Estimadas familias, el martes día 13 de junio, el tercer ciclo de Alquería Educación realizó una salida al Instituto de Educación Secundaria «Encuentro Educación» para realizar distintas actividades y disfrutar de una jornada de cooperación y aprendizaje conjunto.
A la llegada nos dieron una afectuosa bienvenida Aida, Enma, Gracia y el profesorado que compone el equipo de este proyecto educativo.
Para empezar la jornada, comenzamos con distintas dinámicas de grupo para arrancar el día con energía e ilusión. Estas dinámicas las realizó la encargada del área de artes escénicas, Inma.
Una de las dinámicas era el juego de las frutas donde dependiendo de la secuencia de nombres de frutas que se dijeran, se realizaban distintos movimientos (hacia adelante, hacia atrás, la media vuelta, la vuelta entera). Otro juego era el intercambio de lugar en función de la mención de algunas características físicas de la persona. De esta manera se iban formando otros grupos de juego que marcarían los que luego rotarían por los diferentes rincones del Centro.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Después de estos primeros juegos, Enma la directora de Centro, nos presenta a los representantes de aula, dos o tres integrantes de cada curso escolar que nos acompañarían a lo largo del día en las distintas actividades. Antes de iniciar las rotaciones por las tareas que nos habían preparado, los representantes de aula se integran en los grupos para hacer dinámicas de cohesión grupal como la fabricación de una isla de la cual se iban perdiendo partes y todos debían estar unidos para no tocar el agua.
Terminada esta dinámica, se hace un pequeño descanso donde tomamos un tentempié de media mañana compuesto por bizcocho de zanahoria, fruta, tostadas de humus, crema de remolacha, tomate natural, cereales entre otros snack saludables.
Para comenzar a realizar las distintas actividades que nos han preparado, se hacen grupos de seis personas de forma aleatoria, mezclando alumnado de quinto y sexto. Estos grupos van a ir pasando en períodos de treinta minutos por distintos espacios del centro realizando diferentes actividades.
Las actividades fueron:
Diseño de camisetas usando spray y plantillas.
Papiroflexia de distintos elementos como la grulla, el halcón milenario, dinosaurio y flores entre otros.
Creación de chapas distintivas.
Fomento de la creatividad en un collage mediante nuestras manos y utilizando distintos materiales.
Actividades deportivas: juegos en la pista, circuitos interiores.
Elaboración de cookies en cocina.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Todo el alumnado de Alquería ha disfrutado de esta experiencia. Agradecemos la acogida por parte del equipo de Encuentro y las actividades que con tanto entusiasmo nos han ofrecido. Hemos disfrutado como no esperábamos.
Estimadas familias comenzamos la semana con la celebración del Día del Libro. Para iniciar nuestra actividad estrella del día con el título de Microrrelatos, se realiza una asamblea de ideas previas para conocer la idea que cada uno tiene sobre la celebración de este día, el porqué de la elección del 23 de abril en España para celebrar el día del libro. Una vez ofrecidas todas las opiniones se analizan y se ofrece el dato concreto de la elección del día.
Posteriormente se ofrece a cada uno de los miembros del grupo, la oportunidad de leer uno o dos de sus microrrelatos a los compañeros, a su libre elección. Se ofrecen bastantes voluntarios y a todos y todas nos ha encantado los relatos que nos han leído.
Por la tarde paseamos por la feria del libro que se ha instalado en el centro para ver que libros se ofrecían.
Matemáticas:
Esta semana hemos dedicado diferentes momentos a realizar distintas tareas del área. Por una parte tiempos de estudio, repaso de fracciones, anotación de dudas y resolución de las mismas. Y otros momentos a trabajo sobre los decimales, explicaciones al gran grupo, vídeos de explicaciones de aspectos concretos como el redondeo o aproximaciones, realización de ejercicios repaso del año pasado para ir trayendo a la memoria lo aprendido en quinto. Además en classroom hay diferentes juegos para practicar lo trabajado en el aula.
Lengua:
En lengua empezamos a realizar de forma conjunta el análisis morfosintáctico de las oraciones simples. Se ha elaborado un esquema a través de ejemplos de cuál es el inicio del análisis, puntos a analizar y secuencias del mismo.
El jueves tuvo lugar nuestra penúltima tertulia literaria «Las Brujas». Este libro trata de como las brujas de Inglaterra se han reunido para celebrar su convención anual en el Hotel Magnifico, el mismo que nuestro protagonista y su abuela han escogido para sus vacaciones. La Gran Bruja ha creado el Ratonizador de Acción Retardada que permitirá a las brujas de Inglaterra terminar con todos los niños de su país ¿Serán capaces la abuela y su nieto de vencerlas?
