Archivo de la categoría: Semanario 6º

Noticias de sexto

DÍA DE LA PAZ

La semana comienza con la actividad organizada para todo el centro para celebrar el día de la Paz. Se ha vuelto a celebrar en grupos internivel y con la participación de todo el alumnado del centro. Comenzamos en sexto la mañana hablando del por qué se conmemora el 30 de enero el Día de la Paz. Visionamos varios cortos relacionados con los distintos valores que están presentes en una vida en paz, fomentando el respeto, la tolerancia y la solidaridad. Una vez que vistos abrimos un debate entre los miembros del aula para compartir nuestras emociones, vivencias. Una vez terminada nuestra asamblea comienza la actividad cooperativa de la Paz que se encuentra expuesta en la anterior entrada.

 

CONFERENCIA

Ayer viernes tuvo lugar la primera de las conferencias dedicadas a países de Europa. En esta ocasión la conferenciante ha sido Daniela que nos ha hablado de la historia de Escocia, sus símbolos, sus tradiciones, su gastronomía, sus islas y nos ha invitado a degustar algo tan típico escoces como pastas de mantequilla con un vasito de té. El lunes realizaremos el Kahoot que acompaña a esta conferencia.

TERTULIA LITERARIA

Esta semana también hemos celebrado nuestra tertulia literaria sobre el libro «Cuando Hitler robó el conejo rosa». Este libro cuentala historia de Anna, una niña que tiene nueve años y vive felizmente en el Berlín de los años 30 con su familia. Pero el inminente ascenso de Hitler al poder está a punto de cambiarlo todo para ellos que son de origen judío, deciden que lo mejor es abandonar el país. Anna y su familia huyen a Suiza, a París y finalmente a Londres dónde su padre hará una película sobre Napoleón.  A algunos miembros del grupo les ha costado más la lectura de este libro aunque durante la tertulia se ha producido un debate muy rico de diferentes temas y donde todos han tenido una opinión:

  • Recuerdos de la infancia
  • Pensamientos negativos
  • Preocupaciones 
  • Miedo
  • Los prejuicios sobre los demás
  • Disfrutar de las pequeñas cosas.
  • El por qué de la Guerra
  • Valorar las cosas.
  • La importancia de apoyarnos mutuamente. Estar juntos y ayudarnos.
  • Luchar por la igualdad entre hombres y mujeres, chicos y chicas.

Las tertulias es una de las formas que en el Proyecto de Alquería Educación fomentamos el pensamiento crítico, conseguir objetivos tanto de fomento de la lectura como de generación de un diálogo con opiniones razonadas, reflexiones personales y compartir nuestras ideas a partir de lo que la literatura nos provoca.

La próxima tertulia es «El caballero de la Armadura Oxidada» Tendrá lugar el 23 de marzo.

AUTOPROTECCIÓN

El jueves vino a clase Loli (responsable de emergencias del centro) para hablarnos sobre la importancia de la autoprotección y la forma de actuar en distintas emergencias tanto en el centro como en cualquier otra situación de la vida diaria. Recordamos normas de prevención para evitar accidentes y nos pone en situación de emergencia en el caso de que sucediera alguna (terremoto, incendio, inundación, etc.).

Ante todo, mantener la calma y seguir las instrucciones de megafonía y del docente que esté con el grupo en clase o cualquier otro espacio. Realizar la fila de manera calmada sin comentarios, sin prisas y salir de manera ordenada siguiendo instrucciones hasta el punto de encuentro en caso de evacuación.

Al ser los mayores del colegio, son ejemplo para los grupos menores y generan una serie de preguntas acertadas a la jefa de emergencias que resolvemos con ejemplos. Son muy conscientes y responsables ante situaciones de este estilo resolviendo con actitud positiva los simulacros realizados en cursos pasados.

Os dejamos el vídeo resumen de cómo actuar en una emergencia.

P

Por otra parte seguimos avanzando en diferentes tareas de las distintas áreas: en matemáticas seguimos trabajando el cálculo rápido, el m.c.m y el m.c.d, a la vez que avanzamos en el trabajo de geometría. Esta semana hemos visto cuál es la diferencia entre área y perímetro.

