Archivo de la categoría: Semanario 6º

Semana cultural «Mediterráneo». Día 2

La jornada del segundo día de esta especial semana arranca con actividades de todo tipo que os presentamos a continuación.

  • «Tunise, Le soleil de la Mediterranée».

La actividad a primera hora de la mañana se ha realizado en francés, tanto en el grupo de quinto y sexto. La sesión ha comenzado con un vídeo de motivación sobre los países del Mediterráneo que tienen sol la mayor parte del años. Concluido el vídeo han elaborado entre toda la clase un listado de palabras que la película les ha sugerido.

A partir de ese listado debían crear un caligrama en francés utilizando esas palabras y realizando una composición gráfica con esas palabras.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Conferencia de Pedro C. (sexto) de «Los Piratas del Mediterráneo».

Hoy Pedro nos ha transportado al Mediterráneo de los siglos XVI-XVII y XVIII lleno de piratas de todos los países y naciones. Hemos aprendido los diferentes tipos de piratas, los diferentes oficios que hay dentro de un barco.

No podían faltar los personajes del cine que nos han llevado a imaginar que nosotros también somos piratas.

Aquí os dejamos imágenes y el Power elaborado para su exposición.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

  • Cine forum: «El médico».

Visionamos la película «El médico», una adaptación de la novela de Noah Gordon. Ambientada en Inglaterra, en el siglo XI, narra la historia de Rob Cole, un joven que se queda huérfano al morir su madre víctima de una extraña enfermedad. Esta circunstancia lo anima a irse a Persia a estudiar medicina bajo la tutela del sabio doctor Ibn Sina. Parte de su historia transcurre a lo largo del Mediterráneo llegando a visitar la ciudad de Granada.

Aclaramos algunos conceptos de la medicina, enfermedades y lugares por los que viaja el protagonista poniendo en marcha sus conocimientos.

  • Kahoot! Juego interactivo sobre el Mediterráneo con tablet.

Desarrollamos un tablero de Kahoot! con una selección de las preguntas y respuestas que investigaron y elaboraron para el juego de la Oca del  Mediterráneo. Aquí han puesto en marcha su memoria, conocimientos y trabajo en equipo para dar respuesta a una de las opciones de manera cooperativa acordando la respuesta a pulsar en la tablet.

Es un recurso genial para captar la atención del grupo, compiten, aprenden y hacen uso de las nuevas tecnologías con el resto de la clase.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Juegos tradicionales del Mediterráneo a cargo de la clase de quinto para sexto.

Dos compañeros de quinto ofrecen a la clase de sexto una serie de juegos tradicionales desarrollados en el Mediterráneo. Han presentado y planteado las dinámicas de los siguientes juegos:

  1. «Les grelots» (Los cascabeles). Juego de Francia. El grupo debe taparse los ojos con una cinta e identificar el sonido de una campana para buscarlo. Debían desplazarse por toda la pista hasta dar con él.
  2. «Aros». Juego de Grecia. Formando dos filas enfrentadas y con bolas de papel en la mano, cada jugador debía lanzar sus bolas para intentar pasarlas por un aro que uno de los árbitros iba girando entre ambas filas. Los puntos comenzaban a sumar si no tocaban el aro al lanzar las bolas de papel.
  3. «Ledeni China» (el juego de Cuba que tradicionalmente jugamos en el patio). Juego típico de Serbia. Un jugador persigue al resto de compañeros para tocarlos. Si lo consigue, los jugadores se congelan, de pie con las piernas abiertas. Para ser salvados, un compañero debe pasar por debajo de las piernas.
  4. «Alla fruta». Juego de Italia. Formando un corro y cogidos de la mano, se reparten nombres de diferentes frutas. Cuando el jugador que está fuera del corro nombra una fruta, la persona que la tiene asignada debe decir «soy yo» o «sono io». En ese momento el corro debe girar para evitar que el jugador que esté fuera le toque.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la sesión del miércoles, parte de la clase de quinto realizará otro tipo de juegos junto a estos al segundo ciclo de primaria.

