Archivo de la categoría: Salidas 6º

EL OTOÑO EN SEXTO DE PRIMARIA

Terminamos la semana pasada con la Charla «Ponte en mi lugar», ofrecida por entidades colaboradoras del Ayuntamiento de Granada para trabajar la importancia de la inclusión, la diversidad y las dificultades que las personas se pueden encontrar a lo largo de su vida, así como la constancia en el esfuerzo y la ayuda mutua que las personas nos ofrecemos. Esta charla la realizó Salvador Martínez, una persona con Síndrome de Down que nos contó sus vivencias a lo largo de su etapa escolar y ahora como trabajador. Nos aportó una visión positiva de sus dificultades y sus ganas de seguir aprendiendo y ayudando a los niños y niñas a entender la diferencia. En el blog de los alumnos podéis encontrar la entrada que Julia  y Gonzalo han hecho sobre esta visita.

Ya hemos entrado en el Otoño en Alquería Educación y por tanto estamos trabajando sin descanso en la preparación de la Fiesta del Otoño y en nuestro encuentro literario anual. Como ya os comenté en la anterior entrada estamos empezando a decidir diferentes aspectos de nuestra colaboración y aportación al encuentro literario de este día  festivo. Ya hemos decidido que dos romances más una sorpresa vamos a realizar. No os podemos adelantar nada para dejar el factor sorpresa hasta su realización, aunque imagino que algún alumno o alumna habrá comentado algo.

Estamos comenzando con los ensayos, la elección de personajes, el vestuario necesario. Para este aspecto en concreto estamos investigando sobre la época en la que está basada el romance y como era la vestimenta de los diferentes estratos sociales. Vuestras hijas e hijos os pedirán colaboración para ir lo más realistas posible. No es necesario confeccionar ningún vestuario, con las indicaciones dadas pueden conseguir todo el vestuario y complementos en casa.

El miércoles día 23 de octubre tendrá lugar nuestra primera tertulia literaria de sexto sobre el libro «Konrad,  o el niño que salió de una lata de conservas».

Como parte del trabajo del área de lengua también estamos desarrollando textos creativos que una vez revisados, hemos comenzado a subir al blog de escritura creativa. Intentaremos que cada semana o quince días cada componente de la clase escriba en esta plataforma.

Por otra parte,  el día 25 de octubre realizamos nuestra salida  a la Vega con la visita a EDAR (Biofactoria del Sur). Estamos trabajando en un cuadernillo de investigación que nos está aportando una información valiosa para comprender el proceso de depuración de aguas y eficiencia energética. Para ello estábamos investigando en las Tablet en páginas adecuadas para investigar de los diferentes aspectos del proceso.

Un saludo, Isabel.

 

That’s a musical!

El jueves 3 de octubre visitamos el Teatro Isabel La Católica de Granada para disfrutar de la puesta en escena de un teatro musical.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

«That’s a musical!» hace un repaso por la historia del teatro musical americano a través de cuatro jóvenes, amantes de los musicales, cuando se enteran de que un teatro pretende deshacerse de las escenografías y materiales de los musicales que han tenido en cartel a lo largo de los años. Los cuatro amigos se encuentran en el teatro, donde descubren decorados, attrezzo, vestuario… A medida que se van encontrando objetos y vestidos cantan canciones que les apasionan y cuentan anécdotas e historias de los musicales a los que pertenecen. Hacen un recorrido por obras como La bella y la bestia, El fantasma de la ópera, Mamma mía, Los miserables, Cabaret…

Detrás de una puerta quién sabe lo que habrá, excita la aventura y la curiosidad. Abre la puerta, mira qué hay. Tan solo por intentar, todo cambiará. Abre la puerta, si tienes fuerza y valor, lo descubrirás y tú podrás volar

Con esta estrofa de parte de una de las canciones del inicio y final del musical, comentamos lo que les sugiere animando a los grupos  a investigar, luchar, fomentar el trabajo en equipo y conseguir los objetivos que se marques.

En resumen, nos ha encantado la obra. Han disfrutado de ella y en su mayoría se han quedado con la boca abierta.