En el proyecto de ciencias sobre el cuerpo humano, el cual desarrollaremos en su totalidad en una entrada especifica para ver las fases y cómo se ha ido desarrollando paso a paso, han tenido lugar varias sesiones en las que se trabajan contenidos de otras áreas como la realización de un taller de escritura a través de la redacción de una noticia sobre el aparato sobre el cada grupo ha investigado. También hemos abordado contenido matemático sobre la subida del coste de ciertos productos dependiendo de la oferta y la demanda. En el proyecto contamos con una tienda donde se pueden gastar los momis que cada grupo acumula al realizar de manera exitosa las distintas  misiones. En la tienda se ofrecen diferentes servicios: Superlupa, ayuda de las delegadas de Mimosa, consumo de tiempo de investigación en tablet, entre otras. Esta tienda no había sido utilizada en las anteriores misiones ya que todos los grupos solo quieren conseguir el máximo posible de momis, los precios se han encarecido con lo que para acceder a uno de los servicios ofertados es más costoso. A pesar de eso en la última misión algunos de los grupos tuvieron que gastar parte de sus ahorros para realizar de forma correcta la misión.

Esta misión ha sido elaborada por las delegadas de Mimosa y consistía en colocar imágenes de los diferentes sistemas en el aula y los distintos grupos debían descubrir en primer lugar que fotos pertenecían a su sistema y posteriormente realizar una ficha de recogida de datos sobre lo que nos dice la imagen, y que además permite recordar y coger información del trabajo previo de investigación realizado: Qué parte del sistema es, que tipo de imagen es, si está sano o no, para qué sirve.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ayer viernes iniciamos la última parte del proyecto que se componen de dos misiones: elaborar un podcast o vídeo sobre el tema investigado, realizando el guion, estructura del mismo y la participación en un trivial por equipos como parte del proceso evaluativo del trabajo realizado.

Seguiremos informando.

Además de todas estas tareas se han ido entremezclando los preparativos correspondientes a la Semana Cultural como ha sido: investigación de la Biografía de Picasso, preparación de las letrillas de nuestras chirigotas, búsqueda de los diferentes materiales para realizar las actividades de esta semana. Ensayo en Inglés de los diferentes miembros del grupo, como parte de la actividad que sexto ofrece a todos su compañeros y compañeras de Etapa el última día de la Semana Cultural. En esta actividad es muy importante la forma de narrar, de contar lo que cada uno ha trabajado, no hacerlo de un modo memorístico sino como parte del proceso expositivo al que nuestro alumnado está acostumbrado desde los cursos de infantil.

Un saludo y buen fin de Semana

Isabel

 

Enero en sexto

Avanzamos en el segundo trimestre con nuevas propuestas, nuevos retos. En estos momentos se han iniciado dos propuestas de trabajo que se organizan a lo largo del trimestre y que nos van a acompañar durante el segundo trimestre:

  1. Preparación Semana Cultural «Picasso».
  2. Proyecto de Gamificación sobre el cuerpo humano.
  3.  Proyecto «La Alhambra».
  • 1.- En este segundo trimestre una parte importante del aprendizaje del alumnado se encauza a través de las diferentes propuestas que cada año vertebran nuestra Semana Cultural. En esta ocasión el tema elegido ha sido Picasso, debido a que el 8 de abril de 2023 se cumple el cincuenta aniversario del fallecimiento del artista. En diferentes lugares  se van a celebrar actividades que conmemorarán este hecho y Alquería Educación ha querido que el alumnado forme parte de alguna forma de esta celebración.

Así estamos en pleno de proceso de organización, motivación, preparación de las actividades que se desarrollarán durante estas  semanas previas y durante la propia semana para el disfrute del alumnado. En estos momentos la clase de sexto está trabajando en el área de lengua e inglés con actividades de investigación sobre la biografía de este artista. Cada alumno y alumna debe hacer una labor de investigación sobre Pablo Picasso y realizar un texto expositivo donde quede reflejada la vida, obra, repercusión de este personaje. Además se han visionado diferentes presentaciones PowerPoint para dar un contexto previo a este proceso investigativo.

  • 2. El proyecto de Gamificación sobre el cuerpo humano os lo explicaremos en su totalidad en una entrada específica una vez terminado,  donde podréis leer los diferentes momentos en los que se ha dividido, fases de las que está compuesto y trabajo final elaborado. Solo os podemos decir que están esperando que todos los días aparezcan en el aula las dos investigadoras del grupo Mimosa.

