Archivo de la categoría: Conferencias tercer ciclo

Avanzamos en mayo

Nos encontramos inmersos en el desarrollo de actividades del tercer trimestre.  En estas semanas de trabajo que nos quedan estamos terminando e iniciando tareas importantes, que ayudan en el avance del tercer trimestre.  En este final de curso además compartimos actividades con otros grupos del centro, tanto actividades como momentos lúdicos: ayudamos a los pequeños a cruzar el patio, jugamos con Infantil  y nos vamos conociendo entre todos y todas un poco más.

En relación al grupo de quinto y su proceso de enseñanza-aprendizaje se van incorporando nuevas experiencias de aprendizaje, nuevas tareas y también continuamos con algunas ya iniciadas anteriormente:

TALLER: APRENDO A CONOCERME, RECONOCERME Y ACEPTARME.

Laura, compañera de Isep, está ofreciendo un taller con una duración de varias sesiones donde el objetivo es ayudar y favorecer el autoconcepto y la autoestima de nuestro alumnado, en este caso el grupo de quinto.  Para ellos se han realizado una serie de dinámicas, de juegos que van a ayudar a conocernos más a nosotros mismos, a favorecer un buen autoconcepto y por ende a tener mejores herramientas que permitan un buen ajuste de la autoestima.

El autoconcepto es la imagen que hemos creado sobre nosotros mismos. No una imagen solamente visual, desde luego; se trata más bien del conjunto de ideas que creemos que nos definen, a nivel consciente e inconsciente.

La autoestima  se trata del juicio de valor sobre el autoconcepto y/o la opinión que tenemos de nosotros mismos, de una apreciación subjetiva acerca de nuestra valía. Por tanto, entendemos autoestima como el concepto que tenemos de nuestro propio valor, basado en los sentimientos, pensamientos, sensaciones y experiencias que tenemos en relación con nosotros mismos. A menudo nos dejamos influir, nos centramos o aceptamos las valoraciones negativas. Es importante recordar los comentarios positivos por nuestros logros, tratarnos con respeto a nosotros mismos y ello implica «pensar mejor» y «tratarnos con amabilidad» para poder generar valoraciones positivas sobre la propia persona.

La autoestima nunca va a depender de lo que tienes, de lo que sabes o de lo que eres, va a depender siempre de la aceptación personal.

La autoestima evoluciona a medida que vivimos nuevas experiencias. Desde niños estamos construyendo al crecer el concepto de nosotros mismos, se va formando una idea de quiénes somos, si gustamos o no, si somos aceptados o no. El niño irá creándose unas expectativas acerca de sus posibilidades. Se encontrará bien consigo mismo o por el contrario a disgusto con lo que hace.

Así, según Kristin Neff, de la Universidad de Texas en Austin, nos dice:

Encuentra todas tus buenas cualidades y recuerda los éxitos que has logrado en tu vida, por pequeños que a ti te parezcan. Tener presentes esos buenos pensamientos te ayudará a valorar tu persona y elevar tu autoestima.

La primera sesión comenzó con diez cuestiones que debían contestar con cuatro respuestas desde 1. MUY DE ACUERDO a 4. EN TOTAL DESACUERDO. La suma de las puntuaciones ofrecía un dato numérico para situarlo en una escala y valorar el nivel de autoestima.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la segunda parte de la sesión,  se trataba de seleccionar de una lista de adjetivos aquellos que nos identifican, que nos definen como personas. Una vez escogidos, debían colocarlos en una matriz DAFO, donde se situaron esas características como Fortalezas, Debilidades, Oportunidades o Amenazas. Este trabajo es una tarea muy difícil que algunos adultos son incapaces de completar y que los niños y niñas de quinto han realizado con un nivel de análisis, de crítica muy bueno.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

La segunda sesión comienza con la tarea previa de traer por escrito las características y cualidades que nos otorgan la familia a cada uno. Este listado lo incorporamos a nuestro cuadro Dafo. De esta manera va apareciendo una síntesis de nuestras características más intrínsecas y ayudan a reconocernos como esa persona. 

Después se continuó con otra tarea que ha consistido e elegir de entre todas las cualidades aquella con la que nos sentimos más identificados, nos representa. Luego libremente quien ha querido ha salido al centro de la clase y lo ha expuesto a sus compañeros y compañeras.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La última tarea de esta segunda sesión ha consistido en dibujar una silueta humana y utilizar los colores rojo, amarillo o verde, como indicadores de las partes del cuerpo que nos gustan, con las que nos sentimos bien o que por el contrario no las identificamos positivamente.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Este trabajo se completará la siguiente semana. Aquí os dejo algunas fotografías que ilustran este trabajo tan importante.