Roald Dahl con uno de sus últimos párrafos: «Da igual quién seas o que aspecto tengas mientras alguien te quiera.» se resume el mensaje que nos quiere transmitir durante todo el libro. El autor quiere que cada persona que lea el libro comprenda que ser diferente al resto de sus amigos o compañeros no tiene nada de malo, ni es digno de odios o insultos. Que el aspecto de cada uno no es lo que nos define, es solo una cualidad más que debemos apreciar. Los párrafos elegidos por los distintos miembros del grupo han dado lugar a debatir sobre distintos aspectos también relacionados con la convivencia social:
Pérdida de los padres.
Relaciones con los abuelos.
Tolerancia
Estereotipos.
Diferencias individuales.
Aceptación de las situaciones que se dan a lo largo de la vida.
La lucha del bien sobre el mal.
Tomar acción.
Afán de superación.
Ciencias:
En ciencias continuamos con el trabajo sobre Europa, durante esta semana el trabajo está dedicado a ir confeccionando el Lapbook con distintas creaciones manuales. Si es importante que todos y todas elaboren en su lapbook los puntos comunes que deben aparecer en el mismo:
Introducción, donde puede aparecer la localización geográfica del país, símbolos, lengua, moneda.
Medio Físico: geografía, relieve, clima, ríos, hidrografía.
Costumbres y tradiciones. Cultura.
Gastronomía.
Monumentos y lugares de interés
Curiosidades.
Conferencias:
En estas últimas dos semanas se ha retomado la exposición de las conferencias. Aprovechando el trabajo iniciado con Europa hemos viajado a otros países del mundo para conocer sus geografía, sus lugares de interés, su historia, su cultura y por supuesto su rica gastronomía. Hemos comido donuts de distintos sabores, queso de Holanda y Wafles.
Así Oscar nos llevó a «Estados Unidos» pasando por su lugar de residencia.
Bea nos ayudó a conocer otra ciudad de Estados Unidos como es «Los Ángeles».
Por último Laura nos ha llevado de viaje a los «Países Bajos».
Al grupo le ha encantado conocer en mayor profundidad aspectos no tan conocidos de estos lugares y que nos sirven de inspiración para buscar sitios nuevos por descubrir.
Trabajo medioambiental: Salida a la Vega: Dibujamos los secaderos
El jueves de la semana pasada salimos a la Vega junto al grupo de quinto. Uno de los objetivos es la convivencia en ciclo para seguir conociéndose de manera más cercana en el trayecto del camino y en el entorno a los secaderos. Ahí es donde esbozamos con nuestro lápiz lo que observamos centrándonos en tres tipos de secaderos: de ladrillo, de cañas, de madera.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Durante esta semana además de continuar con nuestro proyecto de patrulla mediambiental, en la que todos los viernes en trabajo cooperativo con el resto de clases de primaria, se realizan distintas tareas de limpieza, acondicionamiento, vigilancia de ahorro energético, reciclaje de plástico, papel y orgánico, también hemos estado realizado tareas de limpieza del huerto.
Con la llegada del calor se debe acondicionar el huerto para plantar nuevos productos de temporada. Así hemos quitado las habas que habían crecido en estos meses. Se han quitado también las malas hierbas que han ido creciendo alrededor de lo sembrado.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Ética:
En las sesiones de ética seguimos trabajando mediante distintas técnicas y juegos las habilidades sociales para desarrollar una buena convivencia. Así mediante distintos dilemas sociales se inicia un debate donde podemos situarnos en el lugar del otro y comprender situaciones que a veces en primera persona es difícil analizar y comprender.
También se han realizados dos sesiones de los talleres que nos ofrece Isep a lo largo de este año para tener un buen trato de persona a persona. Así en la primera sesión se estableció la dinámica de las fases por las que pesamos cuando nos sucede una situación difícil o de no buen trato en la convivencia: emoción, pensar y acción. Se analizan las emociones que tenemos ante un conflicto social y cómo eso nos hace sentir: tristeza, enfado, curiosidad, decepción, dolor, inseguridad, llanto, miedo, desolación, traición, cautela, angustia. Todos podemos saber gestionar estas emociones, y todas tienen una función. Está bien tener y vivir esas emociones y sentirlas aunque no debemos tenerlas siempre.
Es importante gestionar esas emociones, por ejemplo la tristeza cada uno con aquello que le reconforta, apoyarnos en los demás, en tareas que me permitan expresar esas emociones. Es importante no darse por vencidos. Se debe comprender que los problemas no son dramas son cuestiones que son solucionables.