Por ahora han tenido lugar seis sesiones de trabajo cada una de las cuales ha estado dedicada a diferentes misiones o retos que el alumnado dividido en grupos debe conseguir al acabar la sesión de ciencias.  Es un proyecto que interrelaciona y que permite trabajar diferentes conceptos, competencias de otras áreas: lengua, matemáticas, ciencias y ética.

Así se comenzó con la sesión de ideas previas sobre el cuerpo humano, se hicieron Visual Thinking de ideas previas sobre los diferentes aparatos y sistemas del cuerpo humano, se conformaron a través de una aplicación web los diferentes grupos de trabajo y se les asignaron temas de investigación. A partir de ese momento se inició el trabajo gamificado que os explicaremos en otro momento.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • 3.- El proyecto de la Alhambra se ha iniciado durante esta semana a través del área de matemáticas, aunque una vez terminada la Semana Cultural incluirá otras áreas del currículo como la lengua, la artística, las ciencias, la ética.

Así en el área de matemáticas varias sesiones las hemos dedicado a realizar un trabajo de ideas previas sobre los conceptos básicos de geometría como parte de las sesiones de motivación del Proyecto de la Alhambra, que es uno de los proyectos señas de identidad de Alquería en el grupo de sexto de Primaria.  A la vez, otras sesiones continuamos trabajando los múltiplos y divisores, manipulando, practicando, resolviendo situaciones problema de la vida diaria donde interviene el cálculo del mínimo común  múltiplo y el máximo común divisor.

  • En el área de Lengua seguimos avanzado con el verbo, con el control ortográfico y hemos empezado a crear nuestras letras de carnaval. Este proceso de escritura es lento pero muy creativo. En esta ocasión se han elegido tres canciones de todo el repertorio propuesto por el alumnado. La clase se ha dividido en tres grandes grupos. A cada grupo se le ha asignado una de las canciones y una vez leída, escuchada han decidido sobre que temática van a elaborar la letra. En estas sesiones de trabajo, aún no concluidas, se puede observar el desarrollo de diferentes procesos de enseñanza-aprendizaje como la memoria, atención, percepción, motivación que favorece el poder trabajar diferentes aspectos de las distintas áreas lingüística, musical, cultural.  Los más fácilmente observables son los aspectos comunicativos, gramaticales, fonéticos, vocabulario, rimas, versos, metáforas.  Otro aspecto  muy importante al transformar canciones y hacerlo de esta forma, es el fomento del trabajo colaborativo entre el alumnado, la cooperación, el intercambio de ideas, el apoyo emocional, el aprendizaje mutuo.

 

  • Taller Inteligencia emocional: «Las cartas de la amistad». La actividad consiste en realizar una carta a un compañero/a de clase con palabras cariñosas sobre el o ella. Para elegir al compañero al que se le hace la carta se realiza un sorteo en el aula. La carta debe contener cuatro aspectos fundamentales:
  • Lo que más me gusta de esa persona,
  • Cosas en común con esa persona.
  • Planes que me gustaría hacer con esa persona.
  • Recuerdos juntos buenos.

Una importante condición que se estableció es el no puede aparecer en la carta nada negativo.

El objetivo es conseguir que cuando estamos junto a una persona se vean los aspectos positivos aunque no sea una persona de mi grupo de amistad. Además ver la importancia de reflexionar sobre lo poco que conozco a algunos compañeros y compañeras, y como siempre hay algo bueno que decir de los demás.

La actividad se desarrolló de una manera muy bonita ya que las personas que terminaron antes, apoyaron y ayudaron a otras que les costaba más expresar sus sentimientos o les costaba encontrar las palabras adecuadas.

  • Juegos de patio:

Durante estas semanas del segundo trimestre hay un auge del juego compartido en la clase de sexto.

En esta etapa de la vida de nuestro alumnado es muy importante el desarrollar diferentes dinámicas de juego en los tiempos de recreo. En muchos momentos del año aparecen juegos diferentes a los tradicionales o deportivos que en muchas ocasiones predominan como el fútbol o el baloncesto.

