Archivo de la categoría: Semanario 6º

Semana cultural Abuelas/os. Día 3

Estimadas familias, seguimos avanzando en este Semana Cultural, con un miércoles llenos de actividades diversas, divertidas.

GANCHILLO PARA NIÑAS Y NIÑOS (A cargo de Ana, abuela de Mía 6º EPO e Isa 5º EPO)

Comienza la mañana con un taller de Ganchillo donde tanto Ana como Isa, explican en cada una de las clases en qué consiste el ganchillo, enseñan vestuario, manualidades diversas que se pueden hacer utilizando esta técnica.

Para la realización del taller también hemos visualizado un pequeño vídeo donde se explica cómo coger la aguja, el hilo, cómo se comienza la labor con el nudo de inicio y las cadenetas.

Terminada esta explicación nos ponemos manos a la obra para ir aprendiendo. Para realizar la actividad necesitamos agujas y lanas.

Es importante que entiendan que la práctica es necesaria para conseguir que el manejo sea más dinámico. Al principio, como cualquier técnica nueva que se quiere aprender, requiere de esfuerzo, de equivocaciones, constancia e intentar no rendirse. Si algo no sale, se deshace y se vuelve a hacer.

Hemos contado con la ayuda de alumnado que ya había realizado ganchillo siendo unos ayudantes magníficos colaborando en el aprendizaje del resto de compañeras y compañeros.

Al final del taller, la mayoría ha conseguido hacer sus cadenetas. Seguiremos practicando esta técnica en los siguientes días, en los patios y en los momentos libres.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

TALLER DE FRANCÉS 5º EPO:  Une grand mère formidable 

En quinto se realiza también la actividad programada por el departamento de idiomas para esta Semana Cultural, dedicada a las abuelas y abuelos.

Con la ayuda de Maelÿs que desarrolla junto a Manolo la actividad, el alumnado ha visionado un vídeo titulado «Une gran mere formidable» y posteriormente se establece un debate entre los distintos componentes del aula sobre lo que han visto, qué les sugiere, que nos transmite y todo utilizando el francés como medio de comunicación. Por último realizan un dibujo sobre las actividades que realizan junto a sus abuelos y abuelas usando vocabulario en francés.

MI LABOR COMO DOCENTE (A cargo de Luis, abuelo de Rafa)

Hoy nos ha acompañado Luis, el abuelo de Rafa para contarnos cómo era la escuela de antes y cómo ha sido su trabajo como docente de matemáticas en secundaria. .

Nos ha contado una serie de anécdotas de su infancia sobre cómo era ser alumno, también de algunos maestros conocidos como Padre Manjón. «Sois unos afortunados», comenta Luis, podéis disfrutar de una educación de la que muchos compañeros de su edad, cuando eran jóvenes, no tenían opción ya que era necesario trabajar para sacar adelante una casa y una familia. Solo había dos opciones, estudiar o trabajar. Además, aún estudiando, había quehaceres obligatorios cada mañana antes de ir al colegio, alimentar los animales, por ejemplo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Además hemos aprendido a través de un cuadro de Durero, llamado «La Melancolía» que las matemáticas se encuentran en todas partes. En este cuadro aparece un cuadrado mágico donde sumando los números en cualquier dirección, la suma es siempre de 34.

También nos ha mostrado otro cuadrado mágico de Gaudí que se encuentra en dos de las fachadas de la Sagrada Familia.

TALLER DE FOTOGRAFÍA (Nos transformamos en abuelas y abuelos).

Esta tarde hemos realizado una actividad muy divertida que ha consistido, utilizando una APP, para convertir nuestra apariencia actual en la posible apariencia que tendríamos cuando seamos abuelos y abuelas. Un filtro imagen que ha sido espectacular en todos los casos.

Esta actividad tiene su continuación mañana jueves con la elaboración de un marco para colocar nuestras imágenes y tener un recuerdo de esta experiencia y semana que estamos disfrutando.

Isabel y Jorge

Tutores de tercer ciclo

6º EPO

Durante esta semana hemos seguido trabajando en la línea de la anterior para ir cerrando proyectos y contenidos cara a la semana cultural de «Los abuelos/as» que se celebrará en el periodo del 12 al 16 de febrero.

