Archivo de la categoría: Salidas 6º

Visita a la Alhambra

El miércoles 22 de marzo visitamos la ciudad palatina de La Alhambra para seguir conociendo de su historia y rincones.

Para la realización de la salida iniciamos una investigamos en clase con distintos materiales didácticos, audiovisuales, planos y fotografías para hacernos expertos de cada una de las partes del monumento y así poder transmitirlo a nuestros compañeros en La Alhambra. En esta ocasión nos hemos dividido en parejas o tríos para elaborar la guía de visita de cada una de las partes que componen el monumento Nazarí. Este proyecto de trabajo no solo tiene como objetivo conocer más en profundidad el monumento que es seña de nuestra identidad cultural sino que también se van a elaborar unas guías didácticas a modo de tríptico para completar el proceso de investigación.
Es un proyecto donde se involucran distintas áreas de conocimiento y que se empezaron a trabajar al inicio del mes de febrero como son las matemáticas, la lengua, la artística y las ciencias en sus dos vertientes social y natural.

En la realización de esta investigación además se ha realizado un trabajo colaborativo con la clase de primero de primaria, ellos también iban a visitar la Alhambra, donde cada alumno y alumna de sexto ha compartido sus investigaciones con los compañeros de primero. La organización de las parejas colaborativos ha sido en función de las partes en las que las parejas o grupos de primero se habían dividido, aunque en sexto hubiera otras temáticas u otras partes que se incluían y que en primero no.

Proceso de trabajo:

Ideas previas y confección de mapa conceptual sobre el monumento.

Ideas previas sobre la geometría en el área de matemáticas. Partimos de estas ideas previas para conocer distintos aspectos de la geometría: líneas, rectas, planos, puntos, figuras planas, áreas, perímetros, composiciones geométricas.

Situación en el plano de la Alhambra y ubicación de cada una de sus partes:

  • Muralla, torres, puertas.
  • Medina.
  • Palacios.
  • Alcazaba.
  • Generalife.
  • Jardines.

Ayudamos a los compañeros de primero a situarse en el plano y mostrar donde se ubican las distintas partes de la Alhambra y como se inicia el recorrido cuando se haga la visita.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En artística complementariamente se trabajan distintos componentes geométricos que permiten posteriormente formar los distintos alicatados de la Alhambra. Para ello han visionado distintos vídeos de construcción de estrellas, círculos inscritos en cuadrados, creación de triángulos inscritos en una circunferencia y muchos más. De esta manera se favorece el uso y manejo de la regla, compás y creatividad. Las distintas sesiones dedicadas a la Alhambra se podrán ver en el blog de Artística de Ana.

Durante las sesiones de trabajo cada día se conjuga alternativamente investigación en los grupos de trabajo, con sesiones con el grupo de primero donde es muy interesante observar como los mayores ayudan a primero a la hora de elaborar sus informaciones en papel, les ayudan a comprender conceptos y a aprenderse la información. Además cada día hay sesión de matemáticas para seguir avanzando en el trabajo de geometría.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La investigación conjuga documentos gráficos de distintos textos adecuados para primaria y que se encuentran a disposición de los centros escolares por parte del Patronato de la Alhambra, distintas guías de la biblioteca del centro, información aportada por algunos miembros desde casa, documentos visuales, paginas web del alumnado de sexto de Alquería de otros cursos escolares, conferencia de motivación sobre la Alhambra, ofrecida por Oliver y que había hecho en primero de primaria.

Día de la Salida

El recorrido que planificamos para esa jornada comenzaba en la parte alta para sacar las entradas, situarnos a la entrada del Generalife por donde pasaremos a la salida, bajar por la parte externa a la muralla hasta llegar a la Puerta de la Justicia, Puerta del Vino, Palacio de Carlos V, Plaza del Aljibe (donde nos tomamos el tentempié), Alcazaba, Palacios Nazaríes, El Partal,  Paseo de las Torres,  Torre de los siete suelos,  Medina alta, puente acueducto. Dentro de cada uno de esos lugares aparecían diferentes rincones y leyendas que se han ido exponiendo por los diferentes equipos de investigación.