Los beneficios de los juegos de patio son múltiples para los niños y adolescentes:

  • Mejoran las habilidades sociales y ayudan a crear nuevas amistades.
  • Contribuyen al desarrollo intelectual porque fomentan el nivel de comprensión, la imaginación, la creatividad…
  • Fomentan la convivencia entre las diferentes edades que comparten el patio.
  • Incentivan la comunicación y la participación en grupo.
  • Les hace más conscientes de que deben cuidar y compartir el material que pertenece a todos (pelotas, combas…).
  • Estimulan el respeto a los compañeros, a los distintos equipos y a las normas de juego.
  • Enseñan a aceptar que a veces se gana, otras se pierde, ¡y no pasa nada!
  • Mejoran su estado físico ya que muchos implican movimiento (correr, saltar, esquivar…)  y esto repercute favorablemente en el equilibrio, la coordinación óculo – manual, etc.
  • Son fundamentales para la inclusión de niños y niñas con capacidades diferentes.

Los juegos que se están desarrollando ahora están relacionados con las cartas de fútbol, juegos de cuerda y juegos de escondite como «La botella». Al grupo en general le gusta estar en contacto con todas las clases, sobre todo con Infantil pero estas dos semanas están compartiendo muchas dinámicas de juego y espacio con tercero, cuarto y quinto. Aquí os dejo una muestra.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Conferencias:

Durante esta semana se han realizado conferencias y miniconferencias. Por una parte Guillermo M. nos hablo en su conferencia de un personaje muy importante de la historia del mundo como es Nelson Mandela. Además esta conferencia es la antesala de la celebración del día de la Paz en la clase de 6º de primaria. A todo el grupo le encanto el modo de exponer la biografía de este personaje por parte de Meca. No eran consciente de la importancia histórica y de la lucha llevada a cabo por Nelson Mandela. Y como siempre para finalizar la conferencia Guillermo, nos preparó un atractivo Kahoot para completar su exposición.

Por otra parte se han ofrecido dos estupendas miniconferencias sobre temáticas muy diversas: Oliver sobre Mendel y Guillermo G. sobre la Batalla de Bailén.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Buen fin de semana, Isabel

El segundo trimestre comienza en sexto.

Tras las merecidas vacaciones de Navidad, retomamos nuestra rutina escolar  con nuevos proyectos para sexto de primaria que englobarán el Día de la Paz y No Violencia, la Semana Cultural, Salidas y Visitas como parte de nuestro trabajo curricular, el Carnaval, Día de Andalucía, trabajos colaborativos interciclo e interetapa y nuestras conferencias de clase que seguimos trabajando poco a poco.

Los propósitos  y objetivos que nos marcamos al final de trimestre los recordamos y ampliamos ahora autoexigiéndonos para mejorar a diario siendo responsables con nuestras tareas y relaciones sociales.

El lunes dimos la bienvenida a Alba que se incorporaba a la clase después de su estancia en Madrid. Se inicia la mañana revisando lo trabajado el trimestre anterior y ofreciendo el cronograma del trabajo que se va a iniciar en este segundo trimestre.

  • Matemáticas

En el área de matemáticas iniciamos el trabajo con los números primos, múltiplos y divisores, repasaremos las fracciones y decimales y terminaremos el trimestre con la geometría.

  • Taller de escritura

En el área de lengua nos marcamos el objetivo de afianzar la ortografía mediante el trabajo de revisión del texto, subasta de palabras, repaso de normas ortográficas. Para ello es muy importante los momentos de escritura que se dedican en el aula en las diferentes tareas. Esta semana se ha iniciado un taller de escritura creativa donde al alumnado se le ha dado un título con una imagen para desarrollar su texto a partir de ambos aspectos. El títulos es «Ideas Locas». Como parte de la elaboración del texto se ofrecen estrategias de motivación para desarrollar el borrador: estructurar las ideas, decidir que tipo de texto queremos elaborar (fantástico, narrativo, informativo, histórico…), revisar esas ideas párrafo a párrafo para incluir detalles, descripciones, diálogos, establecer el lugar y los personajes que forman parte de la historia.

Una vez realizado el borrador es imprescindible revisarlo mínimo dos veces para corregir estructura, ortografía, gramática antes de pasarlo a la profesora para su corrección. Esta revisión debe hacerse de manera pausada, consciente, atenta para realizar un examen exhaustivo del propio texto.

  • Tertulia Literaria

Por otra parte el jueves tuvo lugar la tertulia literaria del libro Wonder o la Lección de August que tuvo que ser aplazada en el mes de noviembre.