  • Exposiciones Ciencias

Terminamos las exposiciones de Ciencias sobre el aparato reproductor y el sistema nervioso con un invitado especial de a clase de primero. Francisco comparte con nosotros su conferencia sobre el cerebro dejándonos impresionados por el contenido de la misma y la forma tan natural de comunicar todo lo que ha aprendido sobre el cerebro. Sin duda nos hace un repaso del funcionamiento del cerebro y recuerda algunas de las partes trabajadas en clase.

  • Ética

«Quiérete a ti mismo» es la dinámica que desarrollamos en la que deben escribir en una cuartilla aquellas cualidades que destacan de sí mismos. Una vez escritas, se recogen todos los papeles para repartir al azar al resto de compañeros y escribir virtudes o cualidades a destacar. Una vez hecha la rotación varias veces, entregamos a sus dueños la cuartilla leyendo, de manera opcional, aquellos aspectos que les ha llamado la atención y que de manera personal no reconocían en sí mimos.

Usar un lenguaje positivo y hacer que se sientan valiosos por lo que se hace es esencial para su desarrollo. Es fundamental pensar lo que decimos a los demás, lo que nos dicen y lo que sentimos. Así, con esta actividad potenciamos la autoestima elogiando los pequeños progresos y esfuerzos realizados usando un lenguaje positivo, haciendo que cada uno se sienta valioso por lo que es, por lo que siente y por lo que hace.

  • Fracciones

Vamos cerrando este contenido con la multiplicación y la división más el repaso de todo lo aprendido anteriormente. La próxima semana concluiremos con las operaciones de suma y resta de fracciones con diferente denominador haciendo uso del MCM y la fracción mixta.

  • Lengua

Hemos comenzado a identificar verbos en oraciones y textos, las formas simples y compuestas, las no personales diferenciándolas de las formas verbales. En esta parte no están mostrando gran dificultad.

Avanzamos en la carta al compañero leyendo algunos borradores para pasar a limpio y texto definitivo.

Para la próxima semana tenemos varias propuestas a tener en cuenta:

  • El cuaderno de bitácora pueden entregarlo el miércoles con una actividad que se les ha pedido sobre sus abuelos, una entrevista personal para recoger datos sobre su vida a modo de biografía.
  • Taller afectivo sexual con medio grupo y dos días a la semana.
  • Taller y charla de «Filosofía para niños/as» por parte del Ayuntamiento de Granada.
  • Preparación de actividades previas a la semana cultural: arcilla, costura, textos, decoración…
  • Prueba de fracciones el viernes.
  • Tertulia literaria de «Cuando Hitler robó el conejo rosa».

Buen fin de semana

Jorge

Segundo trimestre 6º

Buenas tardes familias.

Iniciamos un nuevo trimestre en el que iremos viendo cómo los días pasan de manera más rápida con la cantidad de proyectos e ideas que tenemos entre manos e iremos desarrollando:

  • Enero: Día de la Paz y No Violencia, Proyecto emprendiduría, Taller afectivo-sexual, Salida artística, taller de filosofía para niños.
  • Febrero: Semana cultural «Abuelos/as», Carnaval, Día de Andalucía.
  • Marzo: Trabajo cooperativo con Infantil en iniciación a la programación TIC, Salida a La Alhambra.

Como podéis leer, el grupo va a estar muy entretenido. A ello hay que sumarle las conferencias que están programadas y el contenido habitual de las áreas curriculares.

En estos días hemos repasado los diferentes determinantes trabajados el mes pasado y comenzamos a diferenciar las partes de una palabra con el lexema, prefijos y los morfemas. Así, aparecen las familias de palabras y campos semánticos para ampliar vocabulario.

Para este mes llevaremos a cabo la tertulia literaria del libro de «Cuando Hitler robó el conejo rosa». Para los meses de febrero y marzo, el libro de «Wonder, la lección de August». Esta tertulia la realizaremos en dos sesiones y meses coincidiendo con una de las partes centrales del libro.