Aquí os dejamos algunas imágenes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Post salida

El jueves posterior a nuestra salida se realizó una sesión donde parte de las parejas de trabajo visitó primero para contar la experiencia vivida durante la salida y hacer una exposición de 1 minuto sobre lo que habían visto en la Alhambra. Además Oliver les ofreció también su conferencia como parte de la preparación de la salida de primero que sería ese viernes.

 

Para la sesión del lunes se ha pedido al alumnado escribir en el bitácora una autoevaluación del proyecto de trabajo y del día de la salida, aportar nuestros aspectos positivos realizados durante el proyecto y aquellos elementos que debemos mejorar de cara a otras sesiones de trabajo.

Además se realizarán las guías turísticas de cada uno de los espacios visitados y podréis verlas en el blog.

Buen fin de semana Isabel.

 

Visita al CES Ramón y Cajal

El tercer ciclo de Primaria ha realizado una visita al CES Ramón y Cajal para participar en una actividad de Inteligencia Emocional que ha preparado el alumnado de los grados superiores de formación profesional del 2º curso de Integración Social y el primer curso de Animación sociocultural y Ocio.

La actividad consistía en un proyecto de gamificación donde el alumnado de Alquería debía realizar 8 misiones para recuperar las gemas pérdidas por los superhéroes, y de esa manera que las personas volvieran a recuperar sus valores: solidaridad, amistad, cooperación, tolerancia, valentía, igualdad.

A la llegada al centro nos reciben los superhéroes en el salón de actos y nos piden ayuda para realizar las misiones.

¡¡En el planeta de los superhéroes los valores se han perdido!!
Un grupo de superhéroes van a pedir ayuda a los alumnos/as de 5º y 6º de primaria de la Alquería pues han oído que son muy valientes y que saben trabajar en equipo, algo fundamental para poder recuperarlos de nuevo…

Así comienza la presentación de los superhéroes para poner en situación al alumnado de Alquería y explicarle en qué consisten las diferentes pruebas. Para ello el alumnado de forma aleatoria se divide en 8 equipos de 5/6 miembros cada uno conformado por las dos clases de forma conjunta. Posteriormente se distribuyen por las diferentes pruebas y espacios para superar las pruebas y ayudar a los Superhéroes. Estas pruebas fueron físicas (a través de juegos y deporte), cognitivas (adivinanzas) y comunicativas (con actividades en las que se debía emplear la mímica y otras formas de comunicación). Cada prueba dirigida por varios monitores, ayuda a encontrar un valor: amor, amistad, trabajo en equipo, solidaridad, igualdad, altruismo, perseverancia…

Además de trabajar los valores de manera transversal, en todas las pruebas se han trabajado habilidades sociales importantes que ayudan y favorecen la relación entre ambas clases en un entorno diferente para seguir siendo personas exitosas a nivel social.  Habilidades como el trabajo en equipo, colaboración, ayuda, respeto y comunicación.

Si todos los equipos  logran alcanzar los valores al finalizar todas las pruebas,  habrán ayudado a los superhéroes a salvar el planeta y recuperar la paz y la convivencia perdida…

Las pruebas que llevaron a cabo fueron estas:

  1. Circuito de Obstáculos- realizada por X-MEN. El valor que se trabaja es la perseverancia.
  2. Quemaposa- realizada por MARIPOSA MENTAL. Favorece habilidades sociales.
  3. Trivial- realizada por la VIUDA NEGRA. El valor que se trabaja el altruismo.
  4. Mímica- Los INCREIBLES. Se trabajada la amistad.
  5. Juego de Palabras, realizada por AQUAWOMAN. Favorece la igualdad.
  6. Juego de Globos, realizada por DOCTOR EXTRAÑO. El valor que se trabaja la valentía.
  7. Poli y Cacos, realizada por SPIDERMAN. El valor que se trabaja el amor
  8. Búsqueda del Tesoro- realizada por TEEN TITANS que favorece a Solidaridad.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La jornada comenzó saliendo del colegio en autobús llegando al Centro Ramón y Cajal para recibirnos en el salón de actos y explicarnos la actividad.