August Pullman es un niño de 10 años que intenta ocultar tras su flequillo la grave malformación facial que padece desde su nacimiento. Y R. J. Palacio es el nombre bajo el que se oculta la artífice de esta conmovedora historia: Raquel Jaramillo Palacio, una mujer neoyorquina de ascendencia colombiana que se dedicaba a ilustrar cuentos infantiles hasta que un día, mientras aguardaba su turno frente a una heladería, se cruzó en su vida una niña con una grave malformación craneofacial. La reacción de sus hijos, que en ese momento se encontraban con ella, le hizo reflexionar sobre el daño que a veces ocasionamos a los demás sin darnos cuenta. Y ese mismo día -según ella misma ha relatado- comenzó a escribir la novela que le catapultaría a la fama.
Se trata de una historia de superación personal apta para todas las edades y muy adecuada para suscitar un productivo y enriquecedor debate dentro del aula.

Los objetivos de esta tertulia tienen que ver con la Educación emocional. Educación en Valores. Y la aceptación de la diversidad y la inclusión. Para llegar a un buen nivel de profundización y conseguir estos objetivos partimos de entablar un diálogo, reflexionar acerca de las relaciones personales, de los prejuicios sociales, de los miedos y de todo el universo de sentimientos que encierra el libro de August. 

En cada tertulia es importante leer de manera individual los capítulos correspondientes del libro e ir buscando aquel párrafo que provoque un sentimiento, que recuerde un suceso de tu vida, que te transporte a lugares parecidos, alguna situación que ha llamado la  atención,  algo que te haya hecho apreciar o no el libro. Como mínimo se eligen uno o dos fragmentos, párrafos llamativos y una breve reflexión sobre ellos.  Estos fragmentos se traen escritos en la bitácora o señalados en nuestro libro personal. Después, todos juntos,  en el aula leemos los párrafos seleccionados y se hace una exposición de las reflexiones personales para abrir posteriormente un debate que  la mayoría de las veces nos lleva a tratar temáticas personales que suponen un desafío para cada uno de forma individual.

En el caso de Wonder algunos de los fragmentos seleccionados han sido los siguientes:

  • «Dice que cuando vio mi carita deforme por primera vez, solo se fijó en lo bonitos que  tenía los ojos».
  • «Me he acostumbrado a no quejarme, a no molestar a papá o mamá con tonterías. Me he acostumbrado a resolver las cosas por mi cuenta».
  • «- Gracias por dejarme ir al colegio- dijo en voz baja.

Me abrazó con más fuerza, se agachó  y me dio un beso en lo alto de la cabeza.

-Gracias a ti, Auggie-contestó casi en un susurro.

– ¿Por qué?

-Por todo lo que nos has dado-dijo-. Por entrar en nuestras vidas. Por ser tú.- Se agachó y me susurró al oído-. Eres maravilloso.»

  • «Las cosas que  hacemos están hechas de los recuerdos que las gente tiene de ti».
  • » El último día que estuve en Montauk, la abuela y yo habíamos visto la puesta de sol desde la playa. Habíamos cogido una manta para sentarnos encima, pero había refrescado, así que nos tapamos con ella, nos acurrucamos la una contra la otra y hablamos hasta que no quedó ni una rodaja de sol sobre el mar. Entonces la abuela me dijo que tenía que contarme un secreto: me quería más que a nada en el mundo».

 

  • Lectura compartida

Otra de las actividades que se ha retomado ha sido la Lectura compartida con el grupo de tercero. En esta ocasión hemos cambiado las parejas de lectura y han sido los compañeros y compañeras de tercero quienes han elegido a su pareja de lectura.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Proyecto energía, fuerzas, electromagnetismo, máquinas, ciencia y tecnología, electricidad.

En el área de ciencias se han expuesto los portfolio elaborados al final del trimestre pasado sobre el proyecto de la energía. Cada grupo a contado al resto del aula la investigación realizada sobre los seis puntos que se han trabajado:

1.- Energía

2.- Electricidad y circuitos eléctricos.

3.- Electromagnetismo.

4. Máquinas y herramientas

5.- Fuerzas.

6. Ciencia y Tecnología.

  • Conferencia

Además también ha tenido lugar nuestra primera conferencia del segundo trimestre. El título ha sido «Enfermedades Psicosomáticas». Ha sido un tema muy interesante el desarrollado y expuesto por Matilda que ha introducido un concepto nuevo en el alumnado como es el de situaciones que causan dolor, ansiedad, malestar y que tienen una causa mental y no física. Lo que más les ha llamado la atención ha sido el «Síndrome de Stendhal». También recibe los nombres de Síndrome del viajero o Síndrome de Florencia.

