Archivo de la categoría: Semanario 6º

Seguimos investigando

Estimadas familias, en estas semanas se han ido desarrollando diversas actividades significativas para el alumnado como os hemos ido contando en el blog. También ha habido tiempo para seguir trabajando otras tareas que siguen aportando el desarrollo de las competencias básicas de cada una de las personas del aula.

En la rutina diaria se ha seguido avanzando en las diferentes áreas y como no puede ser de otra manera se nota que estamos al final de la etapa primaria tanto por la autonomía a la hora de ir resolviendo las diferentes situaciones problema que se plantean como en la forma de acceder a las diversas herramientas que se ponen a nuestra disposición para seguir avanzando y mejorando en el aprendizaje.

Área de lengua: 

Seguimos avanzando en los diferentes aspectos del área de una forma transversal a las demás áreas. Así hemos recordado los diferentes tipos de palabras, se está afianzando la ortografía y sobre todo se han realizado una serie de textos que aportan un trabajo de estructuración, desarrollo, orden y coherencia que hace que cada una de las tareas del taller de escritura ganen en calidad. En las sesiones del Taller de Escritura  se han realizado textos expositivos sobre la investigación de las plantas aromáticas, la biografía de una mujer que ha aportado a la historia y por último se ha iniciado una actividad titulada «Cuentos de Abril». Esta tarea  es una actividad que forma parte de la celebración del Día del Libro. Consiste en desarrollar textos de cualquier índole: cuentos, noticias, narraciones, poesías donde la única consigna es continuar con el inicio de la historia.  Hemos comenzado con este texto:

¡Fantástico!, ¡increíble!, ¡Qué cosa más sorprendente, más
inesperada, más asombrosa!. ¡Quién iba a imaginar eso!…

Para continuar la historia es muy importante dedicar un tiempo a reflexionar qué me dice este inicio, qué personajes pueden aparecer, en qué lugares se desarrolla la historia, cuál será la evolución de la misma y cómo debe terminar.

Una vez realizada esta reflexión se procede a crear la historia en formato borrador. Todo borrador merece una serie de revisiones, en esta ocasión la primera la realiza el propio creador, la segunda un compañero y la última la tutora. Se debe revisar el vocabulario, las conexiones, la estructura, la coherencia, la gramática, la ortografía….

Concluida la revisión se procederá a elaborar un cuaderno con los textos aportados por cada uno de los miembros del aula y que sea un pequeño libro de lectura del aula.

Área de matemáticas:

Hace dos semanas iniciamos nuevo tema: «Los números enteros». Primero hicimos una sesión de ideas previas donde buscamos en nuestra vida donde había números enteros, cuál era su utilidad, qué los diferencia de los números naturales.

Además visionamos varios vídeos que nos ayudaron a entender por qué son necesarios, cómo realizar cálculos con ellos, qué propiedades se pueden aplicar a las operaciones, recordamos las operaciones combinadas y se han realizado diferentes sesiones de resolución de problemas.

 

 

Área de Ciencias:

A lo largo de las semana anteriores hemos realizados algunos proyectos de ciencias donde hemos utilizado los recursos tecnológicos para investigar y ayudar a plasmar nuestras tareas. Así se han creado dos páginas web una del área de ciencias sobre plantas aromáticas y otra más relacionada con el área de ética, en concreto Biografías mujeres de la historia.  Las actividades donde se utilizan de alguna manera las Nuevas Tecnologías nos ayudan y hacen que el alumnado se sienta más motivado y donde el proceso que cada niño y niña realiza en su aprendizaje se realiza de una forma más lúdica, interesante y motivante.

Se ha alternado este trabajo con un nuevo proyecto de investigación que abarca todo el concepto de Ciencia. En esta ocasión partimos de un mapa conceptual donde a partir de la asamblea cada uno de los miembros del grupo aportó distintos elementos que aparecen en la ciencia. Posteriormente cada miembro eligió varios temas que le parecían interesantes para investigar, conocer, analizar y desarrollar. En esta ocasión es un trabajo individual donde se busca el potenciar la autonomía, el conocimiento individual, el empleo de estrategias de investigación y elaboración de un portfolio personal. Se cuentan con diferentes fuentes de información: la personal o familiar, libros de texto, enciclopedia, páginas web, documentales, consulta a wikis creadas por otros compañeros de nuestro centro. De esta manera cada persona establece sus tiempos, su organización, la estructura que le quiere dar a su investigación, la inclusión de herramientas que faciliten la posterior exposición a los compañeros. En algunos casos se repiten las temáticas de investigación puesto que son las que a cada miembro del grupo le interesan. En unas semanas concluirá el trabajo y os contaré como ha sido el final del mismo.