Además, repasamos lo que era la regla de tres, la reducción a la unidad y el tanto por ciento para comenzar a profundizar sobre las fracciones trabajadas en cursos anteriores. En esta primera semana, nos hemos centrado en la representación, las partes, concepto de fracción y fracciones equivalentes. Esta última parte es una de las bases que debemos asentar para poder avanzar en las siguientes sesiones obteniendo fracciones equivalentes por amplificación o simplificación. Aparecerán nuevos conceptos que usaremos a diario y serán de gran utilidad en futuros cursos.

Retomamos el proyecto del cuerpo humano sobre la reproducción y el sistema nervioso. En esta segunda parte, pueden desarrollar el contenido del tema en el soporte que prefiera la pareja.

Comienza el taller afectivo sexual como actividad ofrecida por el departamento de orientación para trabajar distintas áreas relacionadas con el desarrollo personal, autoestima, habilidades sociales, inteligencia emocional. Este taller se va a desarrollar a lo largo del segundo trimestre durante varias sesiones resolviendo algunas de sus inquietudes y formando en otras que son necesarias a esta edad. Las actividades han sido las siguientes:

  • Modelamos la figura: Les pedimos que modelen su cuerpo desnudo con plastilina y analizamos de nuevo lo que nos hace sentir este ejercicio, la conciencia que tenemos sobre el cuerpo y sus partes, y la importancia de cuidarlo y respetarlo para hacerlo respetar.
  • Concurso de preguntas: Dividimos al grupo en dos equipos para contestar a preguntas que tienen que ver con la sexualidad. Es una forma dinámica y natural de abordar dudas y temas desconocidos, sin sentir la vergüenza de verse protagonistas. Aparecen respuestas coherentes y otras de indiferencia o desconocimiento. Cuestiones cómo para qué sirve el vello, la primera menstruación, la erección…
  • Pasa el balón: En grupos de cuatro y con cinco balones tienen que ir pasando uno que para recibir, hay que soltar el otro. Es un ejercicio de alta complicación y que exige mucha comunicación y práctica por el grupo. Nos sirve para tomar conciencia de lo complicado que puede ser trabajar en equipo y con prisa.

En en aula se coloca un buzón para que puedan ir dejando sugerencias o preguntas sobre temas a trabajar desde un punto de vista esencial y claro.

Buen fin de semana.

Jorge

Ultimamos trimestre en 6º

Durante estas últimas semanas hemos seguido avanzando los contenidos que teníamos planificados para cerrar el trimestre en los próximos días.

En matemáticas avanzamos con el concepto de proporcionalidad y porcentaje haciendo uso de la reducción a la unidad, el tanto por ciento y la regla de tres. Estos conceptos los retomaremos a la vuelta de vacaciones de Navidad para terminar de afianzar la resolución de problemas entendiendo cuándo se debe descontar, aumentar, reducir…

Realizamos la postal navideña en artística asociada a una carta de los deseos en la que debían pensar actividades a realizar con la familia o deseos para cumplir en este periodo vacacional. Además, en algunos casos, plasmaron deseos de salud para algunos miembros de la familia o ver a familiares que hace tiempo que no ven.

Siguiendo las sesiones de habilidades sociales con Laura, en estas semanas llevamos a cabo varias diferentes juegos:

  • Dinámica de confianza: Llevamos a cabo varios retos aumentando su dificultad. Se trata de movimientos y posturas en las que tienen que confiar unos en otros para lograrlos. Identificamos ingredientes que ayudan o dificultan la ejecución de los diferentes ejercicios.
  • Baile de aros y pelotas: Mientras ensayamos el villancico, van pasándose aros y pelotas mutuamente, de nuevo es un ejercicio de coordinación y comunicación.

  • Interpretación de los problemas: Analizamos cuatro filtros para detectar los pensamientos irracionales que aparecen con frecuencia en situaciones de conflicto.
  • Carrera de alfombras: En cuatro grupos los niños tienen que moverse en una tela, unos de pie, y otros empujan. Tienen que coordinarse para moverse a la vez, lo que implica buscar una estrategia común y trabajar en equipo.

Viene a visitarnos el Cuerpo Nacional de Policía para compartir con el grupo una conferencia  sobre «Riesgos en Internet y uso seguro».