ÁREA MATEMÁTICAS

Las sesiones de este área se han dividido por secuencias de trabajo: a primera hora realizamos sesión de cálculo rápido, donde se buscan estrategias que permitan agilizar de una manera cada vez más optima el cálculo mental. Un aspecto muy importante es ayudarles a utilizar estas estrategias de cálculo y a aprender los unos de los otros.

La otra parte de la sesión se ha dedicado a ir terminando nuestro trabajo con los decimales, resolviendo dudas, planteando problemas y automatizando el cálculo. En estos momentos estamos llevando a cabo varias sesiones de corrección, donde lo que se busca es resolver dudas, mostrar formas distintas de llegar al resultado, aprender a corregir como forma de ayudar al estudio e interiorización del contenido.

ÁREA DE LENGUA

A lo largo de estas semanas de mayo las hemos dedicado a realizar las dos tertulias literarias que nos quedaban pendientes: «35 kilos de esperanza» «Palabras de caramelo».

Es importante el proceso de reflexión que realizan los niños y niñas de quinto que le permiten exponer y hablar sobre temáticas con gran capacidad de síntesis, crítica, son capaces de extrapolar a sus experiencias aquellas temáticas que son relevantes y que se pueden ver en los argumentos de los libros.

Palabras de caramelo nos habla de Kori, un niño sordo,  que vive en un campo de refugiados saharauis, le gustan los camellos e ir a la escuela para aprender a leer y escribir. El día que su maestra entiende que puede enseñarle a escribir, algo muy especial sucede en su vida: es capaz de plasmar en el papel sus emociones, especialmente aquellas que surgen de su relación con su amigo Caramelo, un pequeño camello color canela.

 

 

 

 

 

 

En el debate que se estableció con los diferentes párrafos elegidos por los niños y niñas de quinto nos hemos acercado a nuestras emociones, en lo que nos hace sentir bien y mal, se ha reflexionado sobre el respeto,  la superación, la aceptación de la realidad, la lucha y el sacrificio.

En la sesión de gramática se ha iniciado el trabajo sobre los sintagmas nominales, las partes de una oración (sujeto y predicado) para empezar en breve el análisis sintáctico de las oraciones.

También estamos dedicando mayor tiempo a favorecer la comunicación oral, independientemente de nuestro trabajo, siempre positivo de exposiciones, conferencias, miniconferencias. Para ello estamos estableciendo debates sobre temas de interés. La semana pasada y esta se ha iniciado el trabajo de conocer lo que es un debate, como argumentar de una manera seria, fundamentada, coherente, las diferencias de un debate en equipo o de un debate individual, defender posturas independientemente de mis creencias, preferencias, llegar a acuerdos con mi equipo de trabajo.

En la primera sesión se hizo de forma grupal dividiendo la clase en dos grupos de 12 personas. Se estableció un tiempo para buscar los argumentos a defender y posteriormente se ofreció otro tiempo para que cada equipo expusiera sus explicaciones.

Para la segunda sesión que realizamos esta semana el debate se hará por parejas, donde cada miembro ha decidido la postura que va a defender. Hay dos temáticas a debate: Videojuegos sí, videojuegos no. Comida sana versus comida basura.

Por último hemos compartido con sexto nuestro tiempo de lectura compartida en el jardín, aprovechando el buen tiempo en el jardín.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

TRABAJO PREVIO A NUESTRO VIAJE

Lo primero que hemos hecho ha sido escribir en el bitácora las Expectativas del viaje: ¿Qué espero hacer, jugar, descubrir? ¿Qué me gustaría comer? ¿Qué deportes vamos a practicar? ¿Vamos a dormir por la noche? ¿A qué hora nos despertarán? ¿Cómo nos gustaría dormir en las cabañas?

Todas sus opiniones son orientaciones para los profes para ir decidiendo donde hacer más énfasis en el trabajo previo y durante el viaje, siempre con el objetivo de la convivencia, el respeto y el disfrute de todos y todas.

Después el lunes visionamos el vídeo  motivacional que se ha creado como inicio de esta maravillosa aventura. Y además hay que descubrir al personaje misterioso que nos acompañará al viaje a Jorge y a mí. Sus propuestas son muy ocurrentes.

Mañana trabajaremos sobre el plano, la escala para conocer la situación geográfica del lugar al que vamos a ir,  Distancia a recorrer desde Granada a Linares, características del lugar, sitios de interés.

