico
  • Alternativas creativas a la construcción de los discursos e imágenes de los temas musicales analizados.

Lo primero que les pregunta Julia es si saben lo qué es coeducación: aportan que se trata de igualdad de género, igualdad de oportunidades, luchar contra el racismo, xenofobia, homofobia, discapacidad, luchar contra las desigualdades económicas, los estereotipos.

La primera dinámica, se hacen seis grupos y a cada grupo se le dan tres preguntas para las que hay que responder muy rápido, en menos de 10 segundos: Decir tres cosas típicas de chicas; decir tres cosas que definen a un hombre de verdad; decir tres ventajas de ser chico;  decir tres cosas que no les gustan a los chicos; decir tres cosas que hacen las novias perfectas y decir tres inseguridades que suelen ter los chicos. Una vez dicho, pasamos a analizar todo lo expuesto y se van aclarando conceptos relacionados con los estereotipos, con los mitos del género, con la desigualdad.

La segunda actividad está relacionada con la música que escuchan.

El grupo hace un listado de 10 canciones que les gusta para escucharlas una a una viendo el vídeo y analizando por equipos lo que se ve y lo que se dice.

Se analiza la ropa que llevan los chicos y las chicas apreciando en ello ropa más ancha y en ellos la piel más al descubierto. También, la actitud masculina en regetón es más chulesca pudiendo ser copiada a la salida de los institutos con comportamientos de vapeo, por ejemplo, para resaltar entre los demás. Se analiza la información que dicen las canciones sobre pasarlo bien, el rol de la mujer y del hombre, lo que mas cool o más aburrido, el vocabulario que transmiten. Analizamos si el vocabulario lo interiorizamos y ni siquiera nos paramos a pensar que puede ser ofensivo o inadecuado.

Les ha encantado esta actividad que además ha puesto de manifiesto que a veces la música que escuchamos es necesario analizarla.

Visita del Ecoparque

Este curso nos vuelve a visitar Maite, una de las encargadas del Ecoparque móvil para descubrirnos una nueva forma de retirar los residuos que se producen en casa, en los trabajos.

Además de recordarnos todo aquello que se puede reciclar, nos acerca la experiencia del contenedor móvil para todo tipo de utensilios pequeños que ya no usamos en casa. Este remolque (contenedor) permanece en diferentes espacios de la capital durante 24h. para facilitar a la ciudadanía su uso con aquellos objetos que habitualmente se depositan en el punto limpio. Además Maite nos recuerda qué objetos podemos echar en el contenedor: pilas, libros, tapones de plástico,  pequeños electrodomésticos, aceite sucio, pinturas, cápsulas del café, tintas y tóner, juguetes. Nos explica que por ejemplo las cápsulas y tapones se recogen y se le entregan a ASPOGRADES para que ellos lo vendan y puedan financiar algunas de sus actividades. También nos dice como este año el ayuntamiento ha firmado un acuerdo para llevar los juguetes y libros que se recogen a la asociación de niños y niñas de Almanjáyar.

Aprovechamos para echar en el camión todos aquellos residuos que han traído algunos compañeros y compañeras de sus casa y también del cole: cables, tintas de impresoras, discos CD, casete de música, libros.

Buen fin de Semana

Isabel

El emprendimiento en sexto

Estimadas familias, esta semana dedico el blog a  una de las actividades iniciadas este segundo trimestre y que son las sesiones de emprendimiento.  En el Proyecto de Alquería Educación se trabajan desde hace mucho tiempo proyectos, propuestas diversas relacionadas con el emprendimiento.

¿Por qué es importante conseguir la competencia emprendedora?

Porque cada vez más en nuestra sociedad, en el mundo globalizado en el que vivimos, que cambia continuamente, que es flexible, es primordial que en las programaciones educativas,  pensemos en el desarrollo de programas y propuestas que preparen al alumnado para explorar todo su potencial y formarse de una forma integral. Por ello debemos ayudarles a  conocerse a si mismos, saber trabajar con personas distintas, identificar problemáticas e idear soluciones en el entorno en el que viven, saber comunicar las propias ideas o analizar si pueden ser viables son algunas de las habilidades que se promueven en el desarrollo de proyectos de emprendimiento.

