Iniciamos el nuevo curso escolar cargados de ilusión, con nuevos proyectos, dinámicas, juegos y actividades.
En primer lugar queremos dar la bienvenida al grupo de quinto que se incorpora al ciclo y compartirá tiempo, juegos, dinámicas y actividades con el grupo de sexto, así como a los nuevos compañeros y compañeras que se incorporan al proyecto en nuestro ciclo. Pretendemos que ambas clases formen un gran equipo, que colaboren y disfruten de su aprendizaje.
Damos también una calurosa bienvenida al grupo de sexto que este año se convierten en los mayores de nuestro proyecto y finalizan su etapa en Primaria. Esperamos que este curso sea plenamente satisfactorio y suponga un magnífico broche a esta etapa de su aprendizaje.
El primer día de clase, el Equipo directivo y todo el profesorado de Primaria da la bienvenida a todos y todas en una agradable asamblea donde estuvo reunida toda la etapa de Primaria. En esta bienvenida conocimos a las nuevas incorporaciones al centro tanto de alumnado como profesorado y que formarán parte del proyecto educativo.
Esta primera semana y todo el mes de septiembre es un tiempo de adaptación, de vuelta al hábito de trabajo, de estudio, de conocerse más, de intercambio de experiencias, aprendizajes personales durante las vacaciones, de observar los cambios que se van produciendo en el alumnado ya que es un ciclo de crecimiento en todos los niveles.
Hemos comenzado despacio con actividades de toma de contacto, de organización del aula y reparto de material, de revisión de lo aprendido hasta el tercer ciclo. Desde ahí iniciaremos la andadura en este Tercer Ciclo de Primaria.
Durante este curso escolar pretendemos seguir fomentando el trabajo en equipo en ciclo con distintas temáticas propuestas desde el centro o desde la propia iniciativa e interés del alumnado.
Os damos la bienvenida al blog del tercer ciclo.
Isabel y Jorge (tutores del tercer ciclo de Primaria).
Después de una semana prehistórica y una fiesta muy divertida donde disfrutamos de diferentes juegos, risas, bailes y actividades, solo agradecer la participación de todos los que asistieron compartiendo con sus hijas e hijos el buen ambiente de la fiesta para que todo saliera según lo previsto.
La pasada semana repasamos todo el cálculo decimal con las operaciones básicas de suma, resta, multiplicación y división para controlar definitivamente el algoritmo. Además, seguimos trabajando el análisis sintáctico y morfológico de oraciones. Con ello realizamos un par de pruebas escritas entre el miércoles y jueves. Se llevó a cabo la conferencia de Marcos sobre la Guerra civil haciendo un resumen y síntesis de esa época.
Afrontamos la última semana de curso de manera más calmada y con la actividad de NATACIÓN. Así, de lunes a jueves deben llevar una mochila con toalla, chanclas, bañador, gorro y bolsa para el bañador mojado. Bien pueden llevar el bañador puesto y ya cambiarse al salir de la piscina.
Ya sabéis que es una actividad que está relacionada con el área de educación física para desarrollar otro tipo de actividades motoras y beneficiosas para nuestra salud. La actividad se llevará a cabo en la franja de 13 a 14h. El resto de tiempo de la mañana lo dedicaremos a realizar las carpetas trimestrales, lectura y recogida del aula.
Solo sería necesario llevar la mochila de clase el lunes para que la rellenen con los cuadernos de este curso y llevarla a casa, el resto de días no sería necesario.
Estimadas familias, como ya sabéis, el miércoles 22 iniciamos nuestro viaje al Parque deportivo La Garza en Linares (Jaén).
En nuestra asamblea de ética hemos hablado sobre «la maleta», ¿qué llevar?, ¿qué no llevar?… fundamentalmente tratando de llegar a acuerdos donde impere el sentido común, en función de nuestro plan de viaje. Hemos acordado temas de «chuches», aparatos electrónicos, dinero, ropa…
Recordad que tenéis un correo enviado por dirección de Centro donde se os informa del lugar y hora de la salida en Dársena Neptuno O2 a las 9:30h) y de la recogida en el mismo lugar a las 17:00h. Es muy importante la puntualidad. Recordad que debéis aportar la autorización para el viaje en secretaría o tutoría.
Como siempre, estamos a vuestra disposición para que nos comuniquéis cualquier particularidad de vuestros hijos e hijas que debemos tener en cuenta para estos tres días. Es importante etiquetar en una bolsa los medicamentos y los envases en el caso de llevarlas y entregarlas al tutor antes de subir al autobús con la autorización y dosis necesarias.
Aquí os dejamos un listado de los acuerdos tomados en clase para tenerlos en cuenta a la hora de hacer la maleta (son recomendaciones):
ROPA:
Calzado cómodo, es un campamento totalmente deportivo.