Como parte importante de este tema Raquel, nos ha ofrecido hoy viernes una conferencia sobre la CIENCIA donde aparecían muchos de los contenidos que los demás están investigando. Además nos ha mostrado diferentes experimentos que nos dan una visión muy clara de todo lo explicado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En nuestras sesiones de trabajo en el huerto-granja y jardín hemos ido observando el crecimiento de los conejos desde su nacimiento y como empiezan a buscar el sol las tortugas de nuestro estanque.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Área de Ética:

Como ya se pudo leer en nuestra anterior entrada a lo lardo de estos días hemos estado trabajando sobre el importante papel de la mujer en nuestra historia, se ha debatido sobre las diferencias en el trato dado a la mujer, al paso de considerarla solo como eje de la familia a ser considerada una parte importante de la historia, el cómo ha ido adquiriendo derechos, cómo ha luchado para conseguir nuevas metas. Hoy para concluir el tema hemos visto una serie de vídeos donde se deja patente que la mujer debe y puede tener cabida en profesiones donde no había tenido esa importancia anteriormente. Esta es una muestra de los vídeos que se han visto en el aula.

Buen fin de semana, Isabel

8 de marzo

Para celebrar el «Día internacional de la mujer»  en el tercer ciclo se han realizado diferentes actividades para apoyar a este día y valorar lo que se ha conseguido y lo que aún nos queda por conseguir.

En quinto de Primaria comenzamos viendo el vídeo «Y tú, ¿qué quieres ser de mayor?» y así poder iniciar una sesión de opinión en asamblea.

Tras ver el vídeo, enseguida comienzan a mencionar que este día es el de la mujer. Comenzamos a intercambiar las opiniones que nos sugiere. Aparece la palabra machismo e ideas que extraen del vídeo.  Esos comentarios les llaman la atención y no comparten. Aclaramos que son comentarios de niñas y niños infantiles, espontáneos y que seguramente nuestra clase de quinto los tuviera en esa época infantil. La totalidad mantiene la opinión de que querrían alcanzar su sueño o llegar a tener una profesión tanto si fueran niños o niñas.

Aquí aparece la palabra «Estereotipos de género».  Tras dar varias versiones del concepto, entendemos su definición: son el conjunto de ideas estereotipadas utilizadas para explicar el comportamiento tanto de los hombres como las mujeres, cómo deben comportarse y los papeles que deben desempeñar en el trabajo, la familia y el espacio público, además de cómo deben relacionarse entre sí.

En lengua elaboramos la idea de «Super-mamá trabajadora» donde deben reflejar por escrito su profesión, aficiones, descripción personal, frases típicas y súperpoderes adquiridos. Una vez recogida la información, pasamos a realizar unos carteles en artística dibujando el perfil de mamá y plasmando toda la información escrita en formato libre pero original. Para ello visionamos algunos vídeos de «Lettering» para tomar ideas y hacer uso de ellas o de otro tipo de rotulación en la letra.

Los carteles del grupo han quedado muy originales, cada uno a su estilo y recogiendo con el mayor cariño del mundo aquellos aspectos por los que destaca «Súper mamá trabajadora».

En la clase de sexto, durante la semana pasada se estableció un diálogo donde se expusieron las opiniones de las diferencias que hay entre los hombres y las mujeres. De la importancia de la igualdad, de la relevancia que tienen en la historia las mujeres y que en muchas ocasiones no se han tenido en cuenta.

Para motivar se aportaron a la clase diversas lecturas sobre la mujer y que han ayudado a conocer a diferentes mujeres que han sido y pueden ser un referente.

