Archivo de la categoría: Salidas 6º

Creamos unas guías de la Alhambra

Estimadas familias, en la entrada anterior se habló del Proyecto que hemos estado realizando en este tercer trimestre sobre la Alhambra. Tenía como objetivo principal crear unas guías turísticas digitales que sirvieran para conocer mejor este monumento Nazarí. Se puede ver las portadas creadas por cada uno de los grupos de trabajo.

En su realización se ha utilizado una aplicación informática donde pueden combinarse texto, imagen, vídeo y audio.  Dentro de Book Creator hay una variedad de plantillas para ayudar a crear, incluyendo plantillas para manuales de instrucciones, revistas de investigación, historias interactivas, libros de poesía, libros infantiles ilustrados, álbumes, libros de cocina,  libros de arte  e incluso cómics. Estas plantillas permiten  crear libros electrónicos sofisticados con tan sólo unos sencillos pasos. La aplicación permite publicarlo online para poder compartirlo o añadirlo a la biblioteca de tablet en formato epub. 

El alumnado de sexto de primaria ha  combinado texto e imagen, con un resultado muy visual y creativo. Además cuenta con toda la investigación que han realizado sobre cada tema elegido.

Podéis ver el resultado final. A ellos les ha gustado mucho la experiencia.

Por otra parte, a lo largo de esta semana hemos seguido avanzando en nuestro trabajo en el resto de áreas. Así se ha avanzado en el cálculo de las áreas de las figuras planas y hemos cerrado el trabajo con decimales. Se ha practicado en el análisis sintáctico y la mayoría ha terminado de pasar a limpio los cuentos de abril que serán parte de un libro virtual de cuentos de abril, la próxima semana.

Vamos a comenzar en sesiones de días alternos el taller afectivo-sexual que se viene realizando en sexto desde hace algunos años. Para ello debemos partir como siempre de las ideas previas y se ha realizado un cuestionario donde cada uno de forma individual debe contestar una serie de preguntas sobre distintos conceptos, ideas, hechos relacionados con la sexualidad. También se daba cabida a poder realizar preguntas sobre temas que les generan curiosidad y que quieren conocer. A partir de este cuestionario se extraerán las conclusiones y dará pie a realizar una secuencia del programa que se va a realizar.

El miércoles tuvo lugar nuestra salida a la Vega.

Con el objetivo de observar, mirar, ver desde diferentes perspectivas una de las construcciones típicas de la Vega, los secaderos. Tomamos camino hacia la ruta del río Dilar y nos encontramos con dos secaderos, uno que permanece construido completamente y otro que nos permite ver el interior, las vigas, las cuerdas que se usan para secar el tabaco.

Pedimos que durante esta semana vayan investigando en casa sobre estas construcciones y que aporten información a través de classroom sobre ellas y podamos conocerlas en mayor profundidad. Después de observarlas, estudiarlas desde el exterior e interior se sientan con sus cuadernos de dibujo y tienen que plasmar en papel lo que están viendo, buscando la mejor perspectiva y teniendo en cuenta que al dibujar hay que sacar partido a las luces, sombras, diferentes distancias, tamaños, colores…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Están quedando unos secaderos muy originales. La próxima semana os subiré sus producciones.

Por último el jueves, en nuestro tiempo de huerto y granja, colaboramos en la limpieza del huerto, para prepararlo para próximos cultivos. Así limpiamos el huerto de primaria, quitando todas las plantas de habas que ya no seguirán creciendo más habas pero si al arrancar debíamos coger las habas sueltas que quedaban en algunas matas para que se sequen y se pongan duras y de esta manera nos sirvan de semillas para la próxima cosecha.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Buen fin de semana Isabel.

 

 

 

Preparativos de Otoño

Estimadas familias, ya hemos entrado en el Otoño en Alquería Educación y por tanto estamos trabajando sin descanso en la preparación de la Fiesta del Otoño y en nuestro encuentro literario anual, que este año por las circunstancias de pandemia es una fiesta para el alumnado.

En la anterior entrada ya se habló de nuestra colaboración en la misma que no es otra que la escenificación de un romance. Se han comenzado a decidir diferentes aspectos de este proyecto.

