Un año más llega el Carnaval de Alquería Educación. Todo el alumnado ha llegado al centro disfrazado con sus mejores galas. Estamos maravillados del ingenio, creatividad e imaginación que nuestros niños y niñas tienen a la hora de hacer sus creaciones.
En ambas clases, hemos venido disfrazados de forma conjunta con el tema elegido.
La mañana comienza con el encuentro de todos los compañeros de clase y contándose las hazañas de cada uno de los disfraces tan especiales para ellos. Retoques de última hora, ensayos y fotos de grupo para pasar al gran desfile de todas las clases del colegio.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Y a media mañana, daba comienzo el gran pasacalles desde la clase naranja hasta sexto de Primaria. Disfrutamos con las chirigotas de nuestro alumnado. Cada año las canciones nos sorprenden más, tanto en su letras como en el ritmo y entonación que tienen nuestros pequeñines. Nos ha encantado la implicación, el trabajo, la motivación y esfuerzo de todo el alumnado en la preparación de sus canciones durante varias semanas. Las actuaciones han sido muy aplaudidas por el resto de grupos.
Por la tarde, se realizan las actuaciones de todo el alumnado, la comparsa de familias y profes.
La comparsa de familias ha sido fascinante como cada año superándoos cada curso y dejándonos boquiabiertos por las letras y originalidad en la puesta en escena y disfraces. ¡EXCELENTE! Gracias por compartir estos momentos con la comunidad educativa con la mejor sonrisa, especialmente en carnaval.
Como no, esperamos que os haya gustado la chirigota de los profesores Minions de Alquería.
Después de este gran día a disfrutar del chocolate calentito y la torta de carnaval.
El equipo «Los Minions de Alquería» agradece vuestra compañía durante esta tarde tan entretenida. Esperamos que hayáis disfrutado.
Estimadas familias, en este segundo trimestre se ha iniciado la sesión de escritura creativa eligiendo un formato de texto que no habíamos trabajado, la carta. Y no una carta cualquiera, La carta a mi yo del futuro.
En el Proyecto de Alquería Educación, desde los primeros pasos en la Etapa Primaria, es muy importante dedicar momentos a motivar en el aprendizaje de la escritura, fomentar la creatividad, originalidad de los textos, al desarrollo personalizado del proceso de escritura dependiendo de los ritmos y madurez del alumnado, atendiendo a su proceso de enseñanza – aprendizaje.
En cada aula se presentan este tipo de actividades de la forma más atractiva posible para el alumnado, dando oportunidad a cada uno de ellos para proponer temáticas, actividades relacionadas con la escritura.
El proceso de escritura es una de las acciones que entraña más dificultad para el alumnado. A la hora de escribir un texto ponemos en funcionamiento una gran cantidad de procesos que hacen que escribir, sea creativo, con más o menos nivel de expresión… Además conlleva una corrección individual del texto por parte del propio alumnado. A veces solo corrige errores ortográficos, pero pocos se paran a ver la coherencia, gramática, el vocabulario, las expresiones, y presentación. Este es un proceso que hay que ir trabajando y reflexionando día a día. En sexto, es un proceso donde hay muchos avances y donde las producciones son muy ricas y variadas.
Proceso de trabajo sobre mi Carta a mi yo del futuro
Primero, se hace una lluvia de ideas recordando la estructura de una carta, formato de la misma, expresiones que se utilizan en este tipo de texto, partes de una carta: encabezado, saludo, cuerpo, despedida y firma. Otro de los aspectos muy importante es a quién vas a escribir la carta. Nosotros en esta ocasión decidimos escribirnos la carta a nosotros mismos en el futuro, unos 30 años en el futuro.
Para poder empezar a escribir hay que planificar, ordenar y organizar el desarrollo de las ideas que se quieren plasmar en la carta. Una vez decidido se ponen manos a la obra para crear su carta.
Una vez redactada, deben revisarla ellos mismos, y darse cuenta de los errores en ortografía, gramática, expresiones, vocabulario. Como se está trabajando en borrador todos los cambios que quieren realizar están permitidos.
Una vez revisada por ellos, nos la entregan a los profesores para otra revisión. En esa revisión se les ofrece ayuda para modificar algunas expresiones, para añadir ideas u ofrecerles pautas para desarrollar el texto, utilizar sinónimos, cambiar conectores de las oraciones para no hacer repetitivo el texto.