A partir de estas reflexiones cada alumna y alumno ha elegido una mujer importante para ellos a lo largo de la historia. Podían ser mujeres científicas, escritoras, familiares que han aportado algo que se considera importante, deportistas. Después había que elaborar su biografía con los datos más relevantes de su vida y trasladarlo a una Webnode que se ha creado para conmemorar este día. Ha quedado un trabajo muy completo y diverso desde el punto de vista de cada uno de los componentes del grupo aula.

A su vez, en ambas clases trabajamos y aprendemos de varias mujeres que cambiaron el mundo con esta web que recoge en diferentes salas los logros que consiguieron aportando al mundo sus descubrimientos, aprendizajes y esfuerzos con un fin general o personal. Mujeres del ámbito de la ciencia, deporte, la innovación, las artes o el pensamiento.

Isabel y Jorge

Carnaval 2021

Un nuevo curso llega el carnaval de nuestro colegio Alquería Educación. El alumnado ha llegado caracterizado con todo tipo de disfraces para dar un nuevo toque de alegría al Centro y preparado para compartir una jornada llena de ilusión y risas. Estamos maravillados por la creatividad e imaginación que nuestros niños, niñas y familias han demostrado a la hora de elaborar sus disfraces.

Quinto EPO

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Sexto EPO

Tras recibir a los nuevos personajes de cada clase, ultimar los disfraces, hacer la foto de grupo y realizar el ensayo de la chirigota, a las 10:45h. comienza la sesión de actuaciones en el patio central del colegio desde la clase de los más pequeños hasta llegar al grupo de sexto, incluidos los «profes».  Cada año las canciones nos sorprenden más, tanto en su letras como en el ritmo y entonación que tienen nuestros pequeñines.

La comparsa de las familias, profesorado y las letrillas que hemos creado para este curso os las compartimos para acercaros ese momento tan especial que sucede cuando cantamos y reímos in situ pero que en esta ocasión ha sido de manera virtual. Todo un detalle vuestro montaje que escuchamos con mucha atención en cada una de las clases. ¡Nos volvéis a sorprender un curso más! ¡Enhorabuena por la idea y dedicación!

Chirigota familias

Chirigota profesorado

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez finalizado, dedicamos un tiempo a jugar en el patio y organizar un desfile de disfraces y escenificaciones de manera ordenada y voluntaria por equipos a las 13:30h. Es un momento para compartir, convivir y valorar los disfraces y teatrillos de las clases de cuarto a sexto.

Canciones de quinto 

Canciones de sexto

https://vimeo.com/514288232

https://vimeo.com/514301760

https://vimeo.com/514312707

Una vez finalizado, marchamos al comedor tras una mañana que se nos hizo corta y amena.

Por la tarde disfrutamos de una merienda tradicional para este día con chocolate caliente y torta de carnaval a cargo de nuestras cocinera del colegio.

Esperamos sin duda que hayan disfrutado de este día tan especial tal y como lo celebrábamos en cursos anteriores. A falta de las familias para poder compartir risas y canciones, ¡lo que nos hubiera gustado reírnos los unos de los otros! compartir chirigotas y disfraces… pero con una sonrisa os lo hacemos llegar por este medio y ansiando poder celebrarlo el curso que viene.

Isa y Jorge

Semana cultural «Mediterráneo». Día 4

Llegamos al último día de estas fantásticas jornadas de la Semana Cultural. Todos los días han estado llenos de divertidas y educativas experiencias que nos han ayudado a conocer más y mejor la cultura mediterránea de la que formamos parte. A lo largo de esta mañana han tenido lugar actividades que nos han transportado al mundo de la gastronomía mediterránea. Todo el alumnado de tercer ciclo ha disfrutado de la experiencia de elaborar su propia comida y tomarla en el almuerzo. También como podréis leer a continuación el grupo de sexto ha deleitado a sus compañeras y compañeros de etapa con las biografías de diferentes héroes del Mediterráneo realizadas desde el departamento de inglés.

  • Conferencia «Gastronomía mediterránea» a cargo de Mario N.

Mario ha participado en este último día contando la importancia de una buena alimentación y las diferencias entre los platos típicos de diferentes regiones del Mediterráneo. Para la ocasión ha elegido platos típicos españoles, italianos, marroquies y turcos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Taller de cocina mediterránea «Focaccia» con romero, aceite de oliva y aceitunas negras. 