Comienza la sesión preguntando: ¿Para qué se usa Internet? La pregunta les hace pensar ya que nunca se lo habían planteado, simplemente hacen uso de la red sin más. Son nativos digitales por lo que lo usan para comunicar, entretenerse, expresarse con libertad, buscar información, estar actualizados…

¿Daríamos un cuchillo a un hermano menor? Las respuestas son inmediatas y de asombro. Esto es como Internet por lo que terminan entendiendo que su uso hay que limitarlo.

¿A qué edad en España hay responsabilidad penal? ¿Y civil? Mª José aclara estos conceptos y les informa con ejemplos que la responsabilidad penal es a partir de los 14 años pero si tienes menos, aparece la responsabilidad civil donde la «multa» o condena es económica a las familias.

Hablamos de la huella digital, del rastro que se deja en Internet cuando navega. Por mucho que borres una publicación, siempre se queda registrada.

Sobre la reputación digital de cómo me muestro y me ven. Con solo tener un correo digital ya se tiene una identidad digital.

Las redes sociales se pueden tener a 16  años y con la supervisión del adulto si es menos. Hablamos de las redes públicas o privadas. En la adolescencia lo que se quiere conseguir es más «likes» para ganar popularidad entre sus círculos sociales. Pero es todo lo contrario ya que baja la privacidad.

Visionamos los vídeos sobre el «Anonimato» y la «Privacidad».

https://www.youtube.com/watch?v=6K0wtyDl2u4

Aparecen los retos virales. Se pide que comuniquen en casa la importancia de consultar los retos que salen semanales para alertar si algún compañero lo lleva a cabo sabiendo que puede ser peligroso.

Las consecuencias de las tecnoadicciones pueden ser físicas, psicológicas y sociales. Es necesario tener en cuenta el código PEGI a la hora de adquirir un juego ya que estos especifican la edad adecuada y el contenidos del mismo.

El ciberacoso escolar es un delito ya que se hace daño de manera intencionada y reiterada. En este caso hay una responsabilidad civil. Cuando se actúa de manera anónima, no hay percepción del daño que se puede causar.

Para finalizar, Mª José comenta sobre la usurpación de identidad, el Sexting (envío voluntario de imágenes o vídeos de contenido sexual a través de medios digitales), Grooming cuando un adulto emplea estrategias para ganarse la confianza de un menor en Internet con el fin de obtener concesiones de tipo sexual.

https://www.youtube.com/watch?v=0qCWQTSo4i0

En estos días se han desarrollado las conferencias sobre «Satélites artificiales» donde Manel nos acercó la evolución de estos artefactos, la utilidad y misión para investigar y facilitarnos la vida. Tomás nos habló del «Cambio climático». Nos recordó muchos de los contenidos trabajados en estos últimos años y algunos conceptos nuevos junto a un experimento para comprobar cómo se eleva la temperatura debido al cambio climático. Isaac nos aportó más datos sobre Atlanta en una nueva edición de su conferencia.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En Ciencias, investigamos por parejas sobre la reproducción humana y el sistema nervioso. Estos temas seguirán trabajándose a la vuelta de vacaciones para afianzar y realizar las exposiciones al resto del grupo. Además, coincidirá con el inicio del «Taller afectivo sexual» para el próximos trimestre.

Jorge

Previo Otoño en sexto

Durante esta semana algo distinta, hemos llevado a cabo varias tareas centradas sobre todo a la preparación de la Fiesta del Otoño y la el encuentro literario que realizaremos el próximo viernes en la etapa de Primaria.

  • Huerto escolar

Aprovechamos la mañana del lunes en la que el terreno del huerto estaba húmedo de las últimas lluvias para plantar las habas que recogeremos en el mes de mayo. Con escardilla en mano, abrimos un par de surcos para echar un par de habas cada cuarta de mano. Tapamos y pensamos en realizar una tarea matemática en los próximos días de delimitación del terreno, cartelería e investigación de otras semillas que puedan cultivarse en esta época. Queda pendiente plantar los ajos una vez hayan pasado todos los grupos de primaria por el huerto.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Preparación del encuentro literario para la Fiesta del Otoño

En estas últimas semanas hemos estado trabajando diversos textos poéticos para preparar el encuentro literario de la próxima semana. Así, en música han preparado una canción-ofrenda dedicada al otoño agradeciendo los frutos que nos ofrece. Además, un poema de Antonio Machado sobre la imaginación y la esperanza; un romance histórico sobre la conquista de Alhama y su versión rapeada cambiando el hilo de la historia principal.