Que pensamos cuando se dan esas situaciones y esas emociones y cómo los pensamientos nos deben llevar a actuar. Debemos analizar los pensamientos una vez gestionadas las emociones. Se deben abrir vías de comunicación con los amigos, con los padres, con otros adultos de referencia. Los pensamientos nos deben ayudar a alcanzar metas. Y a partir de ahí tomar acción: Hablar, decidir una acción, escuchar al otro, tomar decisiones.
También se desarrollan juegos para ayudarnos los unos a los otros a sentirnos mejor. Uno de estos juegos trata de pensar una frase que a cada uno de nosotros nos gustaría que nos dijeran cuando nos sentimos mal y esa frase se la vamos diciendo a todos y todas nuestras compañeras al odio haciendo una rueda de chicos y chicas. Después analizamos que hemos sentido con cada una de estas frases y lo agradable que es que los demás nos digan también frases de cariño, de apoyo.
Otra dinámica consiste en pensar en la persona que tengo a mi izquierda en sus aspectos, cualidades positivas. Hay que pensar en algún momento vivido con esa persona que nos deja buenas sensaciones, buenos recuerdos. Después analizamos como lo que los demás piensan de mí me han hecho sentir, como los cumplidos nos ayudan a sentirnos bien.
La amistad es como una planta que hay que regar y cuidar para mantenerla viva.
Estimadas familias, en esta entrada os voy a hablar de la actividad que se está realizando en el aula de sexto para celebrar el día del libro. La actividad es un taller de escritura creativa llamada Microrrelatos.
¿Qué es un Microrrelato?
El microrrelato es un relato breve, una narración corta más breve que el cuento. Es un texto literario en prosa con dos características principales:
Breve: aunque no hay acuerdo en el tamaño exacto, puede oscilar varias líneas y una página, hasta unas 500 palabras. Es una historia mínima, pero no un resumen de un cuento largo. Hay que narrar solo lo imprescindible.
Desarrollo: Se necesita partir de una situación inicial para llegar a otra distinta. Puede aparecer al menos un personaje al que le suceda una historia, dentro de un tiempo. Todo ello, muy sintetizado y esquemático, dando relevancia a la sorpresa o el enigma en el final. El título es importante, porque servirá para orientar la lectura e incluso formar parte de la historia.
El microrrelato requiere contar una historia impactante, generar expectación y sorpresa con un número muy limitado de palabras. Debe tener un vocabulario muy conciso, variado donde no se repitan conectores, las ideas claras que generen emociones, intriga, donde la historia te lleva hacia lugares que no imaginas, que parecen previsibles y al final te descuadran, donde puede haber un misterio, enigma, puede empezar y acabar sin un inicio convencional y sin un final tradicional. Puede dejar finales abiertos a las interpretaciones del lector. Es muy importante el uso del lenguaje, los dobles sentidos, las frases inacabadas, el tipo de vocabulario, la utilización de los signos de puntuación, dejando a interpretación del lector el sentido de las frases.
Escribir microrrelatos obliga a los alumnos y alumnas a poner en práctica las normas gramaticales y ortográficas que se explican en clase, a utilizar un lenguaje variado, que ayude a generar las emociones a través del texto que están escribiendo, a mejorar la técnica de escritura, ya que no puede haber muchos personajes, ni muchos lugares por los que discurra la acción.
El escritor guatemalteco Augusto Monterroso, es autor del microrrelato más famoso y breve en español, titulado El dinosaurio:
El dinosaurio
Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.
En el aula de sexto se han hecho cinco microrrelatos que daban pie a trabajar y a crear historias diversas con múltiples escenarios y distintos lugares y personajes. Las temáticas en cada uno de los microrrelatos han ido desde el suspense, el terror, distintos valores, la fantasía, las aventuras, el misterio…. Además dentro del área de lengua nos ayuda a mejorar el nivel de expresión, la síntesis, el vocabulario variado, los dobles sentidos y la ortografía.
Para su realización el alumnado debía iniciar los textos con una frase introductoria común para todos y a partir de esa frase imaginar la historia que querían desarrollar.
Estos inicios han sido los siguientes:
«Al día siguiente, a la hora de la comida, Isabel y yo nos encontramos…»
«Me encuentro en una cueva, una cueva oscura, cerrada»
«Ayer cené una mísera tortilla»
«En la subida de la escalera del hall del museo»
Y un microrrelato donde en un párrafo aparecieran las palabras zanahoria y ultraligero.
En el tablón de la clase se pueden leer estos microrrelatos a cuál más interesante.