Terminada esta tarea pasamos a reelaborar el texto pasándolo a limpio en formato A4 en folio blanco. Los resultados han sido muy positivos, de gran calidad e incluso muy divertidos.
Aquí os dejamos sus producciones, que también se encuentran en el tablón del aula.
Por otra parte, esta semana, se han reiniciado las conferencias en sexto. En esta ocasión la conferencia la ha realizado Clara sobre la Neurociencia y la emociones. En esta conferencia Clara nos ha dado información sobre el trabajo de los neurocientíficos en la Inteligencia emocional. Nos ha contado como las emociones traducen la información recibida a nivel externo e interno y nos predisponen para la acción. Las emociones nos ayuda a sobrevivir a nivel individual y de especie. Tomamos decisiones en función de nuestras emociones, de la aceptación de las mismas. Cada emoción es un impulso para actuar, que encamina hacia un tipo diferente de respuesta o de acción.
Además nos ha contado la relación de las emociones con el cerebro y qué partes del mismo se activan o trabajan con ellas: la amígdala, el hipocampo… La importancia de aprender a regular nuestras emociones.
Por último nos ha ofrecido una actividad muy interesante sobre las distintas emociones en una sopa de letras.
Estimadas familias, volvemos al trabajo y continuamos el desarrollo del trabajo en sexto de primaria, tras unas semanas de descanso con nuevas ideas y objetivos en estos meses.
Empezamos la semana contándonos las vacaciones, los reyes, cabalgatas, regalos y visitas a distintos lugares disfrutando en familia. Hacemos una breve exposición de los propósitos y objetivos que nos marcamos en este inicio del trimestre, estableciendo en todos ellos la autoexigencia en la mejora continua, la responsabilidad en nuestras tareas y la mejora en las relaciones sociales.
También retomamos los proyectos de clase para este segundo tramo de nuestro viaje por sexto. Esos nuevos proyectos engloban el Día de la Paz y No Violencia, la Semana Cultural, Salidas y Visitas como parte de nuestro trabajo curricular, el Carnaval, Día de Andalucía y nuestras conferencias de clase.
En matemáticas hemos retomado el trabajo sobre los numeros enteros. Aparecen operaciones de suma, resta, multiplicación y división de forma aislada y combinadas. También introducimos sesión de resolución de problemas.
En lengua, en el apartado de gramática, nos centramos en el estudio de los verbos: tiempos, modos, formas…. Haremos un repaso de todo lo trabajado el curso pasado, asentando contenidos y ampliándolos un poco, sobre todo en el modo subjuntivo. Como siempre en classroom tienen toda la información de lo que vamos trabajando en clase, para consultar y trabajar.
También hemos retomado la Lectura compartida con tercero. Esta semana el alumnado de tercero ha leído pequeñas lecturas y el alumnado de sexto les ha ayudado con el vocabulario, revisando la entonación y el ritmo de lectura.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En el área de Ciencias ha comenzado nuestro trabajo sobre el cuerpo humano utilizando la gamificación como vehículo para aprender de forma lúdica. En las próximas semanas se desarrollará este proyecto que incluye distintas misiones para llegar al final del proyecto.
Por otra parte también se ha retomado el trabajo de la Patrulla medioambiental. Esta semana la hemos dedicado a trabajar en el jardín para recoger todas las hojas que se han caído de nuestros árboles.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En ética continuaremos trabajando la inteligencia emocional, interpersonal e intrapersonal, mediante videoforum, role-playing, analizando las situaciones de la convivencia diaria en el aula, viendo como cada uno puedo ir mejorando en aquellos aspectos que por ahora no son nuestro punto fuerte. Iniciamos las sesiones de mindfulness y trabajo de atención plena que nos ayuda a conocernos más y mejor.
Por último también se han retomado los Talleres Psicopedagógicos con la primera sesión de Habilidades Sociales que iremos alternando con sesiones del Taller afectivo Sexual.
Estimadas familias, el trabajo medioambiental es una de las señas distintivas del Proyecto de Alquería Educación. En todas nuestras aulas damos importancia al trabajo que se puede realizar en el desarrollo de los valores medioambientales a partir de nuestras actividades en el espacio escolar, en el entorno cercano y como eso se puede llevar a nuestra vida cotidiana.