Ingredientes para seis personas:

  • 200 ml de agua tibia
  • 6 cucharadas de aceite de oliva virgen extra
  • Media cucharada de sal
  • Media cucharada de azúcar
  • 350 gramos de harina de trigo de fuerza
  • Una pizca de sal gruesa
  • 7 gramos de levadura seca, 20 gramos, si es fresca
  • Una cucharada de romero fresco, orégano.
  • 40 gramos de aceitunas, tomates, pimientos, o jamón para mejorar la receta tradicional

Elaboración:

  1. Coge un bol grande de tu despensa. Vierte harina, levadura y azúcar. Mezcla.
  2. Haz un hueco en medio para echar el agua. Trabaja la combinación con las manos, con movimientos de fuera hacia dentro. Incorpora dos cucharadas de aceite y la sal mientras remueves hasta lograr un resultado compacto.
  3.  Amasa sin detenerte durante doce minutos.
  4. Rocía con harina el bol anterior y deposita la amalgama antes de tapar el recipiente con un trapo. Deja reposar una hora en un lugar seco y cálido hasta que el volumen se duplique. Vuelve a amasar brevemente.
  5. Engrasa la bandeja y extiende la masa. Te quedará una altura de unos dos centímetros. Haz huecos con los dedos, esparce sal gorda y rocía con aceite. Coloca el romero y las aceitunas o tomates, pimientos  y deja reposar media hora.
  6. Precalienta el horno durante diez minutos a 250ºC. Introduce la elaboración.  Hornea durante 15 minutos.
  7. Ya está lista para comer.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Biografías: «Héroes del Mediterráneo» por la clase de sexto.

El alumnado de sexto ha estado trabajando durante las semanas previas en la exposición de las biografías de personajes de la antigüedad y de la época moderna relacionados con la cultura mediterránea. Toda la exposición se desarrolla en inglés y deben trabajar e interrelacionar diferentes capacidades y competencias de distintas áreas de conocimientos como la expresión oral, comunicación, expresión corporal, la parte creativa de composición de un personaje, la atención, la memoria, el vocabulario y muchas más.

Los personajes elegidos son de lo más diverso: Sócrates, Julio César, Dante, Hipócrates, Roxelana, Isaac Rabin, Pitágoras, Grace Kelly, Hypatia y muchos más.

Los personajes a representar han sido elegidos por el propio alumnado así como el discurso a desarrollar, el vestuario, la caracterización.

Los diferentes grupos de alumnas y alumnos de primaria ha ido pasando por los stand distribuidos por el jardín para escuchar a sus compañeros y compañeras de sexto.

  • Clausura. Juegos del Mediterráneo por las especialistas de Música y Educación Física. 

Terminamos la Semana Cultural con una selección de juegos tradicionales del Mediterráneo realizado por el departamento de Educación Física y Música.

  • Aros de Grecia. Con dos equipos separados y en filas en ambos lados de la pista, un equipo debe lanzar balones a unos aros que se mueven e intentar traspasarlos sin tocarlos. El otro equipo debe devolver los balones hasta completar el tiempo establecido. Después se cambian los roles y se hace recuento de los balones que traspasaron el aro.
  • La Txila de Argelia. Con dos equipos y por parejas, uno de ellos debe llevar un balón en la mano y lanzarlo a las parejas contrincantes para ser quemados. Una vez eliminados todos los jugadores, se cambian los roles.
  • El pañuelo, del antiguo Egipto. Juego tradicional donde se numeran dos equipos y deben atrapar el pañuelo tras una carrera sin que te pille el contrincante.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Concluimos una semana llena de juegos, experiencias, talleres y trabajo en equipo que han hecho disfrutar a todas las clases de Primaria sintiéndose ilusionados cada día y aprendiendo de nuestro mar Mediterráneo, sus culturas y países que le rodean.

El viernes continuamos con un día lleno de más sonrisas, risas y comparsas compartiendo sus letrillas y escenificando algunas ideas que han preparado en ratillos de tiempo libre. ¡CARNAVAL!

Semana cultural «Mediterráneo». Día 3

Ecuador de nuestra semana sobre el Mediterráneo. Cada día nuevas experiencias de todos los ámbitos de conocimiento. Hoy una parte importante se va a dedicar a la danza, bailes tradicionales, música y espectáculos diversos.