Dentro de este trabajo previo, Iván, nuestro profe de prácticas de sexto nos ha ofrecido una charla sobre los Juegos alternativos, y nos ha propuesto diseñar por equipos un juego alternativo para poder realizarlo la semana que viene junto al grupo de sexto. Para realizar este juego se debe tener en cuenta las características que definen un juego alternativo, espacio y materiales necesarios, tiempo de duración del juego, proponer variantes del juego. En estos momentos estamos en fase de diseño del juego.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El jueves o viernes el tercer ciclo os ofrecerá una entrada específica sobre el viaje fin de curso.

Un saludo

Isabel

 

Conferencias y mucho más

Esta semana ha estado llena de diferentes actividades que nos han permitido enriquecer el aprendizaje.

Primero se han realizado varias CONFERENCIAS  a lo largo de la semana sobre temas relacionados con otros lugares fuera de nuestro entorno cercano:

  • Mitología nórdica
  • Islas Canarias
  • Imperio Romano
  • Roma
  • Gastronomía del mundo.

En todas hemos descubierto aspectos que no conocíamos y que han sido muy interesantes: Historia de la mitología y las creencias, dioses y diosas de esa cultura, mitos. Los Parques Nacionales de las Canarias, las diferentes fases del Imperio Romano, batallas más importantes. Platos típicos de cada ciudad y país. Lugares y monumentos típicos de Roma, sitios que visitar.

En cada conferencia han elaborado una actividad que se ofrece al resto de compañeras y compañeros para fomentar la atención, la escucha activa: juegos de preguntas y respuestas, sorteos, uso de gamificación para conseguir una figura de Roma.

Cada una de estas conferencias a cargo del alumnado, ha seguido el proceso de elaboración y exposición que desde Alquería Educación consideramos el más óptimo para ayudar a nuestro alumnado en su aprendizaje mediante la investigación, el pensamiento crítico, el análisis, la síntesis, la argumentación. La exposición oral de un tema de su interés siempre es más positiva que exponer o hablar de algo que no me interesa. Estas exposiciones van ganando a lo largo de los cursos e incluso en el mismo curso en vocabulario, recursos para explicar, razonar, situación del conferenciante en el aula. La comunicación no verbal también es muy importante trabajarla en estas exposiciones, gestos, postura corporal, dirección de la mirada, movimiento de las manos.

Aquí os dejo algunas imágenes de las conferencias realizadas esta semana.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Otra bloque de las actividades realizadas ha sido el cuidado y mantenimiento de nuestro Huerto y Granja. En estos días de lluvia aprovechamos el martes para quitar las malas hierbas de nuestra pequeña plantación de habas para que puedan airearse y crecer más rápido y que pronto las podamos recoger. Ataviados con guantes y utilizando materiales para desbrozar hemos quitado, enredaderas, tréboles, ortigas. Además se han utilizado estas hierbas para dar de comer a los conejos de nuestra granja. A las gallinas les hemos preparado una comida muy especial pan remojado y su pienso.

Ese día también colaboramos con la Etapa de Infantil en la preparación de su VIVERO.  Los grupos de infantil  (lunes, martes y  miércoles próximo) van a realizar su Vivero. Para quien no sepa en qué consiste. Es una actividad que  el alumnado de esta etapa realiza cada año como parte de sus proyectos medioambientales. Lo que hacen es ir sembrando, trasplantando durante los meses previos numerosas y variadas plantas para su posterior venta a las familias del centro. Este año, como aún se mantienen las medidas COVID, la venta es solo para las familias de infantil. La venta se realiza en días diferentes dependiendo del grupos.  Para poder realizar esta venta, una de las tareas es agrupar las plantas y dividirlas en tres bloques. Y para ello, las profesoras de Infantil han pedido ayuda al grupo de quinto y así  poder llevar todas las macetas desde el huerto hasta el aulario de este ciclo.  Esther la profe de la clase verde,  ha indicado donde debían ser colocadas y hemos ayudado a limpiar los recipientes y hojas que estaban un poco manchadas de la calima de las semanas anteriores.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Por último no quiero despedirme sin dejaros algunos de los juegos que desarrollan durante el patio: ajedrez, monopoly, slime…

IMPORTANTE INVITACIÓN FAMILIAS DE 5º EPO

Los grupos de Infantil invitan a las familias de quinto a la venta del vivero que se realiza el próximo lunes, martes y miércoles en el jardín a las 17:00 h en el momento de la recogida del alumnado. Al ser el lugar de venta el mismo lugar que el de despedida de quinto, hemos tenido ese privilegio. Las plantas son muy baratitas y estas sembradas con  mucho cariño. Os animamos a participar.