Semana cultural «Mediterráneo». Día 1

Esta semana tiene lugar en Alquería Educación una de nuestras actividades más emblemáticas y con una gran tradición para toda la comunidad educativa: la Semana Cultural. Cada curso el claustro de profesores elige una temática que permita crear, elaborar y desarrollar una serie de actividades que permitan al alumnado investigar, aprender y divertirse con el tema elegido. Este año el tema elegido ha sido «La Cultura Mediterránea».  A lo largo de la semana se han preparado numerosas actividades de todas las facetas del aprendizaje: científicas, literarias, matemáticas, dramáticas, musicales, motrices, medioambientales, filmográficas, y como siempre no podían faltar las conferencias ofrecidas por nuestro alumnado. 

Cada día se podrá leer en el blog cómo se ha desarrollado la jornada. También se puede seguir el progreso de nuestras actividades a través del Twiter de tercer ciclo y en el blog del alumnado de este mismo ciclo, donde los componentes de las clases de quinto y sexto se irán turnando para contar en primera persona cómo están desarrollándose todas las actividades.

A partir de aquí se van a enumerar los diferentes momentos de esta gran semana. Se van a intercalar las actividades de los grupos de quinto y sexto de Primaria comenzando con:

  • Inauguración: Para iniciar la semana hemos contado con una gran Inauguración a cargo del Señor Sapo que ha ofrecido un espectáculo maravilloso con un tema que a todo el alumnado de Alquería le motiva y que no es otro que la «CIENCIA EN EL MEDITERRÁNEO». Ha demostrado el Principio de Arquímedes a través de experimentos y humor, también nos ha mostrado materias primas propias de los diferentes países de la costa del Mediterráneo. Además ha sido muy interactivo con la participación de diferentes niños y niñas de las distintas clases de primaria.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Conferencia sobre «Las plantas carnívoras» a cargo de Ricardo. En su exposición nos ha hablado sobre las diferentes plantas que existen en todo el mundo, sus cuidados, las trampas que ofrecen a sus presas, algunas plantas mediterráneas y curiosidades. Como tarea al grupo, nos ha mostrado el mecanismo de una planta a través de una caja con un mecanismo eléctrico. Al tocar con una varilla metálica dos de sus filamentos, ésta se cerraba.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Taller «Aromas del Mediterráneo» en sexto de primaria. En sexto se ha disfrutado de un espléndido taller de aromas de distintas plantas del Mediterráneo. Este taller tuvo su inicio en las semanas previas a la Semana Cultural ya que se propuso en clase la tarea de elegir una planta aromática propia del Mediterráneo e investigar sobre ella. Investigar su nombre científico, sus utilidades, sus cuidados…. También previamente se realizó un taller creativo donde cada alumno y alumna dibujaba su planta. Con todo este trabajo se ha creado una web titulada «Plantas Aromáticas» que estará en el blog de alumnos del tercer ciclo en breve para que todas las personas que nos lean puedan visitar y ver el trabajo desempeñado por el alumnado de sexto de Primaria. Por ello, el colofón de este trabajo ha sido la realización hoy de un taller sensorial de aromas de éstas y otras plantas de nuestra cultura. Por último se ha degustado una serie de infusiones que nos han transportado a diferentes lugares de la costa del Mediterráneo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Portada de la web de aromáticas:

  • El «Juego del Mediterráneo» en quinto de primaria. Las semanas previas elaboramos unos tableros de la Oca a nuestro estilo. Con motivos del Mediterráneo debían completar cada una de las casillas con dibujos y pensando que algunas de ellas llevaran asociadas una cuestión relacionada con nuestro Mar. Así, si algún jugador cae en una casilla con pregunta, debe responder correctamente. Cada tablero lleva asociado unas instrucciones de uso para poder jugar. Hoy ha sido el día en el que hemos podido compartir los tableros de cada equipo para conseguir llegar a la meta. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Para terminar la jornada se ha realizado una sesión medioambiental titulada « Plantas del Mediterráneo». Esta actividad ha sido una tarea desarrollada por el grupo de sexto y se ha ofrecido a nuestros y nuestras  compañeras  de quinto.  Ha consistido en la plantación de Aloe Vera.
  • En el trabajo que se desarrolla en Alquería Educación el aspecto medioambiental se considera como un eje vertebrador de todo el proceso educativo de nuestros niños y niñas fomentando la creación de actividades que permitan el desarrollo de actitudes y valores que protegen y cuiden nuestro medioambiente.
  • En los días previos, el alumnado de sexto ha estado preparando los maceteros y útiles necesarios para realizar la plantación. Cada niño y niña de este ciclo ha plantado su propio Aloe vera, ahora tienen la tarea de cuidarlo en casa.  El Aloe es una planta que tiene grandes beneficios para el cuidado de la piel, el pelo e incluso hay personas que preparan alimentos con sus hojas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Esperamos que hayan disfrutado con todo lo programado y realizado en el primer día de la Semana Cultural.