3 camisetas de manga corta.
1 prenda de manga larga.
3 pantalones cortos (1 largo).
1 pijama.
Calzado cómodo para caminar y hacer deporte.
1 chanclas para la ducha.
3 pares de calcetines.
3 prendas de ropa interior.
1 gorra.
1 bolsa para la ropa sucia.
Mochila pequeña y botella pequeña de agua.
NECESER:
Cepillo de dientes.
Pasta dentífrica.
Gel de ducha.
Champú
Desodorante (si fuera necesario).
Crema solar.
Toalla mediana para la ducha.
Cepillo o peine.
DINERO:
No es necesario llevar dinero.
CHUCHES:
NO OBLIGATORIO
Como máximo una bolsita pequeña, (si fueran frutos secos, a ser posible sin cáscara).
Nada de chocolate ya que se derrite.
JUEGOS:
Pueden llevar cartas, juegos de mesa (pequeños).
Dispositivos: reproductores de AUDIO solo.
PODÉIS INCLUIR EN LA MALETA TODO LO QUE CONSIDERÉIS NECESARIO Y ÚTIL PARA VUESTROS HIJOS/AS.
RECORDAD QUE SERÁN RESPONSABLES DE TODO LO QUE LLEVEN.
Para que podáis hacer un seguimiento del viaje y de las actividades que llevaremos a cabo, no perdáis de vista el hashtag de X (Twitter) que hemos generado con #alquerialinares donde os iremos contando lo que ocurre cada día.
Sin más, cuidaremos de todo nuestro alumnado como si fueran nuestros hijos, sobrinas, primos o alumnas. Nos vemos a la vuelta.
Esta semana llevamos a cabo un taller llamado «Disco forum, más que música». Un taller dirigido por Julia a través del Programa educativo del Ayuntamiento de Granada.
Es un hecho que para los niños y niñas de estas edades, la música y los vídeos musicales se convierten en una afición compartida. Los temas musicales que escuchan, en su mayoría, ofrecen arquetipos de poder, dominio y supeditación sobre la mujer. Reproducen también sexismo a través de la reproducción de estereotipos de género y mitos sobre el amor romántico. También existen temas, menos populares, en los que se visibilizan estos condicionantes de género y se conceptualizan de modo correcto. Por ello, se considera necesario el análisis de estos aspectos en un entorno de escucha y confianza.
Los objetivos que se trabajan con este taller han sido los siguientes:
· Aclarar conceptos básicos sobre la temática: roles, estereotipos, sexismo, violencia, amor romántico, etc. · Qué modelos nos transmiten los temas musicales y videoclips y qué consecuencias tiene estos. · Tipos de machismo. Diferencias. · Relaciones afectivas. Amor romántico · Alternativas creativas a la construcción de los discursos e imágenes de los temas musicales analizados.
Lo primero que les pregunta Julia es qué música escuchan, si conocen el concepto de coeducación aclarando que es educar en igualdad de oportunidades.
El grupo hace un listado de 10 canciones que les gusta para escucharlas una a una viendo el vídeo y analizando por equipos lo que se ve y lo que se dice.
Se analiza la ropa que llevan los chicos y las chicas apreciando en ello ropa más ancha y en ellos la piel más al descubierto. También, la actitud masculina en regetón es más chulesca pudiendo ser copiada a la salida de los institutos con comportamientos de vapeo, por ejemplo, para resaltar entre los demás.
Julia analiza con el grupo la canción de «Despacito» donde si aparece de manera más explícita la manera de moverse de los chicos y chicas, la forma de ligar y relacionarse con los demás. La chicas ofrecen un canon de belleza, cuerpo perfecto que puede derivar a ser copiado por las menores llegando a la anorexia o uso de filtros en redes sociales para parecerse a ellas.
El análisis y tiempo dedicado en el taller ha sido muy productivo fomentando la participación en todo momento del análisis de los vídeos musicales. Esperamos que hayan tomado nota de todo lo trabajado.
El jueves pasado celebramos el Día de la Cruz en el colegio. Por la mañana nos tomamos el tentempié de las habas que hemos recogido en estos días en el huerto y saladillas. A la tarde, la madre de Alba de primero nos ofrece una «master class» titulada Didáctica de los tangos de Granada. Aquí aprenden y baila la etapa de primaria en el escenario del jardín.
Irene ha ido mostrando y enseñando los distintos palos que hay, así como los pasos que hacen este baile tan especial: Burra Cana, Los gitanos son primores, Campanas de la Vela, Gitano si me quisieras y en lo Alto del Cerro. Para acabar, se bailan sevillanas.
El lunes 5 de mayo visitaremos la Estación Experimetal del Zaidín como salida programada en el mes del pasado mes de abril. Pedimos puntualidad ya que la visita comienza a las 9:30h. Pueden llevar un tentempié voluntario para media mañana ya que el colegio lleva su fruta y picos de pan. Regresaremos a la hora de la comida de mediodía.
