Archivo de la categoría: Salidas 6º

Primeras experiencias en sexto

Estimadas familias, el proyecto de Alquería Educación desde sus inicios en Infantil  y posteriormente en Primaria siempre apostó por las actividades que implicaran el desarrollo de habilidades  comunicativas orales en el alumnado.  Como ejemplos de estas actividades  en Infantil se desarrollan las Asambleas como eje vertebrador del Método de Propuestas, y en Primaria se desarrollan conferencias, exposiciones de proyectos de trabajo, obras de teatro, encuentros literarios, debates, asambleas, tertulias….

Como parte de todas estas actividades, esta semana ha dado comienzo la primera MINICONFERENCIAS, actividad similar a la Conferencia que se realiza en todos los grupos de primaria pero con la diferencia de que es voluntaria, se puede realizar en cualquier semana de actividad  y que la exposición  tiene una duración menor.

 

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE PRACTICAR LA EXPRESIÓN ORAL EN LA ETAPA PRIMARIA?

Saber realizar una exposición oral, hablar en público es una habilidad muy importante en el desarrollo escolar y social del alumnado. Implica la capacidad de comunicarnos con eficacia con los demás, expresar ideas y emociones, convencer, disuadir.

Cualquier actividad en la que desde el aula fomentemos el uso de la expresión oral favorece la competencia de comunicación lingüística de la persona. Además se ponen en funcionamiento otras competencias y habilidades como el razonamiento crítico, la organización del pensamiento, la investigación, la planificación, la concentración, la selección de la información, la capacidad de análisis, síntesis,  la ejemplificación, el uso de recursos lingüísticos y no lingüísticos.

En este caso el desarrollo de una Miniconferencia conlleva los siguientes pasos:

  • Elección de una tema.
  • Desarrollar un guion mediante la búsqueda de información variada.
  • Decidir y utilizar recursos visuales.
  • Preparar la intervención.
  • Presentarla en el aula.

La miniconferencia desarrollada en sexto la ha realizado Aline. El tema elegido ha sido sobre FUNCIONES EJECUTIVAS.

En esta exposición Aline nos ha contado la importancia del desarrollo de las funciones cognitivas para la vida diaria y como se pueden potenciar, mejorar a través del uso de juegos de mesa, en especial juegos de tablero y de cartas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Aline nos ha ejemplificado cada una de las funciones ejecutivas relacionándolas con actividades de la vida diaria, como venir al colegio, hacer ejercicio. Nos ha hecho unos juegos muy divertidos para comprobar nuestra capacidad de memoria de trabajo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

En otro orden de cosas, el martes tuvo lugar nuestra primera Salida a la Vega en nuestro último curso escolar. En esta ocasión el objetivo de la salida era acompañar al alumnado de Infantil (3-6 años) en su también primera salida a la Vega.

Previamente a la salida recordamos en el aula las normas de la salidas al exterior, el objetivo de la salida a la Vega, elementos del paisaje a los que debemos atender como el recorrido, la acequia, los cultivos, los animales que nos vamos encontrando, el tipo de árboles que hay en nuestro recorrido, importancia de ir en fila acompañando de la mano a los alumnos de infantil. El trayecto ha sido en dirección a Granada, hasta el final de la entrada al camino del centro, llegando hasta el terreno sembrado de mazorcas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Buen fin de semana

Isabel Rosales

 

Visita a la EEZ

El pasado lunes el grupo de sexto visitó la Estación experimental del Zaidín acompañado por la familia de Sergio y su equipo de trabajo.

Allí nos recibieron en un salón de actos para presentarnos el Centro y el objetivo del mismo. Es un Centro de investigación, el mayor organismo de investigación en todas las ramas del saber. Allí se hace ciencia para y por un mundo sostenible.

Teniendo en cuenta toda la población mundial y la comida que se produce para su alimentación… investigan cómo reducir los residuos que se generan.

Buscan alternativas para reducir fertilizantes, el uso de pesticidas y productos químicos que se echan a las plantas. También investigan cómo estas se acostumbran al cambio climático.