Este síndrome fue descubierto y estudiado por la psiquiatra Graziella Magherini, que apreció un cuadro de malestar psíquico en turistas que visitaban Florencia. La elección del nombre hace referencia a la experiencia que el escritor Henri Beyle (de seudónimo Stendhal) vivió al visitar la iglesia de la Santa Croce de Florencia.

Se trata de una enfermedad psicosomática provocada por una especie de sobredosis o saturación de belleza, y que suele darse especialmente ante la exposición de riquezas artísticas. Esta desmesurada belleza sobreestimula nuestro cerebro y puede generar alteraciones intensas. Hemos aprendido sus síntomas, su tratamiento, y otros síndromes parecidos que se han dado en otros lugares del mundo.

  • Inteligencia emocional

En el área de ética continuamos  con nuestras practicas de inteligencia emocional donde seguimos aprendiendo a conocernos a nosotros mismos, a interpretar y valorar nuestras emociones. Para ello, se ha realizado una actividad que consistía en completar frases donde lo primordial es una reflexión sobre cómo soy, qué espero, cómo me siento, qué me propongo.

Por otra parte también reforzamos el trabajo emocional relacionando diferentes situaciones cotidianas con la intensidad de las diferentes emociones que provocan esas situaciones y cómo nos hacen sentir.

Después de cada una de estas actividades es importante el trabajo de reflexión, puesta en común y extracción de conclusiones.

  • Juegos y biblioteca

Por último para concluir seguimos disfrutando de los diferentes momentos de patio en los diferentes espacios del centro. En esta ocasión os dejo una muestra de juegos en el jardín donde niños y niñas juegan a polis y cacos y también momentos de trabajo colaborativo en la biblioteca donde seguimos trabajando ordenando, clasificando y tejuelando nuevos ejemplares para aumentar nuestro material de lectura.

 

 

Buen fin de semana

Isabel

Felices fiestas

Un curso más concluimos el primer trimestre de manera satisfactoria cumpliendo muchos de los objetivos que teníamos marcados para este periodo.

Hemos desarrollado diferentes proyectos de trabajo, actividades,  juegos, juegos y salidas de manera efectiva. Además, como todo grupo social, aparecen algunos desacuerdos que son usados como momentos de aprendizaje y desarrollo personal.

Durante esta semana hemos llevado algunas actividades y tareas de manera más relajada:

  • Ciclo de conferencias en sexto. Se han realizado todas las conferencias previstas para este tercer trimestre. En esta ocasión les ha tocado el turno a María sobre la Medicina, Alicia sobre las Reacciones químicas y Alex Tofé sobre Leonardo Da Vinci.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Confección de la carpeta trimestral.
  • Ensayo de villancicos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Comida especial.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Taller de cocina.

En ciclo elaboramos pajaritas de masa hojaldre partiendo de un cuadrado, cortando las esquinas y rellenando el centro de crema de cacao. Una vez juntamos cuatro de las esquinas, pintamos el postre con huevo batido y espolvoreamos con azúcar para pasar por horno.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Juegos de aula.

Proponemos varios juegos de mesa y tablets junto a ajedrez donde Manolo crea un torneo en el que tres jugadores quedan fijos delante del tablero mientras el resto va pasando para ejecutar un movimiento de ficha en el tablero que le toque.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Juegos de invierno.

El viernes desarrollamos los juegos de fin de trimestre preparados por nuestros prácticos como cierre de su formación en nuestro Centro. Agradecemos a nuestro alumnado de prácticas los meses compartidos en todas las clases de primaria, especialmente a Jesús y Sofía que han vivenciado el día a día con las clases de quinto y sexto.

  • Encuentro de villancicos.

La etapa de Primaria comparte en el jardín un encuentro de canciones de invierno y villancicos preparadas por todas las clases.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Estas vacaciones deseamos que disfrutéis con vuestras familias este merecido descanso tras un periodo de trabajo intenso. Es un punto y seguido, el 9 de enero esperamos seguir trabajando en esta línea, manteniendo todo aquello que nos ha ido fenomenal y superando los nuevos retos que les propondremos en los siguientes meses. Os esperamos cargados de energía, motivación y ganas de seguir aprendiendo.