Isabel y Jorge

«Viñetas desbordadas» de Sergio García

Visitamos el Centro José Guerrero expectantes frente a lo que íbamos a encontrar allí. Una exposición del granadino Sergio García junto a Max y Ana Merino.

Esta exposición pretende dar un nuevo enfoque al cómic sacando del papel a los personajes encuadrados en viñetas y así dar vida a las paredes del Museo, con una historia que nos ha hecho pensar en cada rincón del Centro.

Nada más entrar, nos llama la atención un libro de color negro titulado «Vida de Ubrut, encargado de mantenimiento» y estampado en una pared totalmente blanca. De él sale un personaje, Ubrut, que nos acompañará a lo largo de la visita y con una misión muy importante: mantener limpia la línea negra sobre la que se sostiene y sobre la que se desarrollará la historia a lo largo de la planta primera, escaleras y segunda planta del Centro. Aquí es cuando Ubrut comienza a interactuar con otros personajes, pero no en la misma pared sino con unos peculiares personajillos que aparecen en la pared de enfrente. Ha sido un momento para pensar lo que Ubrut quería decir con su diálogo, hasta descubrir que en realidad no hablaba al espectador sino a los dos personajes de la pared contraria.

Una vez acabado el paseo por la historia de estas paredes y personajes, el hilo desemboca en un viaje en metro que nos transporta al otro lado del charco, Nueva York.

En esta segunda planta del Centro, ya comenzamos a observar las diferentes viñetas un tanto peculiares, dibujos que en tan pocos metros cuadrados nos cuentan la vida de varios personajes, principales y secundarios, que irán secuenciando la exposición para transmitirnos sus vivencias y descifrar la trama. Pensar en cada uno de los detalles, darles una explicación y relacionarlos con cada una de las viñetas, ha sido todo un trabajo de imaginación y descubrimiento para ponernos en el lugar del protagonista y el autor de la historia. Pablo, nuestro guía, les ha hecho pensar en cada viñeta para reflexionar sobre cada uno de los elementos y comenzar a elaborar una historia de principio a fin. Al principio fue algo complicado ya que solo veían elementos individuales pero en la trayectoria de la visita, fueron hilando hasta ir montando historias que se acercaban mucho a lo que los autores y protagonistas querían transmitir.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El trabajo de estos artistas, basado en el trayecto de los dibujos y la narración multilineal, hace atrapar al espectador hasta introducirse en la historia mientras paseas por el Museo.

Una exposición muy recomendable para volver a visitar en familia donde cada uno de los integrantes de la clase puede hacer de guía y transmitiros todo lo que aprendimos de «Viñetas desbordadas».

Jorge

Biofactoría (EDARs)

El jueves 25 de octubre, realizamos nuestra primera salida en sexto relacionada con el entorno cercano al colegio. Visitamos la Biofactoría-EDARs (Estación depuradora de aguas residuales Sur).

Todo comienza con una sesión de ideas previas en clase donde vamos aportando las ideas que nos sugiere la palabra depuradora. Se plantean interrogantes como de dónde procede el agua de las acequias, qué ocurre con el agua que corre por los sumideros o desagües de nuestra viviendas, negocios o fábricas; o simplemente qué sucede con el agua de la lluvia que llega a la depuradora.

Aparecen distintas respuestas que dan pie para comenzar a trabajar el cuaderno de toma de datos sobre la visita a la Biofactoría del Camino de Purchil.

Con este cuaderno y la tablet, aclaramos el significado de las siglas EDAR, localizamos la Biofactoría y el Colegio Alquería en el plano; trabajamos la medida, la escala y los posibles caminos para llegar a ella; investigamos sobre las propiedades y estados del agua, su distribución en el planeta; las capas de la Tierra hablando de rocas, minerales (en la geosfera), la hidrosfera y la atmósfera; las tres líneas de depuración (agua, lodos y gas); enfermedades producidas por el mal uso del agua y algún que otro experimento.