Después de realizar la mitad de las misiones, hicimos un pequeño descanso donde  repusieron fuerzas con un riquísimo tentempié.

Una vez completadas las misiones y habiendo comprobado que se habían conseguido todas las gemas, nos hicieron unos juegos de despedida para dar por terminada la mañana.

Agradecemos al Equipo del profesorado y al alumnado de Ciclos de Ramón y Cajal por su acogida, el acompañamiento y la preparación y desarrollo de estas divertidas actividades. El alumnado de quinto y sexto se lo ha pasado genial disfrutando de todas las misiones. Además, pudieron ver el funcionamiento de un Centro de Secundaria en marcha, sus aulas, patios y buen ambiente en los diferentes espacios.

  • ECOPARQUE MÓVIL

Este curso nos vuelve a visitar Maite, una de las encargadas del Ecoparque móvil para descubrirnos una nueva forma de reciclaje. Además de recordarnos todo aquello que se puede reciclar, nos acerca la experiencia del contenedor móvil para todo tipo de utensilios pequeños que ya no usamos en casa. Este remolque (contenedor) permanece en diferentes espacios de la capital durante 24h. para facilitar a la ciudadanía su uso con aquellos objetos que habitualmente se depositan en el punto limpio.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • SEMANA CULTURAL 

La semana del 13 al 16 de febrero celebramos en Alquería nuestra típica semana cultural. Este curso trabajamos sobre la trayectoria de Picasso en el 50 aniversario de su muerte.

Tanto las actividades previas que hemos ido desarrollando en estos días junto a las experiencias que viviremos la próxima semana, aprenderemos sobre este autor malagueño de una manera intensa.

Para la inauguración que se llevará a cabo el lunes, es necesario que el alumnado del tercer ciclo venga vestido con una camiseta o sudadera de uno de los colores NEGRO, GRIS O BLANCO.

Cada día os iremos informando de cada una de las jornadas que llevaremos a cabo para que junto a lo que os cuenten en casa, podáis tener toda la información al completo.

Buen fin de semana.

Jorge e Isabel

Exposición «En Línea»

Estimadas familias, el martes día 29 de noviembre se realizó la segunda salida de este año. Esta salida ha estado enfocada al ámbito cultural, concretamente se ha visitado la Exposición de Sergio García titulada «En línea: nuevas formas gráficas de narrar». Esta exposición plantea un recorrido por la trayectoria profesional del dibujante, ilustrador, teórico del cómic, profesor de la Facultad de Bellas Artes y Premio Nacional de Ilustración 2022.

Para preparar la salida se realizaron varias tareas previas que nos ayudarán a conocer al autor de esta exposición y sus diferentes creaciones.  La primera sesión de trabajo se dedicó a visionar varios cortos donde se hacia un recorrido por la exposición, explicando con detenimiento el sentido de las obras creadas por este ilustrador, qué transmitían, cómo se habían creado, cuál era la intención del autor al realizarlas. También visionamos una entrevista realizada a Sergio García donde el autor exponía como había sido el proceso creativo de las obras que componen la exposición y qué nos quiere contar con ellas.

La segunda tarea que se realizó fue un proceso de investigación individual sobre la biografía de Sergio García y posterior trabajo de escritura a modo de texto informativo sobre el autor.

También se pidió que se investigara sobre el lugar de la exposición: Hospital Real.