Visitamos y experimentamos en laboratorio, vemos y nos explican el funcionamiento de un invernadero, la cámara dónde se almacenan las muestras y varios microscopios explicándonos sus funciones, tipos y observando algunas placas. Una de ellas nos llamó la atención al contener dos colonias con más de cien mil bacterias beneficiosas  que se «comunican» produciéndose una simbiosis  liberando partículas volátiles.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La primera práctica consiste en la separación de la clorofila de plantas y otros pigmentos. Se recuerda lo que es la fotosíntesis y se pretende poder separar y ver los pigmentos de las plantas haciendo una cromatografía (gráfica de colores) que permite la separación de las sustancias de una mezcla por tener propiedades distintas.

Así, con un mortero, se trituran hojas de canónigos añadiendo un poco de alcohol para seguir triturando. Después se recoge el líquido con la pipeta Pasteur y se coloca en el tubo de ensayo. Se introduce una tira de papel de laboratorio en el tubo hasta que toque el fondo.  Al cabo de unos 15-30 minutos, se observa cómo aparece en la parte superior del papel unas bandas de colores que señalan los distintos pigmentos. Esas tiras se analizan en clase pasados unos días.

Otra de las prácticas que realizan es la determinación del pH de una solución. Según el color de la mezcla que hagan, el pigmento de la col lombarda nos servirá para medir el pH de distintas soluciones e identificarlo con una lista de sustancias.

Se aclara el significado del concepto de pH, sustancias ácidas y básicas.

Para finalizar, se realiza un taller de cómo cuidar una Arabidopsis, una hierba pequeñita con mucha relevancia ecológica, sobre todo en el campo de las ciencias agrarias.

Esta planta, una vez la hayan cuidado en casa siguiendo las instrucciones dadas, deben traerla al colegio en esta semana para trasplantarla a un semillero con tierra húmeda y seguir el proceso de cuidado y crecimiento.

Sin duda, una salida muy productiva que ha llamado la atención a todo el grupo y que seguiremos trabajando en el aula. Gracias a María y Silvia por la propuesta de trabajo.

Jorge

Visitamos La Alhambra

La visita realizada a La Alhambra de Granada el 13 de marzo  por el grupo de sexto de primaria, tiene como trabajo base un proyecto de investigación, cooperativo y globalizado. De esta manera:

  • Partimos del nivel de desarrollo del alumnado.
  • Se posibilitan y construyen aprendizajes significativos que sean útiles y funcionales para su vida cotidiana.
  • Propiciamos una intensa actividad-interactividad por parte del alumnado.
  • Destacamos la integración de las enseñanzas desde un enfoque globalizador.
  • Facilitamos la progresiva implicación del alumnado en su propio proceso de aprendizaje.
  • Se atiende a la diversidad de intereses, motivaciones y características del alumnado.

En febrero comenzamos con una sesión de ideas previas anotando todo aquello que conocen del recinto referente a la historia, rincones, espacios, curiosidades o leyendas.

El objetivo de este proyecto recoge de manera globalizada y transversal diferentes áreas de conocimiento para su puesta en marcha y desarrollo: Matemáticas, Lengua y Literatura, Ciencias Sociales y Artística con el resultado final de la creación de una página web recogiendo todos los datos averiguados y la visita al monumento de Granada más importante.

Así, incorporamos el elemento de competencia implicando la búsqueda de aquello que es esencial para ser aprendido, es decir aquellos aprendizajes indispensables para facilitar la plena realización personal del alumnado.

Habiendo diferenciado las distintas estancias, deben escoger un rincón de La Alhambra para comenzar a investigar sobre ello. Para comprender cómo era la vida en la ciudad palatina, el grupo al completo leyó «La Alhambra contada a los niños», un libro que acerca el patrimonio artístico y cultural de la Alhambra. Imitando los cuentos de la tradición oral, un abuelo relata a sus nietos la historia de la Alhambra y va detallando las características arquitectónicas, históricas y leyendas de cada una de las principales partes del monumento.