Avanzamos en febrero

Estimadas familias, continuamos avanzando en nuestra planificación trimestral.  En esta semana se han ido cerrando propuestas de trabajo que nos ayudan a ir preparando nuestra gran Semana Cultural.

MATEMÁTICAS:

Se ha concluido el trabajo relacionado con el mínimo común múltiplo y el máximo común divisor mediante la resolución de una serie de problemas que nos ayudan a entender el por qué de estos elementos matemáticos. Se ha agilizado el procedimiento de factorización, descomposición de números en sus números primos y ahora somos capaces de hacerlo en grandes cantidades.

LENGUA

Este área está presente en muchos aspectos de nuestra vida cotidiana, como cuando dialogamos en el patio, establecemos debate en clase sobre diferentes aspectos en los que tenemos interés. Por ello durante todo el trimestre se está haciendo mucho hincapié en el uso de un vocabulario adecuado, expresiones más elaboradas, búsqueda de sinónimos. Todos los miércoles dedicamos una sesión a recordar bien contenidos ortográficos que nos facilita un adecuado control ortográfico en nuestros textos o al desarrollo de una buena comprensión lectora con la lectura de diferentes tipologías de textos y temáticas: reportajes, artículos de divulgación de temas científicos, literarios, cuentos, post de blogs educativos. En este aspecto es muy importante el entender el vocabulario que aparece, realizar una correcta búsqueda en el diccionario, saber responder a todo tipo de preguntas que sobre el texto se pueden plantear.

Una muy buena experiencia que se ha desarrollado a lo largo de esta semana ha sido la elaboración de nuestras dos canciones para el carnaval. El primer paso fue elegir entre las propuestas de cada alumno y alumna que música se quería. Una vez elegida por una amplia mayoría del alumnado, se inicia la fase de composición y adaptación de qué se quiere contar, cómo se quiere contar y adaptarlo en ritmo, sílabas, rimas, a la música elegida. Este año lo han tenido complicado por las dos canciones elegidas, pero el resultado está siendo  muy bueno. En este trabajo destacamos un aspecto muy importante que es el trabajo colaborativo entre todos los miembros del grupo: aportando ideas, frases, ayudando a buscar las palabras adecuadas, borrando y rehaciendo una y otra vez la letra creada hasta obtener la composición adecuada.

Esperamos que os gusten nuestras canciones de Carnaval.

CIENCIAS

Se ha concluido nuestro proyecto de Europa con las exposiciones de los grupos de investigación de los diferentes temas. Este trabajo se ha realizado en parejas, donde cada una eligió dos aspectos para investigar de todas las ideas aportadas en la construcción de nuestro mapa conceptual en la primera sesión de trabajo.

Al iniciar el trabajo consultaron diferentes fuentes bibliográficas de manera libre con el material de clase, también han buscado información a través de la web utilizando páginas educativas sobre el tema a desarrollar, información aportada desde el aula por la tutora. Y con todo ello han ido estableciendo el desarrollo de su investigación. Se han intercalado sesiones de trabajo utilizando mapas de diferentes tipos para ir conociendo tanto la situación geográfica de los distintos países como el relieve, clima, capitales de Europa. Algunos y algunas se han retado a ellos mismos a conocer todas las banderas y capitales de Europa. El reto es muy importante en el avance del aprendizaje.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

También esta semana hemos tenido una conferencia sobre Psicología donde Elena nos ha contado como se originó esta ciencia, qué aspectos estudia, distintas corrientes, terapias…. Y además hemos visto una serie de vídeos sobre diferentes contenidos de este área. Se han mostrado muy interesados en el tema.