Ya en el segundo ciclo visitamos la ETAP (Estación de tratamiento de aguas potables) en Cenes de la Vega donde nos explicaron el funcionamiento de la planta y el proceso de potabilización del agua para el consumo humano. Con la visita a la EDAR completamos el ciclo de reutilización del agua, pero en este caso para depurarla y devolverla a los ríos o acequias de la zona.

Con toda esa mochila de información a nuestra espalda, llega el día de la esperada visita. Cogemos camino de tierra en dirección al río junto a nuestros compañeros de quinto que comparten parte del recorrido con nosotros.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Allí nos recibe Ruth, responsable y guía de la visita que ya los acompañó en la salida a la potabilizadora en el segundo ciclo.  Ella nos contó la importancia de devolver el agua que usamos a la naturaleza en el mejor estado posible.  Son varios los motivos por los que llega el agua contaminada a la depuradora, unas veces por el uso inevitable de vertidos desde casa con jabón  o restos biológicos humanos; y en otras ocasiones haciendo un mal uso de los desagües de casa tirando aceite, bastoncillos, toallitas, comida u otros objetos o líquidos que deben depositarse en los contenedores adecuados.

Una vez llegada el agua  a la depuradora a través de colectores y de grandes tuberías por debajo del carril bici,  el proceso de  depuración sigue varios caminos:

  1. Línea de agua: a través de rejillas de distintos grosores, se producen los primeros filtros separando los restos más grandes  en distintos pozos de gruesos. haciendo uso de bacterias, reactores biológicos y decantaciones se pasa a la siguiente línea.
  2. Línea de lodos donde se recogen todos los fangos que tras unos 20 días de digestión con nuevas bacterias, son retirados en camiones (75 toneladas al día).
  3. Línea de gas. Con el lodo obtenido a través de la línea anterior, se genera un gas metano que es reutilizado como combustible y electricidad (el 100% de la energía producida en este proceso sirve para abastecer a la propia planta sin depender de compañías eléctricas).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Todo este proceso es interesante que vuestros hijos os lo cuenten en casa.

Ha sido una salida productiva que complementa el trabajo que llevamos a  cabo en clase sobre la hidrografía española y europea. Para cerrar el proyecto de esta salida, nos queda aún una asamblea de conclusiones y obtener la escala del plano con el que hemos trabajado en clase. Por ello pusimos el cuenta kilómetros a cero y contamos los metros recorridos desde el colegio a la EDAR.

 

 

 

 

 

 

 

La actitud de escucha y predisposición hacia la visita ha sido buena y positiva. Ruth nos felicita por ello, por la participación e interés demostrado y por el trabajo previo realizado que hace que puedan entender «in situ» todo el proceso de depuración del agua.

Por último, nos impresiona «el monstruo de las toallitas» que como podéis ver en la imagen, son toallitas acumuladas que llegan a estirarse hasta un metro de longitud creando grandes capas (a veces tapones) y siendo uno de los grandes problemas de las depuradoras.

Esta ha sido la jornada de hoy, muy productiva.

Saludos, Jorge.

Últimos programas de la temporada Alquería 3.0

Nuestro proyecto de radio concluye esta temporada. Ha sido una experiencia increíble llena de aprendizaje, os dejamos con los últimos capítulos.

Este primer podcast es el episodio 5 emitido el martes 19 de junio en riguroso directo. Estamos muy satisfechos por la preparación y resultado final.

Hace un par de meses, los alumnos hicieron una salida al monumento más especial de la ciudad: La Alhambra. Con motivo de esta visita por el imponente palacio nazarí, el grupo de 6º elaboró un programa especial de radio con todo aquello que trabajaron en clase y que transmitieron a sus compañeros in situ. Este episodio especial está grabado en «falso directo». Aquí podéis escuchar el programa:

Con estos dos episodios finalizamos nuestro proyecto de radio llamado «Alquería 3.0», una experiencia muy gratificante tanto para el alumnado de sexto como para sus responsables, David y Jorge.

Ha sido todo un lujo poder compartir estos meses con nuestro antiguo alumno David Sánchez que nos ha ayudado a desarrollar este proyecto. Él ha desarrollado sus prácticas del grado de «Comunicación Audiovisual» de la Universidad de Granada.