A través de los libros y guías que aportan de casa, que disponemos en nuestra biblioteca de colegio, información en páginas web del Patronato de la Alhambra, varios documentales y la información que conocen y averiguan de forma oral, conforman una base de datos de la que partir para así comenzar a leer y rescatar la información más relevante del rincón escogido. Los libros ofrecidos en la siguiente web, son los que usamos en clase en formato papel apoyándonos de los vídeos que muestran para acompañar el trabajo.

 

Con la comunicación escrita se pretende la adquisición de procesos de planificación de la escritura a través de la producción de textos para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades: narraciones, descripciones, textos expositivos; manteniendo la cohesión del texto y utilizando el lenguaje verbal y no verbal. Así, en la creación de nuestra página web, además de tener en cuenta todos estos aspectos, hacemos uso de las normas y estrategias para su producción, revisión y mejora teniendo en cuenta las normas ortográficas, el orden y la presentación. Esta página está aún por acabar y corregir.

Hay que tener en cuenta en cada situación de aprendizaje, el conocimiento matemático que el alumnado ya posee enriqueciéndolo con nuevas experiencias, contextualizar las actividades de aprendizaje matemático para que los conocimientos adquiridos sean significativos con ideas y estrategias ligadas a la realidad para conectar con sus necesidades y competencias dotando de interés y significados a los aprendizajes construidos. En este momento es cuando aparece el sistema métrico decimal, la longitud y superficie de figuras planas.

Dentro de los objetivos de artística se tienen en cuenta las siguientes capacidades:

  • Conocer las posibilidades de los medios audiovisuales.
  • Identificar y reconocer dibujos geométricos en elementos del entorno.
  • Reconocer las manifestaciones artísticas más relevantes de La Alhambra desarrollando actitudes de valoración, respeto y conservación.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para desarrollar todo esto nos centramos en el dibujo geométrico reconociendo las diferentes formas y figuras así como la representación de algunas de ellas siguiendo patrones o ejemplos conocidos. Para el tratamiento de la geometría es necesario el uso de diferentes instrumentos como la regla, escuadras, compás y contenidos relativos a circunferencia, ángulos y rectas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Toda una experiencia que hemos desarrollado de manera colectiva y cooperativa aprovechando la cercanía a La Alhambra, buscando el interés personal y disfrutando aprendiendo en cada momento.

Jorge Torrente

Sexto de primaria

Durante esta semana han sucedido algunas propuestas y trabajos que teníamos programados para este fin de mes.

Salida al Teatro del Zaidín

Para celebrar el Día Mundial de la Infancia, pedimos al grupo de sexto que escriba en Bitácora lo que significa para ellos ese día.

Visitamos el Teatro del Zaidín para ver una obra/musical que lleva el mismo nombre que el día que celebramos. En ella aparecen dos niños que se encuentran solos en la ciudad comprobando que todos los menores han desaparecido. Con ayuda de la bruja blanca y las ideas que van aportando los dos niños, convencen a la hermana bruja negra de la importancia de tener niñas y niños en el planeta.

Aquí, descubren los derechos y deberes que tienen y que a su vez relacionan con lo trabajado en bitácora. Ya en clase, hacemos una puesta en común y elaboramos un decálogo con los derechos y deberes que son principales para el grupo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Huerto escolar

Aprovechamos el día soleado para plantar los ajos en la parcela destinada al tercer ciclo junto a las habas que ya están brotando.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tertulia literaria

Una vez nos hemos leído el libro de «Hay un chico en el baño de las chicas», nos reunimos en asamblea para comentar varios aspectos del libro.