Descansad, disfrutad y aprovechad para leer un montón. Escribid en vuestras bitácoras todo aquello que os apetezca.

Os deseamos una muy buena entrada de año nuevo.

Isabel y Jorge

Diciembre en sexto

Comenzamos el mes de diciembre celebrando el día de la diversidad, que ya explicamos en la anterior entrada y continuamos con las actividades especiales preparadas para  celebrar el día de significación especial sobre La Constitución. Este año se han realizado varias actividades previas a la celebración del día. Actividades trabajadas en el tercer ciclo de primaria con diferentes grado de profundidad dependiendo de la edad. En sexto se pidió al alumnado la semana anterior, que escribiera en casa dos textos en su cuaderno de bitácora: por un lado que es la Constitución, en qué consiste, cómo esta compuesta. Y por otro lado que imaginaran que ellos en el futuro serían presidentes del gobierno. Por tanto debían plantear en su ensayo qué cosas harían si lo fueran, qué aspectos cambiarían, incluirían en sus propuestas de gobierno. El día de la celebración se pidió a cada alumnado que contará sus propuestas en caso de que fueran presidente del gobierno. Podemos decir que son propuestas muy coherentes y que reflejan la capacidad de análisis y reflexión del alumnado ante las dificultades que ven en la sociedad, en el aula, en la vida de los niños y niñas de 11 años.

Además se hizo una revisión de la normativa elaborada por el alumnado al inicio de este curso escolar y se añadieron consecuencias positivas y negativas que se deben dar cuando se cumplen o no las normas establecidas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Durante estas semanas de diciembre seguimos trabajando el Proyecto Calma. Proyecto que pretende  ayudar al alumnado a mejorar las pautas de convivencia democrática, basadas
en el respeto mutuo, la integración social de la diferencia, la cooperación y la no violencia.
Además proporciona herramientas para entender y regular las emociones, reducir y desactivar situaciones de convivencia no adecuadas, reforzar la autoestima y las habilidades sociales. Potenciar habilidades como la paciencia, la empatía, la alegría y el bienestar tanto propio como de los demás.

En el desarrollo de las actividades también se incluyen prácticas de Yoga y Mindfulness que vienen a complementar el trabajo que ya se viene desarrollando en el aula.  Se pretende ayudar a escucharnos más a nosotros mismos, a los demás, a tener en cuenta los sentimientos y emociones de los demás pero también los propios.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Participación en el taller «Aprende a Reciclar, es una gran idea», dentro del Programa de Educación Ambiental de la Junta de Andalucía.

El objetivo del taller es sensibilizar sobre la separación en origen de residuos habituales en el ámbito escolar y doméstico como son los aparatos eléctricos y electrónicos: bombillas, ordenadores, consolas, móviles, pilas y baterías entre otros. De esta manera se ofrece al alumnado una serie de recursos educativos que ayudan a trabajar la importancia del reciclaje de los residuos y poder incluir este trabajo en otras áreas curriculares como son el área de ciencias dentro del Proyecto de la Energía, como propuesta en el Objetivo del Plan de Centro «Green School», en el área de ética con el trabajo de respeto y cuidado del entorno.

Los profesionales encargados de dar la charla han motivado al alumnado de una manera dinámica y muy atractiva la necesidad que tiene el consumo que se hace desde un punto de vista también respetuoso con el medioambiente a través de la reflexión y el debate que se establece tras la realización de las diferentes actividades.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Las actividades son tareas de gamificación mediante el uso de varios recursos digitales como es un app donde los niños y niñas hacen un recorrido por un juego donde se les ofrece información, se hacen preguntas, se practica el reciclaje mediante varios juegos y por último se introducen a través de la realidad aumentada en una casa donde se deben reciclar diferentes aparatos que todos tenemos en nuestra vida cotidiana.

Por último nos muestran los diferentes puntos Ambilamp que hay en Granada y donde podemos reciclar los diferentes aparatos eléctricos y electrónicos. Solamente escribiendo tu dirección te aparecen los lugares más cercanos de reciclaje.

El Ping Pong.

