La semana del 8 al 11 de febrero celebramos las semana cultural dedicada a las CIENCIAS EXPERIMENTALES.
Varias van a ser las experiencias, charlas, conferencias y exposiciones que se han preparado en clase y casa entre familias y niños para seguir aprendiendo sobre lo trabajado en clase y mucho más.
En nuestro ciclo hemos trabajado sobre las máquinas, la energía, la materia, la luz y el sonido.
Con este programa os acercamos toda la actividad que se moverá en una semana muy interesante.
El jueves visitamos el Parque de las Ciencias para completar el trabajo que llevamos a cabo en clase. Allí echamos la jornada entera para aprovechar al máximo la visita y las exposiciones. Visitamos las exposiciones de:
SOS: la Ciencia de prevenir.
Aquí la guía nos habla sobre el comportamiento de la naturaleza y del ser humano con las nuevas máquinas y avances que hacen que ante situaciones de riesgo podamos responder de una manera adecuada ante una emergencia natural o humana.
Cultura de la prevención.
Esta sala está relacionada con la anterior y nos muestra la manera adecuada de usar las nuevas tecnologías en la prevención de accidentes caseros o laborales.
Sala Eureka
Experimentamos con diferentes fenómenos físicos trabajando las máquinas, la fuerza y el peso, la electricidad…
Sala Percepción.
Esta sala está dedicada a los sentidos. Manipulamos y observamos con la luz, el sonido y sobre la percepción de ambos al ojo humano. Las características de lentes y espejos, la reflexión y refracción.
Exteriores y torre de observación.
La electricidad no cae del cielo.
En este rincón de la electricidad nos cuentan sobre los efectos de la electricidad, su generación, la necesidad de reducir el consumo energético. Las actividades que más nos gustaron fueron con los generadores Tesla y Van de Graaff creando en la primera una gran descarga en la jaula, y unas mínimas con los que participamos.
Viaje al cuerpo humano.
Mariposario
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
La verdad que la salida ha sido muy productiva ya que la hemos aprovechado al máximo y relacionando lo trabajado en clase junto a la próxima semana cultural que será sobre la Ciencia.
Y sin captura y para comprender cómo funciona un Orbotrón, aparato que usan los astronautas para entrenar el equilibrio, allí que me tuve que subir, y aunque impresiona, terminas cogiéndole el gusto.
El viernes celebramos el Día de la Paz y No Violencia en el colegio con una actividad cooperativa.
Hemos mezclado a todo el alumnado entre 3 y 12 años. Un símbolo colocado en cada puerta de clase y uno que les ofrecimos a cada uno de ellos, les ha hecho buscar el lugar para comenzar la actividad.
Han visto tres cortos cortometrajes que planteaban situaciones y actitudes cuestionables. Mediante una asamblea hemos ido aportando ideas y soluciones que con la colaboración de todos han quedado expresadas así:
Este trabajo queda expuesto en la entrada del aulario de primaria. Esperamos que todas estas reflexiones y cooperaciones sigan dando fruto en la dinámica del colegio.
El martes 22 de diciembre hemos celebrado el primer día del invierno con distintas actividades.
A las 10h de la mañana hemos realizado un encuentro de villancicos y canciones navideñas en la etapa de primaria. Los grupos han presentado un gran trabajo dirigidos por su profesora Elena.
Hemos tomado la fruta con galletas de mantequilla, elaboradas por los grupos de mayores, riquísimas.
Y para cerrar Gran Gymkana: El invierno y los siete duendes en Alquería, organizada por el grupo de alumnos y alumnas de la Facultad de Ciencias de la Educación. Hemos tenido mini-juegos deportivos, teatro, psicomotricidad, pintura del árbol de Navidad, vivero de plantas, cerrando con un gran abrazo al Sr. Invierno de todos los participantes.
Al ritmo del trabajo diario, las clases, los juegos de patio, la pista, el comedor, las conferencias, resolución de problemas, bitácora y homework….. ya estamos terminando el primer trimestre del curso.
El próximo lunes tenéis el acceso a los boletines de evaluación, a través del área de familia de la página web de Alquería. También se llevarán sus trabajos y la evaluación personal que ellos mismos han realizado sobre su propio trabajo.
Tenemos programado realizar el mismo lunes, un taller de galletas de navidad: «Christmas Cookies», dirigido por nuestra maestra Lindley para endulzar este final de trimestre.
El martes cantaremos y tocaremos los villancicos preparados en clase de música, con Elena y disfrutaremos de los juegos que tienen preparados nuestros maestros de prácticas. Todo ello para celebrar juntos el esfuerzo realizado durante el trimestre repleto de aprendizajes, dar la bienvenida a este invierno de temperaturas atípicas y prepararnos para disfrutar de unos merecidos días de descanso.
Recordad que el martes el colegio cierra a las tres.
Os deseamos a todos Feliz Navidad y un próspero Año Nuevo.
El viernes 20 asistimos al XI Foro andaluz de la Infancia desde la Escuela Andaluza de Salud Pública en Cartuja. Desde allí se emitía el programa de radio de Tom Martín Benítez «La Hora de Andalucía». La clase de sexto se desplazó hasta allí para escuchar y participar en el programa, transmitir lo que les preocupaba, aportar ideas y aprender de cómo se realiza un programa de radio en directo con profesionales de este medio.
En este livestream podéis ver el programa dedicado a la Infancia (el último vídeo de los cuatro que hay), o escucharlo en Canal Sur radioen la hora y minuto: 03:05 (aunque aquí solo se oye una parte del programa).
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El contenido fue muy entretenido, escuchamos distintas opiniones de especialistas en infancia y a otros niños de otros colegios hablando y opinando. La palabra la tenían ellos, era el día de expresar lo que pensaban. Entre otros hablaron del derecho a expresar su opinión y a ser escuchados, derecho a la libertad de expresión, derecho a la libertad de pensamiento, educación y protección del menor…
Una vez acabada la emisión, disfrutamos de una desayuno en el patio del centro para luego hablar con Maite Chacón y Tom Martín. Les planteamos nuestro próximo proyecto de radio en clase, los medios de los que disponíamos y la manera que teníamos de llevarlo a cabo. Nos aconsejaron y dieron pautas para comenzar a organizar la primera emisión: equipos, contenido, duración, cabecera, música, la importancia de la «careta».
Fue una clase muy productiva en la que se involucraron al máximo de una manera muy cercana. La expectación fue enorme, seguiremos sus consejos sin duda. Mil gracias a Tom y Maite junto a su técnico por su dedicación, y también a Joan M. y Mª Ángeles P. por abrirnos las puertas en su Escuela de Salud.
Nos felicitaron por la participación de la clase con sus inquietudes y preguntas, su saber estar, motivación e interés en el desarrollo de la mañana en la radio.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Tras esta media jornada, nos trasladamos con Paqui a la Facultad de Filosofía para hablar de la Lengua española. En una de sus aulas nos contó sobre el origen de nuestro lenguaje, la diferencia entre castellano y español, el habla latinoamericano, lugares donde se habla nuestro idioma… Nos puso en busca y captura de gazapos en expresiones que usamos habitualmente para hacernos entender la importancia de nuestra gramática y el orden lógico en la formación de oraciones o textos.
Una charla muy interesante que nos hizo pensar sobre lo que trabajamos en clase cuando hablamos de gramática y expresión escrita. Agradecemos a Paqui su disponibilidad y la preparación de esta jornada, seguiremos en ello desde clase.