Por último se ha realizado un trabajo creativo de carácter individual donde cada alumna y alumno, tras un proceso de reflexión, investigación se puso manos a la obra para elaborar un diseño de la «Figura Contenedor», una de las líneas argumentativas de esta exposición. Las creaciones realizadas han partido de una excelente motivación del alumnado, con gran capacidad de atención, concentración en la tarea, intentando utilizar esa figura contenedor para narrar una historia. En las imágenes que se muestran más abajo se puede observar las variadas y excelentes creaciones realizadas por parte de todo el alumnado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El día de la visita, Antonio nuestro guía, nos recibió a la entrada del Hospital Real y nos introdujo en el mundo creativo de Sergio García. Agradecemos desde aquí el interés mostrado por Antonio y la didáctica manera en que explico al alumnado de sexto las diferentes obras en el recorrido realizado. Además Antonio nos felicito por el trabajo que también el grupo había realizado previo a la visita ya que se notaba el interés y el conocimiento que el grupo poseía en la realización de la visita.

La exposición se organiza en cuatro secciones que ocupan los cuatro brazos del crucero del Hospital Real, con la siguiente distribución:

  • Creaciones para el cómic europeo y americano. Esta parte nos explicó Antonio que estaba enfocada a las obras en formación cómic que Sergio había realizado desde 1994 hasta la actualidad.
  • Trabajos editoriales para medios de comunicación escritos. Esta sección se conformaba con portadas e ilustraciones creadas por Sergio para revistas como New Yorker, o suplementos de revistas como The New York Times, El País Semanal.
  • Piezas para proyectos expositivos y conmemorativos de carácter institucional que son piezas muy grandes creadas para la Universidad de Granada entre otras.
  • Cómic expandido: obras para espacios institucionales del arte. Son obras de gran tamaño también para exponer en museos, galerías de arte como El Musée National Picasso-París entre otros.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Además de la visita a la exposición hemos podido disfrutar de un tiempo de juego en los Jardines del Triunfo. Previamente al juego se ha explicado cómo se hizo la construcción de este gran espacio de recreo para la ciudad de Granada. Por las etapas por las que pasó y las actividades a las que estuvo dedicado desde su creación.

Esta semana, a pesar de ser una semana atípica, por las ausencias de muchas compañeras y compañeros, también ha tenido lugar una actividad que se ha realizado otros años en el Proyecto de Alquería Educación y que ha sido la formación del alumnado del tercer ciclo y de los profesores en RCP.

Rubén el enfermero de referencia de nuestro centro, ha explicado de una manera muy amena las diferentes situaciones en las que se puede encontrar el alumnado y donde es necesaria su ayuda: ahogamientos, obstrucción de las vías respiratorias, paradas cardiorespiratorias. Ha expuesto los diferentes pasos a realizar en las distintas situaciones. Cuando el grupo ha practicado las diversas situaciones, Rubén ha felicitado al grupo por su atención, participación y forma rápida de entender y realizar las distintas maniobras de reanimación o ayuda.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El día 3 de diciembre es el día Internacional de la Discapacidad con el objetivo de promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad, así como concienciar sobre su situación en todos los aspectos de la vida.

Alquería Educación es un Proyecto Educativo donde la inclusión está representada en las aulas y la diversidad es un factor importante para el desarrollo de todas las personas que forman el proyecto. Así  en la clase de sexto para seguir concienciando sobre la situación y condición de las personas con discapacidad se ha propuesto hacer una asamblea con diferentes preguntas de motivación sobre conceptos que en nuestra escuela son habituales y que vivimos día a día. Así hemos hablado sobre lo que significa la discapacidad, la diversidad, la inclusión, el respeto a las diferencias, la capacidad de superación, el esfuerzo, la ayuda, el aprender los unos de los otros independientemente de las capacidades y habilidades. De esta manera reforzamos el trabajo que venimos haciendo sobre empatía, solidaridad, respeto, tolerancia, cooperación.