En muchos de nuestros proyectos se incluyen elementos que hagan que el alumnado tome conciencia de la importancia que tiene la labor de cada individuo en el cuidado y respeto por el medio ambiente. Así a lo largo de este trimestre hemos investigado sobre el consumo del agua, la importancia del consumo responsable, la hueca hídrica, se han dado tips para ahorrar agua en casa y en el cole, también sobre el ahorro energético, la huella consumo eléctrico, contaminación de los combustibles fósiles, fuentes de energía renovables.
En el día a día en el colegio tenemos una serie de actividades que son una parte fundamental del Proyecto y que vertebran el trabajo medioambiental.
Contenedores de reciclaje para el papel, orgánico y plásticos.
Salidas a la Vega trimestrales con objetivos específicos de trabajo.
Patrulla medioambiental:El objetivo de la patrulla es enseñar actitudes y comportamientos respetuosos con el medio ambiente. La patrulla es una actividad que se hace todos los viernes en horario de patio. La componen cada semana dos o tres personas desde primero a sexto. Cada viernes realizamos un checklist en el que se tratan de controlar los factores ambientales del centro para ahorrar consumo de energía, y gestionar los residuos apropiadamente. Los vigilantes velan por el cumplimiento de las reglas mínimas de protección del medio ambiente (basuras y contenedores por separación de colores, evitar que tiren residuos al suelo, etc.). También se hacen tareas de limpieza de patios, jardín, pista. control energético, verificación del uso de los contenedores, recogida de objetos y ropa perdida.
Huerto y Jardín:Durante el otoño son muchas los momentos en los que es importante el trabajo cooperativo sobre nuestro jardín y huerto. Así a lo largo de estas últimas semanas coincidiendo con la caída de las hojas, durante distintos momentos de nuestro día a día y todos los grupos de primaria e infantil, se realiza una labor muy importante de limpieza, recogida de nuestro jardín. En estos momentos se disfruta del trabajo en común, saltamos sobre las hojas como si se tratara de camas elásticas. El alumnado se alterna para colaborar.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
También es época de siembra, el grupo de sexto ha sembrado las habas y lirios en los cuadrantes que rodean nuestro huerto. Con el paso del tiempo iremos trabajando sobre estos cultivos, regando, limpiando las malas hierbas.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
A lo largo de las últimas dos semanas también ha tenido lugar una serie de conferencias y miniconferencias de distintos temas.:
Conferencias:
Informática. Aimar
Los inventos y materiales escolares. Gonzalo
Los minerales y materiales. Ana
Miniconferencias:
Cubo de Rubik. Diego
La Fórmula 1. Candela
En cada conferencia y miniconferencia han elaborado una actividad que se ofrece al resto de compañeras y compañeros para fomentar la atención, la escucha activa: juegos de preguntas y respuestas, sorteos, uso de gamificación para conseguir una figura de Roma.
Cada una de estas conferencias a cargo del alumnado, ha seguido el proceso de elaboración y exposición que desde Alquería Educación consideramos el más óptimo para ayudar a nuestro alumnado en su aprendizaje mediante la investigación, el pensamiento crítico, el análisis, la síntesis, la argumentación. La exposición oral de un tema de su interés siempre es más positiva que exponer o hablar de algo que no me interesa. Estas exposiciones van ganando a lo largo de los cursos e incluso en el mismo curso en vocabulario, recursos para explicar, razonar, situación del conferenciante en el aula. La comunicación no verbal también es muy importante trabajarla en estas exposiciones, gestos, postura corporal, dirección de la mirada, movimiento de las manos.
En todas hemos descubierto aspectos que no conocíamos y que han sido muy interesantes, como los compenentes de un ordenador, los primeros ordenadores, los superordenadores, los tipos de minerales, materiales, el mineral más raro, el más caro. Los útiles escolares como se crearon y han evolucionado hasta nuestros días.
De las miniconferencias hemos intentado aprender estrategias distintas para resolver el cubo de Rubik, hemos hecho ensayos para ver como podíamos resolverlos. En la Fórmula 1 hemos visto los elementos de los circuitos, distintos circuitos, en qué consiste el mundial de constructores.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Esperamos con ilusión las siguientes conferencias y miniconferencias para seguir aprendiendo.
DÍA DE LA CONSTITUCIÓN:
El miércoles y jueves 3 y 4 de diciembre, celebramos en el colegio el Día de la Constitución.