Estimadas familias, llegamos al final del segundo trimestre. Después de las merecidas vacaciones para alumnado y profesorado, comenzaremos con ilusión el último trimestre del curso 2022/2023 que estará lleno de diferentes actividades que seguro disfrutaremos.
Quinto
Por otra parte, en quinto durante esta semana se han estado ultimando las tareas que quedaban por terminar como las fracciones, la gramática iniciada con las formas no personales, la luz y el sonido. Hemos preparado nuestras carpetas trimestrales con gran efectividad y ganando en orden a la hora de recopilar los trabajos que han ido almacenándose por fechas en la carpeta rosa a lo largo de estos tres meses.
En yoga han terminado este periodo con un trabajo colaborativo y en equipo que pronto podremos contaros a través del blog.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Avanzamos en nuestro proyecto de construcción virtual del colegio dando continuidad al trabajo iniciado por la anterior promoción de sexto. Hemos diseñado un plan de trabajo por equipos para que todo el grupo colabore con el juego de construcción en Minecraft y avanzar en el próximo. El culmen llegará con la grabación de un vídeo narrando todos los rincones del colegio. En estos días hemos avanzado construyendo tras coger varias medidas con la cinta métrica.
Para estos días de vacaciones, es importante desconectar, jugar, disfrutar de la familia y dormir más… pero también seguir leyendo y escribiendo en bitácora para no perder el hábito.
Sexto
Esta última semana la hemos dedicado a cerrar los proyectos que teníamos entre manos y otros contenidos. Así, se están ultimando las guías turísticas de la Alhambra en la plataforma Book creator, e iniciamos con la elaboración de un esquema la información que cada uno de forma individual conoce de Europa. Aprovechamos para jugar y repasar las capitales de los países europeos, avanzamos con operaciones de fracciones incluyendo la multiplicación y división más la suma y resta de diferente denominador. Esto lo retomaremos la primera semana del tercer trimestre para darle un repaso y continuar con decimales.
La semana pasado tuvo lugar la Tertulia Literaria del «Caballero de la armadura oxidada» que nos ayudo a reflexionar sobre cuestiones relacionadas con nuestra identidad, nuestros miedos, superación de los mismos, marcar objetivos. La próxima tertulia será a finales de abril del libro de Roald Dahl «Las brujas».
Además, hacemos autoevaluación del trimestre recordando todo aquello que hemos llevado a cabo en este periodo registrando en su hoja de seguimiento las observaciones a través de comentarios y calificaciones. En la carpeta trimestral llevan ese documento.
En Yoga compartimos relajación escuchando piezas musicales con el violonchelo interpretadas por Alex.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Algunas imágenes del día de hoy jugando en distintos espacios del cole.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Despedimos este trimestre cargado de experiencias que sin duda ha sido gratificante. A la vuelta nos esperan nuevos retos y sorpresas que iremos desvelando poco a poco. Nos volvemos a encontrar el lunes 10 de abril. Mientras tanto, os deseamos unos estupendos días de descanso en familia.
Pasada la Semana Cultural y el Carnaval, volvemos a la rutina del día a día.
Comenzamos la semana con nuestra habitual lectura silenciosa, y nuevos proyectos y actividades para esta última semana de febrero y el mes de marzo.
Matemáticas:
Nos centramos en el trabajo iniciado sobre Geometría con trabajo práctico sobre:
Líneas, rectas, segmentos.
Ángulos, tipos de ángulos.
Aprendemos a realizar bisectriz y mediatriz
Manejo de escuadra y cartabón, compás.
Partiendo de estos conceptos la semana que viene seguiremos avanzando en otros aspectos, como cálculo de áreas de polígonos, simples y compuestos, suma y resta de ángulos.
Lengua:
Iniciamos la semana recordando los distintos conceptos relacionados con el verbo. Hay que volver a recordar las formas personales y no personales para el trabajo de análisis de oraciones tanto a nivel sintáctico como morfológico.
Así hemos trabajado:
Lexemas y desinencias del verbo.
Formas personales, no personales.
Modo.
Número.
Persona.
Ciencias.
A lo largo de la semana se ha estado ultimando el proyecto de Ciencias sobre el cuerpo humano. Se ha desarrollado el guion para la realización de los diferentes productos finales del proyecto. En esta ocasión tenemos dos modalidades: podcast o vídeos.
También se ha dedicado una sesión de trabajo a la preparación, por parte de cada grupo, de una serie de preguntas a modo de Trivial para poder realizar el proceso de evaluación del proyecto utilizando este divertido juego. La próxima semana daremos por concluido el proyecto con la exposición de los podcast y vídeos y la realización del Trivial.