Posteriormente a esta Asamblea hemos visto dos cortos que nos muestran el que todos somos únicos y diferentes, que todos tenemos cosas que hacemos bien, otras que no se nos dan bien, otras que podemos mejorar, cambiar. También la importancia de sentirse respetado y querido por los demás. Por último y relacionada con los cortos que se han visto, hemos realizado una actividad que ha consistido en exponer que aspecto de nosotros mismos podemos mejorar.

Buen fin de Semana

Isabel

Conociendo la Biofactoría del Sur

Hoy viernes 4 de noviembre, realizamos nuestra salida de sexto relacionada con el entorno cercano al colegio. Visitamos la Biofactoría-EDARs (Estación depuradora de aguas residuales Sur).

Para trabajar esta salida comenzamos con una sesión de ideas previas donde  las alumnas y alumnos de sexto aportaron todos aquellos conceptos que  queríamos conocer e investigar en el Proyecto de Ciencias con la temática del Agua. Algunas hipótesis planteadas no eran adecuadas como hemos descubierto hoy. Otras, la mayoría si eran correctas. Aparecen interrogantes como de dónde procede el agua de las acequias, que ocurre cuando llueve en la Biofactoría, que hacen con la basura, por qué la devuelven al río, qué significa que es una biofactoría y no una estación simplemente de depuración de agua, qué procesos se dan en el pretratamiento y tratamiento del agua, qué es la economía circular….

El mapa conceptual elaborado nos ha permitido profundizar e investigar en todas las partes del proceso de depuración del agua, como en otros aspectos del tema que expondremos la semana que viene.  Una parte importante de lo investigado sobre la depuración del agua ha sido  el aprovechamiento de este recurso que se hace en la Bifactoría y también el que se hace en todos los ámbitos de la vida de los seres humanos (economía circular). Para nosotros era importante comprender lo que significaba que la Biofactoría del Sur es un ejemplo de Economía circular y referente para otras estaciones depuradoras. Ya que utiliza y da una segunda vida a todos los residuos que se obtienen de la depuración del agua. La basura extraída de los gruesos pasa a los vertederos, los fangos a abono para la agricultura, el gas abastece a la estación de energía y  además tienen una electrolinera para cargar los coches eléctricos que poseen en la estación y el agua se devuelve al río para el riego.

Cómo no este proyecto y parte de lo que hoy hemos aprendido con Ruth en la biofactoría se relaciona con otros conocimientos de otras áreas como el consumo responsable y el aprovechamiento, el gasto en energía y consumo de agua. Esta parte la trabajamos en matemáticas mediante la recopilación de datos y creación de gráficas de consumo y aprovechamiento del agua.

Con toda esta información hoy hemos paseado por el camino junto al río para llegar a la estación depuradora. Allí nos recibe Ruth, responsable y guía de la visita.  Ella nos  ha contado la importancia de devolver el agua que usamos a la naturaleza en el mejor estado posible.  Son varios los motivos por los que llega el agua contaminada a la depuradora, unas veces por el uso inevitable de vertidos desde casa con jabón  o restos biológicos humanos; y en otras ocasiones haciendo un mal uso de los desagües de casa tirando aceite, bastoncillos, toallitas, comida u otros objetos o líquidos que deben depositarse en los contenedores adecuados.

 

En la sala de reuniones nos ha explicado cuál es la estructura de trabajo en la biofactoría, los componentes y áreas diferenciadas, qué es el pretratamiento del agua y el tratamiento propiamente dicho. En una proyección de un Genially elaborado por Emasagra nos ha ofrecido un mapa tridimensional de la estación.

Maqueta de la estación

Proceso de depuración del agua desde su llegada hasta su salida.

Después de la charla hemos comenzado la visita y hemos puesto en contexto la información dada.