Desde hace varias semanas el alumnado de sexto junto a sus compañeros y compañeras de patio de cuarto y quinto cuenta con un espacio dedicado a la práctica y disfrute del Ping Pong. Todos los días se utiliza la mesa que regaló el curso pasado el alumnado de la promoción de sexto de primaria. El uso de la mesa tiene una normativa establecida que todos los alumnos y alumnas conocen y que respetan para poder compartir y disfrutar de esta actividad. Es un juego en el que pueden participar en parejas el alumnado de cuarto, quinto y sexto. Las parejas se pueden conformar como quieran, eso sí pueden disfrutar de cada partida 10 minutos o hasta llegar a 21 puntos como en el Basket.  Aquí os dejo algunas imágenes de la acogida que ha tenido esta nueva actividad en el patio.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Colaboración con la clase azul y  amarilla: Lectura compartida

Desde esta semana y durante todo el segundo trimestre se ha organizado una actividad colaborativa con el ciclo 0-3 años. La actividad consiste en que el alumnado de sexto puede elegir el cuento que cada uno quiera, bien que les guste mucho, que sea el favorito de su infancia. Con ese cuento  pueden subir a contarlo a la clase azul y amarilla por la tarde, antes de la merienda de los pequeños. La directriz es que deben haberlo preparado previamente, para poder escenificarlo, dramatizarlo, entonarlo de la mejor manera para que los niños y niñas disfruten de las historias y de tener a los mayores en el aula conviviendo y aprendiendo juntos. Como son muchos los participantes que quieren subir todos los días a contar cuentos se hace por turnos aleatorios y la conformación de las parejas también es aleatoria.

 

Proyecto de Ciencias: La energía, las máquinas, fuerzas, electromagnetismo, electricidad, tecnología y ciencias.

Estas semanas hemos seguido realizando el proyecto de ciencias en los diferentes grupos de trabajo. Se están terminando los Portfolio y algunos grupos ya han comenzado a elaborar sus páginas web, circuitos eléctricos. En los días que restan para la finalización del trimestre se irán cerrando las actividades previas a la exposición del proyecto donde cada grupo informará sobre las conclusiones del trabajo desarrollado con diferentes tareas y actividades.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En las sesiones de ciencias se ha continuado con la realización de las conferencias. En esta ocasión hemos asistido a la Conferencia sobre el Buen Comportamiento y buenos hábitos realizado por Mario, donde ha contado a sus compañeros como se deben comportar en casa, en el colegio, cuando salen de compras, con sus padres, cuando van a las actividades extraescolares.

 

También Alex ha realizado su conferencia sobre el mundo submarino y nos ha aportado información que desconocíamos sobre especies animales, vegetales que hay en las diferentes zonas submarinas, cuáles son las diferentes relaciones que se establecen en el medio acuático. Nos ha expuesto diferentes formas de ayudar a mantener y mejorar la vida en los mares y océanos y cuáles son los perjuicios para la vida submarina.

 

Ética: Toma de decisiones

Seguimos desarrollando en las sesiones de ética diferentes tareas para concienciar, adquirir, modificar y/o mejorar diferentes habilidades sociales, emocionales que nos ayuden a tener un buen desarrollo integral como personas. Se trabajan la percepción y expresión de emociones, la facilitación emocional, la comprensión de emociones y la regulación de las mismas. En esta ocasión se ha desarrollado una dinámica de toma de decisiones donde el objetivo es la toma de conciencia de la importancia de las decisiones y de la responsabilidad que asumimos al tomarlas. Antes de iniciar la sesión se realizan unos minutos de motivación donde se expone que nuestra vida está llena de decisiones, de ellas depende cómo te van las cosas, qué camino eliges y cómo te desenvuelves y resuelves diferentes situaciones que aparecen en el día a día. Se inicia la actividad con una lectura por fragmentos de la vida de un niño al que en diferentes momentos de su jornada diaria le suceden distintos acontecimientos a los que depende de la decisión que se tome tiene unas consecuencias u otras. La tarea consiste en reflexionar, debatir, sobre cuáles son las decisiones que debería tomar el niño y cuáles las consecuencias. Posteriormente cada uno se pide al alumnado que poniéndose ellos en el lugar de ese niño cuál hubiera sido su decisión y por qué. 

La sesión termina con la conclusión de que no es necesario tener un problema para tomar una decisión, sino que al tener varias alternativas en una situación cotidiana ya debes elegir y pensar previamente sobre las consecuencias que comporta cada una de ellas. Por último se les pide que pueden hacer este ejercicio en casa cuando ellos y ellas quieran y piensen «¿Qué pasaría si decido…?».

Buen fin de semana

Isabel