Os dejamos una muestra de los ensayos de todos los grupos y sus bailes. Todos y todas han disfrutado mucho de las danzas disfrutando con sus compañeros y compañeras de sexto, con todas las medidas de seguridad.

  • «Maps and the Mediterranean» actividad de inglés para quinto.

Nuestros especialistas de idioma, Lindley y Manolo aparecen en clase de quinto con un barreño lleno de agua y botellas con mensajes en su interior. A cada equipo se le entrega una botella con un mensaje que tras leerlo deben coger una copia del mismo de la mesa donde se encuentra el reloj de arena. Deben completar la tarea que se les pide sobre los países del Mediterráneo, situación en el mapa, ordenar letras para formar palabras en inglés, averiguar cuántas palabras se pueden sacar de las palabras «Mediterranean Sea», averiguar cuáles son las tres puertas del Mediterráneo…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • «Danzas del Mediterráneo» a cargo del grupo de sexto para quinto,  el primer y segundo ciclo de Primaria. Sexto ha estado investigando y aprendiendo durante las semanas previas a la celebración de este evento sobre las danzas tradicionales del Mediterráneo. De la investigación se eligieron dos danzas representativas de dos países mediterráneos: LA TARANTELLA de Italia y el HALAY de Turquía. A través de sus bailes hemos conocido otros aspectos de la cultura mediterránea que nos ayudan a respetar y valorar la tradición y la cultura distinta a la nuestra.
  • LA TARANTELLA:  es un baile popular del sur de Italia, de las regiones italianas de Puglia, Basilicata, Calabria, Abruzzo, Molise, Campania y Sicilia. Es un baile de origen napolitano que tiene un movimiento muy vivo, acompañado de canto. Lo más probable es que su nombre se derive de la ciudad de Tarento en Apulia. En Andalucía es una danza que se bailo hasta  bien entrado el siglo XIX por el contacto intenso de la corte española con las dos Sicilias, Nápoles y Palermo (que fueron españolas).

https://vimeo.com/513368555

  • HALAY: Esta danza folclórica, es parte de la danza turca y se realiza en gran medida en el este, sudeste y centro de Anatolia y es una de las danzas más llamativas. Tiene una estructura de figura rica de simplicidad es el símbolo de la creación y la originalidad de la gente. Los elementos rítmicos de los bailes halay son muy ricos y se realizan principalmente con una combinación de tambor y zurna, así como con kaval (flauta de pastor), sipsi (caña), cigirtma (fife) o baglama (un instrumento de tres cuerdas dobles tocado con una púa). ) o interpretado cuando se cantan canciones populares.

https://vimeo.com/513433856

  • Conferencia «El baile y la danza» a cargo de Martina.

Martina nos ofrece una exposición a lo largo de la historia explicando el origen de la danza y los tipos más representativos a nivel mundial. Cada una de las imágenes de su presentación lleva insertado un enlace a un vídeo sobre la danza o baile que ha estudiado. Nos ha mostrado un vídeo muy curioso sobre la evolución de la danza desde los años 50 hasta el día de hoy. Una parte de la clase se ha animado a bailar algunas de las coreografías que Martina sugería como la Sardana o el Pasodoble.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • «Juegos tradicionales del Mediterráneo» a cargo de una representación de la clase de 5º para el segundo ciclo de Primaria. Han llevado a cabo los juegos mencionados en el día de ayer y algunos otros como  «¿Tienes fuego?» de Palestina, «Ledeni China» de Serbia Montenegro, «No te rías» de Siria, «Alla fruta» de Italia y «Los cascabeles» de Francia. Han disfrutado tanto los monitores de quinto como los grupos de tercero y cuarto .

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Conferencia «Música del mundo» a cargo de Jose Sami.

Esta tarde hemos tenido una conferencia muy interesante sobre las danzas y músicas del mundo. José Sami nos ha explicado diferentes instrumentos tradicionales de los distintos continentes y se han realizado algunas audiciones muy significativas.

Mañana jueves damos por concluida la Semana cultural pero aún nos quedan actividades durante un día al completo. ¿Qué sorpresas les depararán? Mañana se desvelará…