Una constitución es un acuerdo de reglas de convivencia, es decir, una forma de pacto político y social. Se llama así porque integra, establece, organiza, constituye las normas que rigen a la sociedad de un país. En el colegio también existen las normas de convivencia que entre todos y todas hemos acordado.
Como cada año, cada aula y cada ciclo trabaja sobre el tema, elaborando distintas propuestas. En esta ocasión le pedimos a Alejandro, nuestro practico que preparara una actividad para celebrar este día.
La actividad ha consistido en una lluvia de ideas sobre lo que cada alumno y alumna piensa sobre la Constitución, los artículos que la definen. Posteriormente han visionado un pequeño vídeo donde se explicaban los elementos más importantes que conforman la Constitución Española de 1978. En tercer lugar Alejandro les había preparado un Kahoot para aprender jugando sobre los artículos de la Constitución. Y por último cada niño y niña ha creado su propia constitución en una minilibros muy originales.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Después, recordamos la Constitución de clase que está formada por las normas de obligado cumplimiento para como sociedad tener una adecuada convivencia en el aula y en el centro.
Estimada familia, durante esta semana han tenido lugar distintas actividades que ayudar al alumnado a seguir creciendo en su viaje por este último curso escolar de primaria.
El 20 de noviembre se celebró el Día de los Derechos del niño y la niña.
En 1959 Naciones Unidas aprobó una Declaración de los Derechos del Niño que incluía 10 principios. Pero no era suficiente para proteger los derechos de la infancia porque, legalmente, esta Declaración no tenía carácter obligatorio.
Por eso, en 1978, el Gobierno de Polonia presentó a las Naciones Unidas la versión provisional de una Convención sobre los Derechos del Niño.
Tras 10 años de negociaciones con gobiernos de todo el mundo, líderes religiosos, ONG y otras instituciones, se logró aprobar el texto final de la Convención sobre los Derechos del Niño el 20 de noviembre de 1989, cuyo cumplimiento sería obligatorio para todos los países que la ratificasen.
Finalmente, la Convención sobre los Derechos del Niño entró en vigor en 1990, después de ser firmada y ratificada por los primeros 20 países, entre ellos España.
Así, cada 20 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Infancia, que recuerda la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño.
Principios de la Convención de los Derechos de la Infancia:
No discriminación: todos los niños y niñas tienen los mismos derechos, no importa su color de piel, su religión, su procedencia o las ideas de sus padres.
Interés superior del niño: cualquier decisión, ley o política que pueda afectar a un niño o niña tiene que tener en cuenta qué es lo mejor en su caso.
Derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo: todos los niños y niñas tienen derecho a vivir y a alcanzar su máximo potencial en la vida.
Participación infantil: niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser consultados sobre las situaciones que les afectan y a que sus opiniones sean tenidas en cuenta.
En la práctica, estos principios se traducen en acciones con gran impacto sobre el bienestar de los niños y niñas:
En el cuidado de la primera infancia, el enfoque de derechos supone programas más integrados, que aborden los problemas desde varios frentes (nutrición, vacunas, atención neonatal, etc.).
En educación, este enfoque implica mayor atención en la igualdad de acceso a la educación entre niños y niñas para evitar el abandono escolar.
En protección de la infancia, el enfoque de derechos significa el desarrollo de un entorno protector que identifica y refuerza los componentes principales que pueden proteger a los niños y niñas (familias, comunidades, leyes, medios de comunicación…).
De todo esto hemos estado dialogando en el aula. A partir de ahí se ha preparado una actividad que consistía en leer distintos titulares de periódico donde había que indicar qué derechos se exponían en esas noticias. Qué derechos se vulneraban y por qué, cómo debemos proteger los derechos, situaciones en distintos países donde no se tienen en cuenta los derechos de los niños y niñas.
Objetivos de la actividad: Conocer los derechos de infancia Concienciar a las y los menores de edad sobre sus derechos y deberes Facilitar un espacio de dialogo con los niños/as para hablar de sus derechos y de cómo les tratamos las personas adultas. Facilitarles herramientas para pedir ayuda cuando detecten que no se respetan sus derechos o los de otros niños/as que conocen.
Para terminar hemos visto un corto de radio televisión española «El largo camino hasta la escuela» de los niños y niñas de Mozambique.
Relacionada con esta celebración el jueves 21 tuvo lugar nuestra primera Conferencia de sexto. En esta ocasión la realizó María sobre la pobreza.