Analizamos la portada, el significado de las ediciones y relacionamos los personajes dibujados con la historia. Comentamos sobre cada uno de los perfiles de los personajes y los motivos por los que Bradley se comporta así de manera que nadie quiere sentarse a su lado hasta el momento en el que aparece Jeff y la psicóloga para que todo cambie. Valoran de manera muy positiva el papel de la psicóloga como salvadora y no entienden que las familias de la clase no entendieran el trabajo positivo que el profesor llevaba con el grupo. Ante la pregunta de si conocen a alguien así, no tienen muy claro haberse topado con un niño con esas características.

Es un libro que les ha gustado en general ya que la trama sucede con personajes de sus edad en torno a un colegio y con diversas actitudes y perfiles de niños.

La próxima tertulia será sobre el libro de «La foto de los 10 000 me gusta», abordando la temática de las redes sociales e internet en formato teatro. Tema que abordaremos en el próximo mes en sesiones de ética y la visita de un policía a clase.

Conferencia de Julia

La semana pasada, Julia nos ofreció su conferencia sobre el océano aportando nuevos datos sobre lo trabajado y algunas curiosidades que desconocíamos. Así, a grandes rasgos nos habló de la composición del agua oceánica, motivo del porqué el mar es salado, diferentes océanos y su formación, fosa de las marianas, contaminación o biodiversidad.

Un gran trabajo del que aprendimos sin duda.

Cine forum

Iniciamos una actividad de cine visionando la película de «Mía y el león blanco» dentro del festival de cine de Sevilla «La ventana cinéfila». Esta es una propuesta a la que nos sumamos y suscribimos como Centro educativo para trabajar diferentes valores en la sesión de ética.

«Mía y el león blanco» es una historia cautivadora entre una niña de 11 años y un león blanco, que empiezan a mantener un vínculo muy fuerte desde que el cachorro llego a su vida. Analizamos la trama, los personajes, la rebeldía en la adolescencia, el cuidado de los animales y la amistad.

Ciencias

Estamos desarrollando la capacidad de búsqueda de información en un tema de Ciencias sobre los ríos de España, sus vertientes y el clima. Una actividad que con el tema en papel y varias preguntas a resolver, en primera instancia, deben leer y subrayar. Después, dar respuesta a una serie de preguntas y algunos mapas con el objetivo principal de extraer la información del tema, tarea que no ha resultado fácil ya que las respuestas estaban inmersas dentro de varios textos y epígrafes. Por ello el análisis y la búsqueda de datos, de manera razonada, formaba parte de una estrategia provocada para desenvolverse de manera lógica con un libro.

Educación física

A lo largo de estas primeras semanas del curso se observa cómo los alumnos y alumnas de este ciclo han empezado con gran entusiasmo las clases de Educación física.

En este ciclo se ha continuado incidiendo en el trabajo de las funciones ejecutivas (planificación, organización, inhibición de respuestas impulsivas, control emocional, resolución de problemas y atención y concentración) siempre a través de juegos, actividades deportivas y lúdicas

Durante las primeras sesiones se han trabajado numerosas habilidades motrices genéricas como son: golpeos, conducción, pase, interceptación, bote y fintas (regates), las cuales las seguiremos incidiendo a lo largo del curso.

Gracias a las dos sesiones semanales de iniciación a deportes colectivos, se ha facilitado la consecución del objetivo en relación al desarrollo de habilidades motrices anteriormente citadas.

A través de las sesiones deportivas se pretende conseguir una unión del grupo tanto a nivel afectivo, de valores, cooperación…

En resumen, podemos decir que en las clases se observa un buen ambiente de trabajo con un excelente aprovechamiento del tiempo empleado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Patio

Durante esta semana han rescatado algunos juegos de los que se ponen de moda en toda la etapa de Primaria. Esta vez toca las peonzas metálicas «BeyBlade» con su campo de lanzamiento.

Además, han vuelto a recordar que la mesa de pingpong está disponible en los patios del mediodía. Con las palas en la mano, en el patio central y al sol van turnándose para echar varias rondas.

Buen fin de semana.