ÉTICA

Esta semana hemos dedicado un tiempo a reflexionar sobre nuestro día, cómo nos hemos sentido, qué aspectos debo mejorar, mantener o cambiar para sentirnos bien con nosotros mismos. La semana pasada con motivo de la celebración del día de la Paz iniciamos nuestra actividad con el frasco de los agradecimientos y nos ha servido para realizar reflexiones y hacernos conscientes de que el sentirnos bien, ser positivos, estar felices es muy favorecedor para el quehacer de nuestro día a día. Algunos de los mensajes son los siguientes: han agradecido gestos que han tenido los compañeros y compañeras, actividades que les han gustado, comentarios que les han hecho llegar.

En los momentos de patio realizamos diferentes actividades, juegos y momentos lúdicos que nos permiten relacionarnos socialmente, establecer vínculos emocionales con los otros y ayudarnos a crecer como personas tanto por lo que aprendemos de los otros como por lo que se aprende cuando surgen los pequeños conflictos de la vida cotidiana. Aquí os dejo imagen de los juegos que desarrollan en el patio y de nuestra lectura de agradecimientos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

De cara a la semana que viene nos vamos a centrar en ultimar una serie de actividades y tareas como preparación de la celebración de la Semana Cultural.

Buen fin de Semana, Isabel

Nuestro frasco de agradecimientos

Estimadas familias,

Esta semana ha estado llena de actividades variadas relacionadas con las diferentes áreas de trabajo, en línea con lo expuesto la semana pasada.

Se han retomado nuestras conferencias. El jueves fue el turno de Nicolás con una temática que nos pone en relación con las diferentes identidades personales que se dan en nuestro entorno, que nos ayuda a ser más tolerantes, a no prejuzgar y a considerar que todos y todas somos ante todo personas con emociones, sentimientos, inseguridades, independientemente de nuestra identidad como persona. El tema que ha desarrollado es sobre DragQueens. Primero nos ha contado de donde proviene el término, que son las comunidades, el vestuario y maquillaje como definición de la personalidad, carácter de cada persona.  El significado de la cultura Drag y cuál fue su origen. También nos ha contado los diferentes tipos, nos ha presentado a la Drag más famosa del mundo y mucho más. Para completar su investigación nos ha ofrecido una entrevista realizada a Eduardo Gaviña, cantante, actor y presentador de televisión en Bilbao. Eduardo lleva actuando como   Yogurina Borova desde 1994 y  que también se dedica a desarrollar actividad educativa con niños y niñas de diferentes centros en Bilbao.

En sintonía con el trabajo que nos aporta Nicolás ha tenido lugar este viernes, la celebración del Día de la Paz  y la no violencia. Este curso escolar donde todo lo relacionado con la salud nos está afectando en nuestra forma de relacionarnos, compartir, desde nuestro proyecto hemos intentado mantener, en la medida de lo posible, nuestra forma de celebrarlo. Se ha elegido un tema específico para que sea el centro de los diferentes trabajos a desarrollar en cada una de las aulas.

Así que nos hemos centrado en la importancia del agradecimiento, la gratitud  y armonía como sustantivos incluidos dentro de la palabra paz. A veces, por nuestra forma de vida, por la inmediatez de resultados, por la fuerza que se le da a la palabra derecho, se nos olvida lo importante que es agradecer aquello que los demás nos ofrecen. Hay situaciones en nuestra vida diaria que nos quedamos con los malos momentos, con lo que ha pasado que no me gusta y nos cuesta compartir los momentos que han sido importantes, bonitos, a lo largo de nuestro día. Cada día nos aporta situaciones positivas, negativas o menos agradables, pero lo importante es reflexionar sobre cada uno de esos instantes e intentar agradecer a los demás.

Es importante ayudar a nuestro alumnado y a nosotros mismos a darnos cuenta que somos personas y como tales somos libres de dar y recibir. Desde la antropología se dice que la persona se caracteriza por dar a los demás, nuestro modo de mejorar como personas implica dar aquello que somos. Para dar es necesario saber quiénes somos y cómo somos para conocer qué podemos dar.