  • Elección de los dos romances.
  • Elección de forma de presentación.
  • Elección de personajes.
  • Diseño de vestuario.
  • Diseño y elaboración de decorados.
  • Ensayos.

Todo apoyado en la previa investigación sobre lo que es un romance, trabajo de métrica. En el Taller de escritura creativa se va a proponer la composición de un romance que se subirá al blog de escritura creativa, una vez finalizado el proceso de elaboración y corrección. También se investiga la época en la que está basada el romance y como era la vestimenta de los diferentes estratos sociales.

Además en Asamblea se decidió como se iba a mostrar a las familias el romance y que todos esperan que os guste cuando lo veáis.

El viernes 31  de octubre tendrá lugar nuestra primera tertulia literaria de sexto sobre el libro «Konrad,  o el niño que salió de una lata de conservas».

 

Por otra parte el martes 27 de octubre tendrá lugar una de las Salidas que durante el curso se realizarán. Son muchos los aspectos a investigar que nos ofrece nuestro entorno natural. Para este mes se relaciona el recorrido a realizar con los diferentes reinos de la naturaleza y se van a recoger datos necesarios para completar la investigación realizada en el aula. Se trabaja sobre un cuaderno de observación, recogida de datos e interpretación de esos datos. Luego en el aula se realiza una asamblea de conclusiones. Para ese día es conveniente que vengan con ropa cómoda y calzado adecuado para andar.

Otro aspecto importante que se sigue trabajando en el aula es el aspecto social, convivencia adecuada, respeto de normas, desarrollo de habilidades sociales, aprender a escucharnos, aprender a conocernos a nosotros mismos. Por ello esta semana ha tenido lugar una asamblea de Ética donde se ha visto aquellos aspectos que debemos mejorar en el día a día para tener una convivencia positiva. Entradas y salidas al aula, recogida de materiales, diferenciar los diferentes momentos de nuestra aula (momentos de trabajo, momentos de atención, momentos de compartir), la no relajación en las medidas de higiene y seguridad.

Seguimos disfrutando de nuestro espacio exterior, hoy en lugar de juego han disfrutado con la visita de la alúas. Qué son las alúas, son hormigas con alas que cuando bajan las temperaturas y las precipitaciones aparecen en las zonas verdes.  Tienen alas porque las hormigas están en su período de apareamiento y les salen alas para salir del hormiguero y buscar un nuevo lugar donde fundar nuevas colonias. La clase de sexto ha tratado de devolver las máximas posibles a las zonas de árboles, tierra del patio. Aquí os dejo unas imágenes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por último, este inicio de curso iniciamos como parte de nuestras actividades emocionales, sesiones de atención plena. Es importante ser conscientes. Somos conscientes cuando nos damos cuenta de lo que está ocurriendo, pero no solo a nuestro alrededor (olores, sonidos, personas…) sino también de lo que ocurre dentro de nosotros (pensamientos, emociones, sensaciones corporales). En el aula a algunos les cuesta mantener la calma, calmar la mente y realizar las practicas de forma correcta. Sin embargo a la mayoría les gusta, disfrutan y la piden todos los días.

Hoy nos hemos centrado en nuestra respiración. La respiración nos da información de como nos encontramos dependiendo de si es rápida, lenta o entrecortada. El centrarse en la respiración ayuda al alumnado a volver a la calma, mejorar su concentración,  reaccionar de una forma menos impulsiva.

Buen fin de semana

Isabel

Concienciación medioambiental

Después de unos días de descanso retomamos nuestro objetivo de plan de centro para este curso escolar: «Concienciación medioambiental». Parte de la filosofía del Proyecto de Alquería Educación, se sustenta en la importancia de la educación ambiental. Desde nuestros inicios como Escuela Infantil lo consideramos como un pilar fundamental de la educación de los niños y niñas, que desde pequeños aprendan a racionalizar los recursos, respetar, cuidar el medioambiente y aportar su granito de arena en la lucha contra el cambio climático.

Una de las actividades para trabajar este objetivo son las salidas a la Vega. Infantil, una vez al mes, visita el entorno cercano con diferentes objetivos de trabajo, y Primaria ha aumentado sus salidas a la misma durante este curso escolar. En esta ocasión, el tercer ciclo de Primaria ha acompañado a los grupos de infantil  3-6 años, en su recorrido.