De ahí, que este curso escolar, todo el equipo docente ha trabajado para incluir estas iniciativas en todos los cursos de Primaria, para  a lo largo de todo el curso escolar realizar distintas propuestas y darle un desarrollo, contenido. El desarrollo de estas propuestas es muy importante porque promueve en el alumnado competencias, valores y actitudes  como la autonomía, iniciativa personal, creatividad, planificación, organización, toma de decisiones,  trabajo en equipo que fomentan una actitud de superación personal ante la vida. Además permite atender la individualidad, intereses, necesidades, motivaciones del alumnado favoreciendo su desarrollo.

Para trabajar el emprendimiento es necesario incidir en:

  • El desarrollo de las competencias personales relacionadas con la autonomía y la toma de decisiones, con la reflexión y con aceptación de lo que se hace.
  • Promoción de la creatividad en el alumnado, propiciando el intercambio de ideas, opiniones, reflexiones a la hora de generar nuevos productos y el desarrollo y transformación de ideas, realidades necesarias para la sociedad.
  • Se trabajan muchos contenidos curriculares desde la perspectiva de los valores de emprender, planificar y gestionar proyectos  que provoquen cambios e innovaciones en cualquier entorno. Todo ello utilizando metodologías basadas en la cooperación, colaboración.

En sexto llevamos ya tres semanas trabajando con la puesta en marcha  de las sesiones de emprendimiento  que nos ayuden en la consecución de lo anteriormente descrito.

La primera sesión comenzó con una lluvia de ideas previas sobre que creía cada uno que era el emprendimiento, cuando se hace emprendimiento, habilidades que necesitamos para emprender. De esta asamblea se recogió un mapa donde aparecían las habilidades que se deben tener como:

  •  Curiosidad, 
  • Iniciativa
  • Habilidad comunicativa
  • Responsabilidad, 
  • Creatividad, 
  • Planificación,
  • Trabajo en equipo
  • Autoconfianza

También, hablamos sobre los proyectos que se han realizado a lo largo de primaria y que son proyectos de emprendimiento como el Proyecto solidario para las víctimas de la Dana.

Después de la asamblea visionamos un vídeo de motivación titulado «Ana Emprende por primera vez» donde se muestra a una niña de 10 años que nos habla de como  realizó su idea de crear cuentas para contarlos a compañeros de colegio más pequeños, y cómo fue el proceso de planificación y organización para llevar a cabo esta idea.

Tras el vídeo se pregunta: ¿Cuáles son las habilidades de Ana que le ayudaron a emprender? Se anotan todas las ideas  y se pregunta ¿Cuál era la meta de Ana?, ¿Qué hizo para alcanzarla?

Una vez analizado entre todos y todas el vídeo,  se habla sobre lo importante qué es tener un plan  para alcanzar una meta y así emprender una idea,  y esta plan comienza por conocerse a uno mismo. Así de forma individual  hacemos el Inventario de habilidades, cualidades e intereses. Tras hacerlo debatimos sobre las cualidades que cada uno tenemos y como todos tenemos cualidades diferentes, cómo esas cualidades se complementan en el trabajo en equipo, que hay cosas que nos gusta hacer, nos motivan.

Y pasamos a realizar una dinámica de rompehielos para conocer las habilidades e intereses del alumnado. Así lo que deben hacer es una relación de cosas que se me dan bien hacer y otra lista de las cosas que me gustan mucho.

 

 

 

 

 

La segunda sesión, da comienzo con dos dinámicas donde se trabajan el pensamiento divergente para  la solución de problemas, creatividad, la toma de decisiones, el saber trabajar en equipo, asunción de roles. Para realizar ambas tareas se hace una asamblea donde se analiza un objetivo cotidiano, Nosotros presentamos un  lápiz y se les pide que piensen para qué podrían usarlo. La primera respuesta es el uso obvio, pero lo importante es que, en lugar de quedarse ahí, en el uso cotidiano, utilicen la imaginación, la creatividad para buscar otros usos.

Por ejemplo el lápiz sirve para escribir pero también, ….. es aquí cuando surgen grandes ideas y usos que se le dan al lápiz:

  • como una flecha,
  • hacer agujeros en el papel,
  • rascarse la espalda,
  • hacerse una cola en el pelo,
  • tenedor,
  • como herramienta,
  • como arma,
  • entretenerse dándole vueltas con los dedos,
  • para amasar,
  • como catapulta y lanzar,
  • para remover,
  • para borrar,
  • para hacer fuego,
  • calmar la ansiedad mordiéndolo, …

Estos son algunos de los usos que surgieron en clase, sin empezar a combinarlo con otros elementos, objetos, o modificando su tamaño.