Para adaptar el romance, nos reunimos en la biblioteca y en asamblea para comenzar a dar forma a nuestra historia en la que la cooperación y las aportaciones de cada miembro del grupo son importantes para hacer una historia personal y aprenderla de manera más sencilla.

Las familias de sexto estáis invitadas a ver el trabajo que tenemos entre manos y de manera exclusiva el jueves a las 16h. en el jardín del colegio. La Fiesta del Otoño se llevará a cabo el viernes 10 de noviembre para toda la comunidad educativa a partir de las 16h. con una merienda espectacular. ¡Os esperamos!

La vestimenta que deben llevar para el jueves y viernes es la de un pantalón negro y una camiseta, sudadera o abrigo de color otoñal.

Para bitácora, esta semana pasada pedimos una receta dulce o salada de fácil preparación para hacerla en clase el jueves. De entre todas se seleccionará una que junto a las típicas galletas de coco, organizaremos un taller de cocina junto a nuestros vecinos de aula, la clase de quinto. Deben traer un delantal para ese día.

  • Matemáticas

En esta área hemos seguido practicando la división por varias cifras e introducimos los números negativos a través del método de tengo y compro o debo. De esta manera entienden cuándo dos números negativos se suman obteniendo un negativo mayor.  También hacemos uso de la lógica interpretándolo con los números enteros de un termómetro, las plantas de un edificio o la recta numérica.  Así aparece el plano cartesiano para identificar sus ejes y situar algunos puntos. Esta tarea les ha resultado sencilla y entretenida.

  • Dinámicas de grupo

Volvemos a retomar las dinámicas de trabajo cooperativo con una actividad que nos propone Laura. Con una fila hecha a modo de «plancha» en el tejadillo del patio, se genera un túnel por el que debe pasar un balón de principio a fin tras golpearlo en el inicio. En el caso de que se pare al chocar con alguien, deben moverlo con la mano hasta llegar a su fin. Aquí deben emplear estrategias en equipo para generar un túnel recto, con más curvatura, golpear el balón de manera más suave y colocar los miembros más bajos del equipo al inicio del túnel. Tras varios intentos acabaron consiguiéndolo.

Ya en clase, deben completar un cuestionario anónimo para responder a preguntas como aficiones, actividad que les gustaría hacer que aún no hayan realizado, mascota, color favorito… Una vez recogidos todos los cuestionarios, un voluntario debe adivinar de quién se trata mientras Laura lo va leyendo en voz alta. Con esta actividad conoceremos aspectos del grupo que en el día a día no preguntamos.

  • Primera conferencia de sexto

Este viernes se llevó a cabo la primera conferencia del curso de sexto a cargo de Sergio. Nos adentró en la vida de «Los Mayas y los Aztecas». Durante su exposición nos dejó sorprendidos por el dominio del tema, su forma de trasmitir y captar la atención de los demás sabiendo responder a todas las dudas que surgieron. ¡Buen trabajo! Seguiremos investigando y profundizando sobre ello.

  • Visita a la Biofactoría Sur

El próximo lunes 6 de noviembre, visitamos la Biofactoría (depuradora) del Camino de Purchil. Iremos andando por el carril bici y peatonal a primera hora para llegar allí a las 10 de la mañana. Después de trabajar en estas últimas semanas varios aspectos relacionados con el agua, el funcionamiento de una depuradora con sus líneas de agua, lodos y gas… es el momento de releer este fin de semana la investigación que está en sus cuadernos y que recordamos echar en la mochila el viernes. Así, podremos entender mejor el funcionamiento de la depuradora conforme nos la vayan enseñando y explicando. Es importante que vayan abrigados ya que gran parte de la visita será en el exterior.

Pueden llevar un tentempié de manera opcional ya que desde el colegio ofrecemos la fruta y palitos de pan de cada mañana.

Buen fin de semana.

Jorge