Jorge

Día del libro y otras actividades

Estimadas familias comenzamos la semana con la celebración del Día del Libro. Para iniciar nuestra actividad estrella del día con el título de Microrrelatos, se realiza una asamblea de ideas previas para conocer la idea que cada uno tiene sobre la celebración de este día, el porqué de la elección del 23 de abril en España para celebrar el día del libro. Una vez ofrecidas todas las opiniones se analizan y se ofrece el dato concreto de la elección del día.

Posteriormente se ofrece  a cada uno de los miembros del grupo, la oportunidad de leer uno o dos de sus microrrelatos a los compañeros, a su libre elección. Se ofrecen bastantes voluntarios y a todos y todas nos ha encantado los relatos que nos han leído.

Por la tarde paseamos por la feria del libro que se ha instalado en el centro para ver que libros se ofrecían.

Matemáticas:

Esta semana hemos dedicado diferentes momentos  a realizar distintas tareas del área. Por una parte tiempos de estudio, repaso de fracciones, anotación de dudas y resolución de las mismas. Y otros momentos a trabajo sobre los decimales, explicaciones al gran grupo, vídeos de explicaciones de aspectos concretos como el redondeo o aproximaciones, realización de ejercicios repaso del año pasado para ir trayendo a la memoria lo aprendido en quinto. Además en classroom hay diferentes juegos para practicar lo trabajado en el aula.

Lengua:

En lengua empezamos a realizar de forma conjunta el análisis morfosintáctico de las oraciones simples. Se ha elaborado un esquema a través de ejemplos de cuál es el inicio del análisis, puntos a analizar y secuencias del mismo. 

El jueves tuvo lugar nuestra penúltima tertulia literaria «Las Brujas». Este libro trata de como las brujas de Inglaterra se han reunido para celebrar su convención anual en el Hotel Magnifico, el mismo que nuestro protagonista y su abuela han escogido para sus vacaciones. La Gran Bruja ha creado el Ratonizador de Acción Retardada que permitirá a las brujas de Inglaterra terminar con todos los niños de su país ¿Serán capaces la abuela y su nieto de vencerlas?

Roald Dahl con uno de sus últimos párrafos: «Da igual quién seas o que aspecto tengas mientras alguien te quiera.» se resume el mensaje que nos quiere transmitir durante todo el libro. El autor quiere que cada persona que lea el libro comprenda que ser diferente al resto de sus amigos o compañeros no tiene nada de malo, ni es digno de odios o insultos. Que el aspecto de cada uno no es lo que nos define, es solo una cualidad más que debemos apreciar.  Los párrafos elegidos por los distintos miembros del grupo han dado lugar a debatir sobre distintos aspectos también relacionados con la convivencia social:

  • Pérdida de los padres.
  • Relaciones con los abuelos.
  • Tolerancia
  • Estereotipos.
  • Diferencias individuales.
  • Aceptación de las situaciones que se dan a lo largo de la vida.
  • La lucha del bien sobre el mal.
  • Tomar acción.
  • Afán de superación.

Ciencias:

En ciencias continuamos con el trabajo sobre Europa, durante esta semana el trabajo está dedicado a ir confeccionando el Lapbook con distintas creaciones manuales. Si es importante que todos y todas elaboren en su lapbook los puntos comunes que deben aparecer en el mismo:

  • Introducción, donde puede aparecer la localización geográfica del país, símbolos, lengua, moneda.
  • Medio Físico: geografía, relieve, clima, ríos, hidrografía.
  • Costumbres y tradiciones. Cultura.
  • Gastronomía.
  • Monumentos y lugares de interés
  • Curiosidades.

Conferencias:

En estas últimas dos semanas se ha retomado la exposición de las conferencias. Aprovechando el trabajo iniciado con Europa hemos viajado a otros países del mundo para conocer sus geografía, sus lugares de interés, su historia, su  cultura y por supuesto su rica gastronomía. Hemos comido donuts de distintos sabores, queso de Holanda y Wafles.

Así Oscar nos llevó a «Estados Unidos» pasando por su lugar de residencia.

Bea nos ayudó a conocer otra ciudad de Estados Unidos como es «Los Ángeles».