Cada alumno-alumna ha sido responsable del cuidado de los compañeros de Infantil. En el recorrido, los mayores  de Primaria iban explicando y mostrando a sus amigos pequeños, cómo debemos cuidar nuestro entorno, respetarlo, cuál es el impacto ambiental que tiene el ser humano en el entorno. Hemos comprobado como una gran parte de nuestro camino se mantiene libre de plásticos, botellas y otros tipos de residuos. Si recordáis, el mes anterior estuvimos ayudando en la limpieza de este entorno, recogiendo gran cantidad de residuos que se tiran a la Vega, sin conciencia de lo que provocan a este ecosistema.

Aquí os dejamos imágenes de esta experiencia colaborativa de trabajo:

Además en estas primeras semanas de marzo, el alumnado del  tercer ciclo está replantando el aligustre de nuestro jardín como parte de las actividades que toda la etapa de Primaria está desarrollando en el Proyecto de jardín iniciado en el segundo trimestre. Para este trabajo contamos con la estimable ayuda de Juanjo, nuestro profesor experto en jardín.

El tercer ciclo inició este Proyecto durante la Semana Cultural, con dos conferencias sobre «Sostenibilidad de jardines» y «La Historia de las plantas que conforman el ecosistema de nuestro jardín». Continuaremos esta actividad realizando diferentes acciones de siembra y plantación en el mismo.

Isa y Jorge

Visita a la Fundación Medina

Hoy el grupo de sexto ha visitado  el centro de la Fundación Medina, un centro de investigación situado en el Parque Tecnológico de la Salud (PTS), cuya misión se basa en «el descubrimiento de moléculas bioactivas, candidatos a fármacos y productos de alto valor biotecnológico para dar respuesta a necesidades médicas e industriales no cubiertas.»

Hemos disfrutado de una intensa mañana en este centro de investigación. Nuestra primera actividad ha sido una charla donde nos han informado de los trabajos de investigación sobre mircroorganismos que allí llevan a cabo. Nos han hablado de bacterias, hongos, protozoos, virus, recordamos lo que son células procariotas y eucariotas. Hemos aprendido las fases que se deben tener en cuenta para la obtención de resultados y como mediante modelos celulares se puede iniciar el trabajo de investigación para conseguir nuevos medicamentos que ayuden en diferentes campos: salud, agricultura, cosmética y alimentación.

Además hemos podido ver la importancia del trabajo en equipo, del esfuerzo y dedicación para obtener resultados. Valores del trabajo científico que han transmitido  a nuestro grupo de sexto, el cual se ha mostrado muy interesado y participativo.

Ha continuado la mañana, con unas experiencias prácticas que nos han preparado: observación de microorganismos por medio de lupas ópticas, pipeteado de sustancias líquidas, microorganismos que viven en nuestro dormitorio, cromatografía. Ataviados con batas y guantes, hemos disfrutado de todas las actividades con mucho interés.

Además nos llevamos trabajo para el aula, seguir viendo crecer los hongos y levaduras en las placas de petri  y realizar una observación de lo que va ocurriendo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Agradecer a Diego, el papá de nuestra compañera Elvira, que nos facilitara la visita y agradecer también la exquisita atención que nos dispensaron los investigadores de Medina: Victor González, Carmen Ramos y  Mercedes Pérez su atención.

Con estas experiencias enriquecemos el proyecto educativo que reciben nuestros niños y niñas. Seguro que en el futuro tenemos algunos y algunas científicas en Alquería Educación.

Isabel.

Visita a la Biofactoría del Sur

Hoy viernes 25 de octubre, realizamos nuestra salida de sexto relacionada con el entorno cercano al colegio. Visitamos la Biofactoría-EDARs (Estación depuradora de aguas residuales Sur).

Para trabajar esta salida comenzamos con una sesión de ideas previas donde  las alumnas y alumnos de sexto aportaron todos aquellos conceptos que habíamos trabajado el año anterior en la Semana Cultural sobre el agua. Algunas hipótesis planteadas no eran adecuadas como hemos descubierto hoy. Otras, la mayoría si eran correctas. Aparecen interrogantes como de dónde procede el agua de las acequias, que ocurre cuando llueve en la Biofactoría, que hacen con la basura, por qué la devuelven al río….