Buen fin de Semana

Isabel

 

Cerrando trimestre

Estimadas familias, se va acercando el final del trimestre. Y se termina con la participación en diversas actividades enriquecedoras para la formación del alumnado y con la recapitulación del trabajo realizado durante el curso. Por eso la semana que viene para despedir el trimestre se hará la Autoevaluación de todos los aspectos del procesos de Enseñanza Aprendizaje. En diferentes momentos del aprendizaje se ha ido haciendo una autovaloración específica utilizando rúbricas donde cada participante del proceso ha ido valorando y realizando feedback de aquellos aspectos que son susceptibles de mejora y sobre qué cosas puede ser más constante, prestar más atención, en definitiva ser conscientes y responsable de nuestro personal proyecto educativo.

Esta semana tuvieron su examen Trinity que han vivido como una experiencia muy positiva, que ha ampliado sus horizontes, y donde les ha permitido interactuar con una persona ajena al centro que les ha felicitado por su excelente trabajo y aprendizaje del idioma extranjero. En un primer momento tenían nervios, algo de miedo, ansiedad pero esa respuesta natural, fisiológica de su persona les ha servido para crecerse y vivir la prueba con una gran resolución.

A lo largo de estos días y durante la semana que viene iremos cerrando temas de trabajo. En Ciencias estamos terminando el proyecto sobre la historia y están quedando unas producciones muy bien trabajadas que os mostraré en breve.

Se ha terminado nuestra actividad de conferencias con la exposición de Maya sobre «La Espirulina», que nos ha enseñado los beneficios de este superalimento.  Maya nos ha hablado del proceso de transformación de la espirulina que se hace en «Aitana Espirulina» en Alicante, donde su tía trabaja.

También han tenido lugar las últimas miniconferencias que han hecho ampliar nuestros conocimientos de diferentes ámbitos como los rallyes, el cubo de Rubik, las ecuaciones… La semana que viene continuarán con las últimas exposiciones.

En clase seguimos cuidando nuestras semillas de judías, que están creciendo sin parar y que la semana que viene llevaremos al huerto para que sigan creciendo.

En lengua repasamos todos los conceptos gramaticales trabajados a lo largo del curso. Os recuerdo que en Classroom tienen material para volver a leer o resolver las dudas.

Para terminar el curso se celebrará la Fiesta Fin de Curso, en esta ocasión de forma interna y cuya temática gira entorno a los Personajes Fantásticos. Pueden venir disfrazados el día de la fiesta, del personaje que cada uno quiera. Para ese día estamos preparando divertidos juegos y actividades fantásticas y de esa manera despedir este año, que aunque atípico, nos ha hecho aprender a todos y todas cosas positivas de lo vívido.

Buen fin de semana. Isabel

Nuestro frasco de agradecimientos

Estimadas familias,

Esta semana ha estado llena de actividades variadas relacionadas con las diferentes áreas de trabajo, en línea con lo expuesto la semana pasada.

Se han retomado nuestras conferencias. El jueves fue el turno de Nicolás con una temática que nos pone en relación con las diferentes identidades personales que se dan en nuestro entorno, que nos ayuda a ser más tolerantes, a no prejuzgar y a considerar que todos y todas somos ante todo personas con emociones, sentimientos, inseguridades, independientemente de nuestra identidad como persona. El tema que ha desarrollado es sobre DragQueens. Primero nos ha contado de donde proviene el término, que son las comunidades, el vestuario y maquillaje como definición de la personalidad, carácter de cada persona.  El significado de la cultura Drag y cuál fue su origen. También nos ha contado los diferentes tipos, nos ha presentado a la Drag más famosa del mundo y mucho más. Para completar su investigación nos ha ofrecido una entrevista realizada a Eduardo Gaviña, cantante, actor y presentador de televisión en Bilbao. Eduardo lleva actuando como   Yogurina Borova desde 1994 y  que también se dedica a desarrollar actividad educativa con niños y niñas de diferentes centros en Bilbao.

En sintonía con el trabajo que nos aporta Nicolás ha tenido lugar este viernes, la celebración del Día de la Paz  y la no violencia. Este curso escolar donde todo lo relacionado con la salud nos está afectando en nuestra forma de relacionarnos, compartir, desde nuestro proyecto hemos intentado mantener, en la medida de lo posible, nuestra forma de celebrarlo. Se ha elegido un tema específico para que sea el centro de los diferentes trabajos a desarrollar en cada una de las aulas.