Otra sesión de trabajo la hemos dedicado a experimentar, manipular con órganos reales. Para ello hemos contado con la participación de Cristina, mamá de Alex, la sesión que nos ha ofrecido sobre el aparato digestivo, excretor y respiratorio. Cristina nos ha preparado una actividad vivencial, con órganos reales de cerdo donde hemos podido ver en primera persona aquello que se ha estado investigando en el aula. Hemos visto los diferentes órganos que componen estos sistemas. Con el bisturí, Cristina nos ha permitido observar los riñones por dentro, el corazón, los pulmones, la tráquea, los bronquios, el diafragma, las venas y arterias, el hígado, el páncreas, la vejiga, el uréter…
Ha sido una sesión dinámica, donde poco a poco el alumnado se ha ido animando a tocar, ver cómo son los órganos que se han estado trabajando en el aula. Cristina nos ha ayudado a completar esta misión y a resolver nuestras dudas. Muchas gracias Cristina por tu colaboración.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Por otra parte se ha continuado con la realización de las conferencias. Esta semana la ha realizado Nacho, con una estupenda conferencia sobre Argentina.
A partir de su exposición hemos podido conocer aspectos del país del sur del continente americano que la mayoría del grupo desconocía. Hemos aprendido sobre su situación geográfica, relieve, ciudades, población. Nacho ha hecho una estupenda labor de investigación sobre la historia del país desde la época colonial y ha ido avanzando a lo largo de los siglos hasta el siglo XXI. También nos ha contado cuál es su cultura, fauna y flora, así como los lugares más conocidos para visitar y disfrutar del país. Por último nos ha hablado de la gastronomía y para concluir nos ha invitado a una riquísimas empanadas argentinas y ha preparado mate. Lo hemos disfrutado muchísimo.
Celebración del Día de Andalucía:
Hoy viernes hemos celebrado el Día de Andalucía con actividades en el aula sobre los Símbolos y el Himno de la comunidad. Hemos recordado algunos contenidos trabajados el curso pasado sobre los lugares más importantes de cada ciudad, de la composición del parlamento, de las diferentes instituciones que hay en Andalucía, derechos y deberes de los ciudadanos andaluces.
Y por último en el patio hemos degustado unas riquísimas saladillas con naranjas.
Ética
En ética hemos trabajado el concepto de amistad, a través de un mapa donde se especifica un nuevo modelo de relación. La amistad es una relación afectiva entre dos personas. Amistad es un sentimiento convenido con otra persona, donde se busca confianza, consuelo, amor y respeto. La amistad se da en distintas etapas de la vida y en diferentes grados de importancia y trascendencia. Para ser amigos es necesario relacionarse y tener cosas en común. Hay amistades que nacen a los pocos minutos de relacionarse y otras que tardan años en hacerlo.
La amistad tiene que tener una serie de componentes, por la que se conforma esa relación:
Seguridad, tolerancia, agrado por compartir una o más actividades, dar ánimos y entender al otro en diferentes situaciones, apoyo mutuo. El amigo es aquel que nos dice lo que hacemos de forma inadecuada y nos ayuda a modificar actitudes. Hay reciprocidad, confianza, sinceridad, empatía.
Es una actividad donde interesa que el alumnado entienda en qué consiste la amistad. Como a lo largo de nuestra vida las amistades van creciendo, van cambiando, aparece gente nueva, desaparece otra gente. Se hace el símil de un tren donde va subiendo gente y otra se va bajando porque han dejado de gustarnos las mismas cosas, nuestros intereses a lo largo del tiempo se van modificando, cambiando, ampliando, diversificando y de esta manera configuramos un mapa donde las personas, a partir de nosotros mismos van interactuando con nosotros.
Para esto se le ha pedido al alumnado que en un folio ponga su nombre en el centro y piense en sus amigos actuales y ponga una palabra al lado de cada nombre donde se refleje que es lo que compartimos con cada uno de ellos, intereses, juegos, charlas, salidas. Después les hemos pedido que escriban nombres de personas con los que entablamos relación a partir de esos amigos y por último personas que han despertado en nosotros un interés y que nos gustaría explorar esa relación. De esta forma configuramos un mapa que nos ayuda a reflexionar y a modificar actitudes. Es un mapa vivo que puedo realizar cada cierto tiempo y ver como cambia en diferentes espacios de tiempo.
Sesión de Inteligencia Emocional, Proyecto Calma:
Esta semana también se ha retomado las sesiones del Proyecto Calma donde se ha trabajado en el grupo la técnica del sándwich. Esta técnica la hemos practicado en casos ficticios y en casos reales, con la participación voluntaria del alumnado.
Aquí os dejo un esquema elaborado por David donde se explica claramente en qué consiste esta técnica.