Del mismo modo quien recibe algo puede tener un sentimiento de gratitud y agradecer lo recibido que es una actitud ante la vida. Se debe educar para que desde pequeños seamos capaces de agradecer a las personas cuando nos ayudan.
Cualquier actitud de agradecimiento es importante porque implica aceptar quiénes somos, conocer qué hemos recibido y aceptar que estábamos necesitados de eso que hemos recibido.

Se trata de incluir en el aula un recipiente decorado y nomenclado y visible, en el que cada día antes de finalizar la jornada escolar algunos componentes del grupo, todos, quien lo sienta incluya una frase agradeciendo algún pequeño acontecimiento que haya tenido lugar ese día.  Pueden ser cosas muy sencillas que a veces se pasan por alto, porque como hemos dicho anteriormente es más fácil enfocarse más en los problemas y preocupaciones que en las cosas buenas que ocurren cada día. Los agradecimientos los leeremos todos los viernes antes de irnos a casa para volver al ambiente familiar con una sensación positiva del transcurrir de la semana, como forma de generar un ambiente positivo y dar un sentimiento de satisfacción.

Como forma de contextualizar este trabajo se ha visualizado  un vídeo de un poema de José Saramago llamado «La flor más grande del mundo»  y música de Emilio Aragón, como un elemento motivador e impulsor de nuestra asamblea de convivencia. Una vez visto el vídeo hemos hablado sobre lo que nos ha transmitido, aprendido de la historia.

Buen Fin de Semana, Isabel.

 

 

Iniciamos el 2º trimestre

En la clase de sexto estamos marchando a pleno rendimiento en este segundo trimestre del curso.

A la vuelta de las vacaciones retomamos la tarea de matemáticas con el trabajo sobre múltiplos y divisores. Aparecen términos como mínimo común múltiplo y máximo común divisor, números primos y compuestos y se criterios de divisibilidad.

En el área de ciencias iniciamos el trabajo sobre Europa y para ello comenzamos con una sesión de ideas previas a partir de la cual confeccionamos el mapa conceptual que nos va a acompañar en nuestra investigación.  Para abordar estos contenidos usamos enlaces y recursos web que nos ofrecen unos contenidos visuales muy interesantes. Estos enlaces los iré enviando por classroom para que puedan consultarlos en casa.  Este tema nos ira llevando hacia la temática de nuestra Semana Cultural: «Las Culturas del Mediterráneo» y de las que informaremos en febrero.

Como en el trimestre anterior continuaremos con las actividades en el jardín para mantener y cuidar este espacio natural y donde todo el alumnado participa en las diferentes tareas, así como en el cuidado de nuestro granja y huerto.

En lengua, en el apartado de gramática, nos centramos en el estudio de los verbos: tiempos, modos, formas…. Haremos un repaso de todo lo trabajado el curso pasado, asentando contenidos y ampliándolos un poco, sobre todo en el modo subjuntivo. Como siempre en classroom tienen toda la información de lo que vamos trabajando en clase, para consultar y trabajar.

Este trimestre iniciaremos el taller de escritura «Cuentos de Abril». Es una serie de relatos con diferentes inicios donde cada persona del aula debe crear una trama a partir de ese inicio. Os daremos más detalle al inicio de este proyecto.

Esta semana comenzamos con un texto sobre nuestra identidad personal, relacionándolo con el área de artística y el trabajo que se está realizando sobre «El Clan que me habita». El texto tiene que relatar como somos a nivel personal, que aspectos son nuestras fortalezas y cuáles nuestras debilidades, como podemos superarnos y enfrentar nuevos retos. Es un texto que se va a desarrollar durante varias sesiones y con una corrección individual por parte de cada uno de los componentes del aula.

En ética continuaremos trabajando la inteligencia emocional,  interpersonal e intrapersonal, mediante videoforum, role-playing, analizando las situaciones de la convivencia diaria en el aula, viendo como cada uno puedo ir mejorando en aquellos aspectos que por ahora no son nuestro punto fuerte. También estará muy presente nuestros momentos de mindfulness y trabajo de atención plena que nos ayuda a conocernos más y mejor.

Isabel