Así que nos hemos centrado en la importancia del agradecimiento, la gratitud  y armonía como sustantivos incluidos dentro de la palabra paz. A veces, por nuestra forma de vida, por la inmediatez de resultados, por la fuerza que se le da a la palabra derecho, se nos olvida lo importante que es agradecer aquello que los demás nos ofrecen. Hay situaciones en nuestra vida diaria que nos quedamos con los malos momentos, con lo que ha pasado que no me gusta y nos cuesta compartir los momentos que han sido importantes, bonitos, a lo largo de nuestro día. Cada día nos aporta situaciones positivas, negativas o menos agradables, pero lo importante es reflexionar sobre cada uno de esos instantes e intentar agradecer a los demás.

Es importante ayudar a nuestro alumnado y a nosotros mismos a darnos cuenta que somos personas y como tales somos libres de dar y recibir. Desde la antropología se dice que la persona se caracteriza por dar a los demás, nuestro modo de mejorar como personas implica dar aquello que somos. Para dar es necesario saber quiénes somos y cómo somos para conocer qué podemos dar.

Del mismo modo quien recibe algo puede tener un sentimiento de gratitud y agradecer lo recibido que es una actitud ante la vida. Se debe educar para que desde pequeños seamos capaces de agradecer a las personas cuando nos ayudan.
Cualquier actitud de agradecimiento es importante porque implica aceptar quiénes somos, conocer qué hemos recibido y aceptar que estábamos necesitados de eso que hemos recibido.

Se trata de incluir en el aula un recipiente decorado y nomenclado y visible, en el que cada día antes de finalizar la jornada escolar algunos componentes del grupo, todos, quien lo sienta incluya una frase agradeciendo algún pequeño acontecimiento que haya tenido lugar ese día.  Pueden ser cosas muy sencillas que a veces se pasan por alto, porque como hemos dicho anteriormente es más fácil enfocarse más en los problemas y preocupaciones que en las cosas buenas que ocurren cada día. Los agradecimientos los leeremos todos los viernes antes de irnos a casa para volver al ambiente familiar con una sensación positiva del transcurrir de la semana, como forma de generar un ambiente positivo y dar un sentimiento de satisfacción.

Como forma de contextualizar este trabajo se ha visualizado  un vídeo de un poema de José Saramago llamado «La flor más grande del mundo»  y música de Emilio Aragón, como un elemento motivador e impulsor de nuestra asamblea de convivencia. Una vez visto el vídeo hemos hablado sobre lo que nos ha transmitido, aprendido de la historia.

Buen Fin de Semana, Isabel.

 

 

FIN DE TRIMESTRE

Llegamos al final del trimestre. Un trimestre diferente que nos ha hecho a todos y todas adaptarnos a una nueva realidad. El alumnado ha sido el que más rápidamente se ha adaptado a las medidas higiénicas, a las rutinas de cada día, al uso de la mascarilla en todos los espacios. Lo que peor llevamos todos y todas es no poder abrazarnos, tocarnos.

Como todos los años es época de balances del trabajo realizado, de la evolución de cada una y uno, para ir ajustando nuestro trabajo en este proceso de aprendizaje y evolución constante en el que vivimos.

En el proyecto de Alquería Educación es muy importante la autoevaluación que se realiza  del desarrollo individual  como personas tanto a nivel emocional, social, físico como cognitivo. Nuestro trabajo es principalmente formar a buenas personas con intereses, motivación, ganas, esfuerzo, superación y capaces de enfrentarse a los retos que nos depara el crecimiento personal así como nuestro entorno.

Así durante esta semana hemos realizado la valoración de nuestro primer trimestre a nivel individual, grupal y esto no has permitido marcarnos nuevos objetivos de cara al inicio y desarrollo del  segundo trimestre.

Esta última semana ha estado llena de diferentes actividades para cerrar los temas del trimestre. Aquí os dejó una relación de las diferentes tareas realizadas:

  • Conferencias: El desarrollo del bebé y el Triángulo de las Bermudas.
  • Taller de cocina: tarta de la abuelita.
  • Comida especial de Navidad.
  • Ensayo de la canción de Navidad para el encuentro navideño.
  • Preparación de carpetas del primer trimestre.
  • Sesión de cine.
  • Autoevaluación.
  • Realización de las tarjetas navideñas.
  • Salida a la Vega.

Por último durante todo el trimestre hemos realizado un profundo trabajo en el área de ética sobre nosotros mismos, nuestras relaciones sociales, actitudes adecuadas e inadecuadas en esas relaciones sociales y en la convivencia en general.

Aquí os dejo unas instantáneas de estos últimos días.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Mañana tendrá lugar nuestra despedida del trimestre llena de actividades: Encuentro de canciones de Navidad, juegos compartidos en ciclo  y gran despedida final. Subiremos al blog el villancico y fotos del día.

Espero que disfrutéis de estos días de merecido descanso. Un saludo

Isabel