PROCESO DE DEPURACIÓN DEL AGUA

Una vez llega el agua  a la depuradora a través de colectores y de grandes tuberías por debajo del carril bici,  el proceso de  depuración sigue varios caminos:

  1. Línea de agua: El agua entra a la depuradora por los colectores a la zona de entrada de agua bruta, después a través de rejillas de distintos grosores, se producen los primeros filtros separando los restos más grandes  en distintos de gruesos. Se realiza el pre tratamiento. Los tornillos recogen más gruesos y lo depositan en contenedores. Una vez recogidos los restos de basura se almacenan para su posterior recogida por camiones del servicio de recogida de basuras de Granada. Se pasa a la zona de desarenado y desengrasado donde se separa la arena y las grasas que lleva el agua y se acumula en contenedores para su posterior uso como producto agrícola. En esta zona se crea una catarata artificial que oxigena el agua y ayuda a la separación de la arena y la grasa del agua. De aquí se llega a la decantación primaria. La decantación primaria se produce en una piscinas donde se sigue limpiando el agua con una especie de hélice que mueve el agua y hace que al fondo se vayan los fangos. Los tornillos de Arquímedes separan el fango del agua y el agua se va a la piscina de biológicos donde las bacterias se comen la materia orgánica. Se le insufla oxígeno para que las bacterias crezcan y el agua quede más limpia. Del decantador primaria pasa al decantador secundario donde otra hélice sigue girando y el posible lodo que quede se filtra por unas rejillas y de aquí el agua pasa a la zona de cloración para de aquí volver al río   Antes de terminar esta primera línea aparece la Línea de Lodos.
  2. Línea de lodos donde se recogen todos los fangos en los digestores que tras unos 20 días de digestión con nuevas bacterias, son retirados en camiones (75 toneladas al día). En esta línea hay una serie de centrifugadoras a las que se les aplica unos productos químicos no contaminantes que hacen girar el fango forme una serie de tortas que son las que se venden para uso agrícola.
  3. Línea de gas. Con el lodo obtenido a través de la línea anterior, se genera un gas metano que llega al edificio de cogeneración donde se transforma en biogás que es reutilizado como combustible y electricidad (el 100% de la energía producida en este proceso sirve para abastecer a la propia planta sin depender de compañías eléctricas).e incluso venden energía a Endesa.

La actitud  e interés demostrado en la visita ha sido bueno. Ruth nos felicita por todo lo que el alumnado también por la actitud de escucha activa,  por la participación e interés demostrado y por el trabajo previo realizado que hace que puedan entender «in situ» todo el proceso de depuración del agua.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Buen fin de semana, Isabel.

PD: El lunes deben traer la ropa y complementos para ensayar el romance. El jueves hacemos taller de cocina, imprescindible el delantal.

Tercer y último día

Buenas tardes, familias.

Ya hemos llegado y todos y todas estamos en casa. Ahora nos queda descansar y cargar energía para la recta final de este último trimestre. Pero antes de eso vamos a contaros como hemos pasado nuestro último día.

A primera hora de la mañana hemos preparado nuestro equipaje antes de continuar con las rotaciones iniciadas en el día de ayer. Como os contamos las rotaciones eran cuatro actividades: Tiro con arco, Mountain bike, rocódromo y golf profesional. A todos y todas les han encantado estas actividades y no querían terminar el día, a pesar de intenso calor.  Aquí os dejamos un pequeño reportaje de todas las actividades.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Antes de terminar, nuestros monitores nos entregan de forma individual y con grandes aplausos los diplomas de nuestra participación en todas las actividades. Nuestro agradecimiento a Alfonso responsable del Complejo Deportivo La Garza, y a todo su personal por su ayuda, colaboración y participación en este viaje.

Después de una intensa jornada, tenemos tiempo libre para jugar al paddle, fútbol, baloncesto o juegos en las cabañas.

Y con las fotos de cada uno de los grupos de actividad nos despedimos hasta el año que viene.

Buen fin de semana

Isa, Lindley y Jorge