El mapa conceptual elaborado nos ha permitido profundizar e investigar en todas las partes del proceso de depuración del agua. Además en el trabajo de investigación se ha relacionado la depuración del agua, con el aprovechamiento de este recurso que se hace en la Biofactoría y también el que se hace en todos los ámbitos de la vida de los seres humanos. Para nosotros era importante comprender lo que significaba que la Biofactoría del Sur es un ejemplo de Economía circular y referente para otras estaciones depuradoras. Ya que utiliza y da una segunda vida a todos los residuos que se obtienen de la depuración del agua. La basura extraída de los gruesos pasa a los vertederos, los fangos a abano para la agricultura, el gas abastece a la estación de energía y el agua se devuelve al río para el riego.

A continuación investigamos en diferentes páginas web con la tablet y viendo documentos, vídeos en el aula para responder a una serie de datos que nos plantea nuestro cuaderno de la salida.

Con toda esta información hoy hemos paseado por el camino junto al río para llegar a la estación depuradora. Allí nos recibe Carmen, responsable y guía de la visita.  Ella nos  ha contado la importancia de devolver el agua que usamos a la naturaleza en el mejor estado posible.  Son varios los motivos por los que llega el agua contaminada a la depuradora, unas veces por el uso inevitable de vertidos desde casa con jabón  o restos biológicos humanos; y en otras ocasiones haciendo un mal uso de los desagües de casa tirando aceite, bastoncillos, toallitas, comida u otros objetos o líquidos que deben depositarse en los contenedores adecuados.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez llega el agua  a la depuradora a través de colectores y de grandes tuberías por debajo del carril bici,  el proceso de  depuración sigue varios caminos:

  1. Línea de agua: El agua entra a la depuradora por los colectores a la zona de entrada de agua bruta, después a través de rejillas de distintos grosores, se producen los primeros filtros separando los restos más grandes  en distintos de gruesos. Se realiza el pre tratamiento. Los tornillos recogen más gruesos y lo depositan en contenedores. Una vez recogidos los restos de basura se almacenan para su posterior recogida por camiones del servicio de recogida de basuras de Granada. Se pasa a la zona de desarenado y desengrasado donde se separa la arena y las grasas que lleva el agua y se acumula en contenedores para su posterior uso como producto agrícola. En esta zona se crea una catarata artificial que oxigena el agua y ayuda a la separación de la arena y la grasa del agua. De aquí se llega a la decantación primaria. La decantación primaria se produce en una piscinas donde se sigue limpiando el agua con una especie de hélice que mueve el agua y hace que al fondo se vayan los fangos. Los tornillos de Arquímedes separan el fango del agua y el agua se va a la piscina de biológicos donde las bacterias se comen la materia orgánica. Se le insufla oxígeno para que las bacterias crezcan y el agua quede más limpia. Del decantador primaria pasa al decantador secundario donde otra hélice sigue girando y el posible lodo que quede se filtra por unas rejillas y de aquí el agua pasa a la zona de cloración para de aquí volver al río   Antes de terminar esta primera línea aparece la Línea de Lodos.
  2. Línea de lodos donde se recogen todos los fangos en los digestores que tras unos 20 días de digestión con nuevas bacterias, son retirados en camiones (75 toneladas al día). En esta línea hay una serie de centrifugadoras a las que se les aplica unos productos químicos no contaminantes que hacen girar el fango forme una serie de tortas que son las que se venden para uso agrícola.
  3. Línea de gas. Con el lodo obtenido a través de la línea anterior, se genera un gas metano que llega al edificio de cogeneración donde se transforma en biogás que es reutilizado como combustible y electricidad (el 100% de la energía producida en este proceso sirve para abastecer a la propia planta sin depender de compañías eléctricas).e incluso venden energía a Endesa.

La actitud  e interés demostrado en la visita ha sido bueno. Carmen nos felicita por ello, por la participación e interés demostrado y por el trabajo previo realizado que hace que puedan entender «in situ» todo el proceso de depuración del agua.

Buen fin de semana, Isabel.