La segunda actividad se realiza en equipos aleatoriamente formados y se llama La estructura más alta.  El objetivo es fomentar el trabajo en equipo , diseño de estrategias conjuntas, la escucha activa, el liderazgo.

Consiste en formar grupos de 4 personas, a los que se les reparte el material: espaguetis y  plastilina. Se les dice que tienes 12minutos para construir una torre, que se construirá con plastilina. Ganará la que sea más alta. Se va diciendo en voz alta el tiempo que queda en momentos determinados, por ejemplo cuando queden ,9, 6 y 3 minutos. En la parte final, se avisa en el último minuto, en los últimos treinta segundos y se hace la cuenta atrás de los últimos diez segundos.

Cuando acaba el tiempo, absolutamente nadie puede tocar la estructura, en caso contrario los grupos que incumplan la norma quedan automáticamente descalificados. Cada grupo presenta su torre al resto , con la ayuda de un metro se medirá y se nombrará en voz alta la ganadora.

Es muy importante la observación que se hace mientras desarrollan esta actividad, ya que no solo podemos ver como elaboran las estrategias para crear la torre, sino el comportamiento social dentro del grupo de cada uno de los integrantes.

En esta ocasión ganó el grupo que supo escuchar, que se dejo guiar por la persona que sabía más de construcción, asumir el papel de colaboración, y fueron capaces de seguir las indicaciones que les iban marcando, para llegar a formar la estructura más alta.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la tercera sesión comenzamos con una lluvia de ideas sobre el concepto de creatividad. Surgieron muchas aportaciones por parte del alumnado y se llega a este mapa conceptual. 

A partir de ahí y tras la visualización de un vídeo, donde se explican una serie de conceptos y definiciones para emprender, así como los pasos para poner en marcha una idea, se realizan varias dinámicas de trabajo en equipo para seguir fomentando esta habilidad.

En esta ocasión el trabajo en equipo consistió en resolver una serie de problemas donde se tenía que potenciar el pensamiento divergente y darse cuenta que en la resolución de problemas hay distintas formas de llegar a una solución y que todas pueden ser validas, hay que ser creativos.

Problemas:

a)» Estas conduciendo tu coche de dos plazas en una noche con una tormenta terrible. Pasas por una parada de autobús donde hay tres personas esperando:

  • Una anciana enferma, que debe ir al hospital.
  • Tu mejor amigo, que una vez te salvó la vida.
  • La chica/chico de tus sueños

¿A quién llevarías en tu coche, sabiendo que solo hay dos plazas?»

b) El equipo debe llegar a un consenso en la resolución. Todos/as deben prestar atención sobre el proceso de discusión, pues se les pide al final su análisis del funcionamiento del grupo.

“En la plaza del pueblo hay una roca. El alcalde desea eliminar la roca, pero es enorme. Arrastrarla costaría muchísimos millones y romperla con dinamita para luego arrastrar los pedazos aunque abarata algo el proceso, sigue siendo caro y tiene el peligro de que las explosiones dañen los edificios de la plaza.”
¿Qué podemos hacer?

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Se aportan distintas visiones y respuestas para la solución de estos problemas, el análisis del proceso para llegar a la solución ha sido muy positivo para todos los grupos, se escuchan, participan todos, elaboran estrategias que en ocasiones tienen que descartar, se ponen de acuerdo para votar la mejor opción.

Por último terminamos con una dinámica consistente en inventar y analizar un OBJETO FUTURO. Para ello se hacen grupos de 4 alumnos y alumnas y debe realizar un análisis del objeto inventado, se deben anotar las respuestas de todos los componentes del grupo:

  • Nombre del producto,
  • Para qué debe servir,
  • qué problemas debería resolver,
  • qué otros servicios debería prestar,
  • qué limitaciones debería eliminar,
  • cómo lo podemos mejorar,

La próxima sesión de emprendimiento consistirá en ver cada uno de los objetos de futuro que se han creado en los distintos grupos, y posteriormente tendrán que realizar una  DESCRIPCIÓN GENERAL DEL NUEVO PRODUCTO, teniendo en cuenta las preguntas anteriores. Por otra parte tendrán que describir las principales características de los potenciales usuarios del producto (edad,
necesidades, limitaciones, etc.). Y por último tendrán que plantear las principales características del objeto, realizando una breve descripción y un diseño del mismo.

Cada semana seguiremos trabajando, avanzando en nuestro emprendimiento.

Buen fin de semana,

Isabel.