En ella nos habló , de las causas de la pobreza, de los distintos tipos de pobreza y de conceptos de pobreza relativa y pobreza absoluta, de la pobreza estructural, de la pobreza coyuntural y sobre todo de la pobreza infantil. Las características de la pobreza y como afecta en distintas partes del mundo, incluida nuestra sociedad. Nos explico los conceptos de migración, emigración e inmigración. Nos aportó distintas soluciones y la conclusión que nos explicó de que la pobreza no solo es no tener dinero, sino, no tener cosas básicas que nosotros necesitamos día a día, como el agua, ir a la escuela, comer todos los días, tener unos zapatos.
Por último nos hablo de la asociación con la que sus padres colaboran que se llama Burkina Escuela y familia, creada en 2022 para ayudar a la escolarización y gastos de educación de niños y niñas, jóvenes del pueblo de Zabre, en Burkina Faso.
Además nos ofreció la oportunidad de conocer a Gilbert, voluntario de la asociación, que vino al centro a contarnos su experiencia desde niño en su país, y cómo marcándose como objetivo ayudar a su familia, hizo un recorrido por distintos países de África hasta llegar a España en patera. Y cómo le ayudaron a ver el valor de la educación como eje de cambio en su propio país y en su pueblo.
El mismo día 20 tuvo lugar nuestra visita a la exposición PIEZA DESTACADA, en el Hospital Real de Granada. Esta exposición forma parte del programa educativo de la Universidad de Granada. La salida la realizamos junto al grupo de tercero.
Toda la visita estuvo llena de ricas y variadas experiencias, desde montarnos en el nuevo autobús de la compañía de transportes del centro, hasta la creatividad artística que pudimos vivir en todos los momentos de la salida.
Objetivos del programa:
Aprender sobre la naturaleza y sus formas a propósito de la Pieza Destacada: “Botánica».
Entender las aportaciones de este ámbito concreto de las Ciencias Naturales.
Presentar el patrimonio de la UGR mediante esta colección científica.
Explorar de una manera activa, creativa y colaborativa sobre conceptos vinculados con la naturaleza y la botánica que puedan extraerse de los espacios del Hospital Real (patios y jardines), empleando estrategias de acción basadas en las artes.
Una vez en la puerta del Hospital Real nos recibieron los encargados del área artística y cultural del centro. Desde allí nos realizaron dos actividades complementarias. Por una parte realizamos un paseo por el Jardín del Hospital recolectando restos vegetales para usarlos en el taller artístico posterior.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En el taller se dividieron en dos grupos.
Uno realizó la actividad:
Hojeando Indagando de manera creativa y cooperativa, tras el recorrido de exploración y recolecta de hojas en los jardines del Hospital Real, intervendremos un lienzo de papel de grandes dimensiones aplicando la técnica del estampad, grabado usando las hojas como plantilla. Y crearán distintos árboles con distintas formas.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Y el otro grupo realizó
Anatomía vegetal
En esta actividad se trataba de aprovechar nuestra imaginación para generar inesperados cuerpos que combinen lo humano y lo botánico mediante collage.
Buscaron entre una serie de láminas botánicas y artísticas aquellas que les parecían más interesantes y que puedan establecer vínculos entre sí. Recortaron aquellos elementos que resultaban más adecuados para la composición. A continuación, montaron cada pieza, pegando las partes y por fin crearon su propio collage.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Posteriormente a la realización de estas actividades, Antonio, nuestro guía, nos llevo a la exposición de La Pieza Destacada y nos fue contando en qué consistía la exposición y que es lo que estábamos viendo.
Por último como teníamos más tiempo nos hizo un recorrido por los distintos patios del Hospital Real mostrándonos los distintos elementos que los componen, las características y funciones de las distintas partes de esos patios. Fue una clase magistral de la historia de un edificio que tiene mucho que contarnos. El mayor aprendizaje de esta parte ha sido que a veces los edificios aunque no sepamos nada sobre ellos, nos dan una información muy valiosa, sola hace falta observar con detenimiento los que nos están contando sin palabras.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El grupo de sexto para preparar la salida realizó una actividad previa que consistió en elegir una planta medicinal, investigar sobre su nombre científico, características, usos medicinales, propiedades y cuidados.
Después de la investigación debían realizar una lámina artística, de la planta elegida, en un pliego de cartón tamaño A5, y acompañando al dibujo una cuartilla con las usos principales de la planta, así como su nombre científico.