Por último Laura nos ha llevado de viaje a los «Países Bajos».

Al grupo le ha encantado conocer en mayor profundidad aspectos no tan conocidos de estos lugares y que nos sirven de inspiración para buscar sitios nuevos por descubrir.

Trabajo medioambiental: Salida a la Vega: Dibujamos los secaderos

El jueves de la semana pasada salimos a la Vega junto al grupo de quinto. Uno de los objetivos es la convivencia en ciclo para seguir conociéndose de manera más cercana en el trayecto del camino y en el entorno a los secaderos. Ahí es donde esbozamos con nuestro lápiz lo que observamos centrándonos en tres tipos de secaderos: de ladrillo, de cañas, de madera.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Durante esta semana además de continuar con nuestro proyecto de patrulla mediambiental, en la que todos los viernes en trabajo cooperativo con el resto de clases de primaria, se realizan distintas tareas de limpieza, acondicionamiento, vigilancia de ahorro energético, reciclaje de plástico, papel y orgánico, también hemos estado realizado tareas de limpieza del huerto.

Con la llegada del calor se debe acondicionar el huerto para plantar nuevos productos de temporada. Así hemos quitado las habas que habían crecido en estos meses. Se han quitado también las malas hierbas que han ido creciendo alrededor de lo sembrado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ética:

En las sesiones de ética seguimos trabajando mediante distintas técnicas y juegos las habilidades sociales para desarrollar una buena convivencia. Así mediante distintos dilemas sociales se inicia un debate donde podemos situarnos en el lugar del otro y comprender situaciones que a veces en primera persona es difícil analizar y comprender.

También se han realizados dos sesiones de los talleres que nos ofrece Isep a lo largo de este año para tener un buen trato de persona a persona. Así en la primera sesión se estableció la dinámica de las fases por las que pesamos cuando nos sucede una situación difícil o de no buen trato en la convivencia: emoción, pensar y acción.  Se analizan las emociones que tenemos ante un conflicto social y cómo eso nos hace sentir: tristeza, enfado, curiosidad, decepción, dolor, inseguridad, llanto, miedo, desolación, traición, cautela, angustia.  Todos podemos saber gestionar estas emociones, y todas tienen una función. Está bien tener y vivir esas emociones y sentirlas aunque no debemos tenerlas siempre.

Es importante gestionar esas emociones, por ejemplo la tristeza cada uno con aquello que le reconforta, apoyarnos en los demás, en tareas que me permitan expresar esas emociones. Es importante no darse por vencidos. Se debe comprender que los problemas no son dramas son cuestiones que son solucionables.

Que pensamos cuando se dan esas situaciones y esas emociones y cómo los pensamientos nos deben llevar a actuar. Debemos analizar los pensamientos una vez gestionadas las emociones. Se deben abrir vías de comunicación con los amigos, con los padres, con otros adultos de referencia. Los pensamientos nos deben ayudar a alcanzar metas. Y a partir de ahí tomar acción: Hablar, decidir una acción, escuchar al otro, tomar decisiones.

También se desarrollan juegos para ayudarnos los unos a los otros a sentirnos mejor. Uno de estos juegos trata de pensar una frase que a cada uno de nosotros nos gustaría que nos dijeran cuando nos sentimos mal y esa frase se la vamos diciendo a todos y todas nuestras compañeras al odio haciendo una rueda de chicos y chicas. Después analizamos que hemos sentido con cada una de estas frases y lo agradable que es que los demás nos digan también frases de cariño, de apoyo.

Otra dinámica consiste en pensar en la persona que tengo a mi izquierda en sus aspectos, cualidades positivas. Hay que pensar en algún momento vivido con esa persona que nos deja buenas sensaciones, buenos recuerdos. Después analizamos como lo que los demás piensan de mí me han hecho sentir, como los cumplidos  nos ayudan a sentirnos bien.

La amistad es como una planta que hay que regar y cuidar para mantenerla viva.

Buen puente

Isabel