Durante esta semana tan especial, se llevan a cabo varias actividades para celebra el Día del Libro el 23 de abril.
MICRORRELATOS O MICROCUENTOS
Comenzamos hablando de qué piensan qué es un microrrelato explicando cuáles son sus características:
Es una historia mínima que no necesita más que unas líneas para ser contada. No es el resumen de un cuento más largo.
Tienen un planteamiento, nudo y desenlace y su objetivo es contar un cambio, cómo se resuelve el conflicto que se plantea en las primeras líneas.
Habitualmente no transcurrirá mucho tiempo entre el principio y el final de la historia.
Tres personajes ya son multitud.
El microcuento suele suceder en un solo escenario, dos a lo sumo.
Para evitar alargarnos en la presentación y descripción de espacios y personajes, es aconsejable seleccionar bien los detalles con los que serán descritos. Un detalle bien elegido puede decirlo todo.
Un microcuento es, sobre todo, un ejercicio de precisión en el contar y en el uso del lenguaje. Es muy importante seleccionar drásticamente lo que se cuenta (y también lo que no se cuenta). El título es esencial, es bueno que entre a formar parte de la historia y, con una extensión mínima, ha de desvelar algo importante.
Cuentan algo muy pequeño pero que tiene un significado muy grande.
Es conveniente evitar las descripciones abstractas, las explicaciones, los juicios de valor.
Una vez entendidas las pautas y resueltas las dudas, leemos varios ejemplos de microrrelatos para dar algunas ideas. Deben desarrollar tres microcuentos. Se ofrecen diferentes inicios para para comenzar la idea. Entre ellos, se ofrecieron los siguientes:
Sigo atrapado allí dentro.
Me encuentro en una cueva, una cueva oscura, cerrada.
Todo estaba escrito en la pequeña libreta gris que llevaba en el bolsillo.
Esa noche solo cenamos una triste tortilla.
Cuando me desperté, el dinosaurio seguía ahí.
Quizás pudiéramos esperar a mañana.
Resultaba tan difícil, que entre todos llegaron a desliar el ovillo.
El desarrollo de este taller de escritura es algo complicado. Se debe pensar en la esencia y forma de captar la atención del lector para hacerle pensar en varias opciones finales o giro de historia inesperado. Así, aparecen en clase diversas historias que cumplen dichos requisitos.
TALLER DE ESCRITURA
«Subiendo a la biblioteca…» es la propuesta de texto creativo que desarrolla toda la etapa de Primaria en torno a la siguiente imagen:
La cabeza de un ser misterioso en el comienzo de la baranda que llega hasta la biblioteca… nos acompaña a diario cada vez que pasamos por ese espacio. Algunos ya tenían su historia inventada desde que conocieron este personaje hace años. Otros, han comenzado a plantearse la existencia de este ser dándole importancia ahora para crear una leyenda que quede instaurada en el colegio por muchos años.
TERTULIA LITERARIA «La lección de August»
Su cara lo hace distinto y él solo quiere ser uno más. August sale poco, su vida transcurre entre las paredes de su casa, la compañía de su familia, su perra Daisy y las increíbles historias de La guerra de las galaxias. Este año todo va a cambiar porque va a ir por primera vez a la escuela. Allí aprenderá la lección más importante de su vida, la que no se enseña en las aulas ni en los libros de texto: crecer en la adversidad, aceptarse tal como es, sonreír a los días grises y saber que, al final, siempre encontrará una mano amiga.
Esa es la trama de este genial libro que con tanto entusiasmo han leído en grupo. Varios son los aspectos que hemos tratado en la tertulia de este mes centrándonos en la figura del protagonista y los personajes que entran en juego: el que acompaña, el que asedia, el palmero, el que media…
«Cuando puedas elegir entre tener razón o ser amable, elige ser amable»
Precepto de Septiembre del Señor Browne. Afirmación que el profesor de la clase de August trabaja con su grupo y precepto que debemos grabarnos en la mente y poner en práctica a diario cuando nos dirigimos a los demás o intentamos resolver alguna diferencia.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Hablando de los personajes del libro, se añade en la pizarra el esquema relacionado con la zona de confort, de aprendizaje, zona de pánico y mágica. Una vez claros los conceptos, ubicamos a varios de los personajes en las zonas que consideran estar.
Así, identificamos situaciones de la vida diaria que nos hacen permanecer en la zona cómoda aun sabiendo que se podrían hacer cosas diferentes. También ocurre que sin darse cuenta, no se valoran otras opciones de aprendizaje porque suponen un esfuerzo.
Sin duda, esta temática seguirá siendo tema de conversación y trabajo dentro del aula.