Archivo de la categoría: Semanario 5º

Lectura compartida

Estimadas familias, en estas semanas se ha iniciado en quinto de primaria una de las actividades cooperativas más importantes que se vienen desarrollando en el Proyecto de Alquería Educación desde que se inició hace 23 años, la puesta en marcha de la Etapa de Primaria. Se trata de la Lectura Compartida o Apadrinamiento lector con segundo de primaria y en noviembre iniciaremos también una variante de la misma con la clase Naranja (3 años).

Antes de explicar cuál es el proceso de trabajo de estas actividades cooperativas entre grupos es importante conocer y saber que  ambas actividades son una estructura cooperativa básica que, por su metodología, es aplicable a todas las materias y también a todos los cursos. Te permite trabajar la comprensión de cualquier clase de texto y también fomenta la participación, la interacción entre el alumnado y la responsabilidad individual. Por todo ello, al hablar de ellas hacemos hincapié en que son una potente herramienta dentro del fomento de la lectura del empleo de estrategias de comprensión lectora, expresión oral  en educación primaria e infantil. Además, conlleva otros aprendizajes significativos tanto o más importantes que los pretendidos inicialmente, a partir de las emociones que surgen de la cooperación entre grandes y pequeños. Y es que con estas actividades se crean unos lazos afectivos que a ninguno de los protagonistas  deja indiferente

En Alquería Educación realizamos la variante de lectura compartida que es  la lectura por parejas. Lo fundamental de esta actividad cooperativa es que todo el alumnado tiene un papel activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, se fomenta y favorece la cooperación y la cohesión entre grupos.

El proceso de esta actividad es la siguiente:

  • Los emparejamientos por aulas las realizan los diferentes tutores. La norma que se sigue es un grupo de los cursos superiores, en este caso quinto, con un grupo de las aulas de los ciclos iniciales de primaria. De esta manera se intenta  utilizar la mayor competencia lectora del alumnado como un recurso y un modelo positivo en nuestro proceso de desarrollo de una lectura comprensiva y autónoma. 
  • Se organizan los alumnos en parejas.
  • Se juntan para leer en voz alta y de manera compartida un cuento o libro. Se les propondrá que lean una hoja del libro cada uno.
  • Se les sugiere que se detengan a conversar sobre lo leído, para compartir la comprensión del texto y  para clarificar vocabulario.
  • Se organiza con una frecuencia semanal, en este caso todos los viernes,  El momento de lectura durará entre 20 y 30 minutos.
  • Se utiliza el  espacio de ambas clases, en determinados momentos rincones del colegio como el jardín, el patio de infantil, la biblioteca.
  • A lo largo del curso escolar se comparten otras actividades con las parejas de lectura como investigaciones, participación en actividades creativas, invitaciones a conferencias, teatro de alguna de las clases.
  • Al finalizar cada trimestre se suelen realizar actividades de colaboración y cohesión grupal como son preparar un regalo para la pareja de lectura, invitarlos a un tentempié elaborado por una de las clases….

La lectura compartida con la clase Naranja, la iniciaremos en noviembre y consiste en que cada tarde una pareja de compañeros y compañeras de quinto se prepara un cuento, poesía, retahíla y a la hora de la merienda sube a la clase Naranja y lee a sus compañeros y compañeras de infantil. Para ello hay que establecer las parejas de cada día de la semana, hay que cumplir el compromiso de preparar la lectura, ensayar en clase los días anteriores o en casa.

Esta actividad vuelve a incidir en la importancia que para el proyecto de Alquería Educación tienen el trabajo cooperativo, el fomento del aprendizaje entre iguales, el desarrollo de las relaciones interpersonales entre pequeños y mayores, importancia de la participación del alumnado en su proceso de enseñanza-aprendizaje.

En esta imágenes os dejo algunos de los momentos de este inicio de curso escolar de la lectura compartida con segundo de primaria.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Buen fin de semana Isabel.

Avanzamos en quinto

Estimadas familias,  agradecer a todas las familias su asistencia a la reunión de presentación del programa de trabajo para este curso escolar.

Cuando se realiza la planificación hay que tener en cuenta que durante el recorrido de esa planificación vamos modificando las previsiones, cambiando porque durante el año surgen otros proyectos, actividades que pueden ser una gran oportunidad de aprendizaje para el alumnado y para mí como docente. En nuestro proyecto es muy importante también el aprendizaje que los docentes vamos realizando en el día a día de la convivencia con el alumnado y en el desarrollo de su aprendizaje competencias en todos los niveles.

A lo largo de las entradas del blog se irán especificando y detallando en el día a día de clase todos los aspectos que se mencionaron durante la reunión.

La semana ha sido un período de tiempo dedicado a trabajar las diferentes áreas y sentando las bases de la metodología de trabajo de las diferentes tareas.

Matemáticas:

En el área de matemáticas vamos avanzando en el sistema de numeración con números de siete o más unidades. Para iniciar el trabajo jugamos en nuestra pizarra a ordenar números, componer y descomponer en unidades. Además visionamos varios vídeos ideales para quinto de primaria sobre el tema. Como os comenté en la reunión todas las semanas realizamos tareas de cálculo mental, en esta ocasión hemos realizado calculo en dos minutos con operaciones de multiplicación y división, cálculo rápido para ir ganando los garbanzos y sesiones de estimación.

Durante esta semana hemos dedicado algunas sesiones a trabajar sobre la importancia de los números, cuando aparecieron los primeros números, la numeración arábiga, la numeración romana. Y hemos visto en qué aspectos de la vida cotidiana se continúan utilizando los números romanos.

Lengua:

El trabajo de lengua se ha centrado en estas dos semanas en dos aspectos fundamentales: Taller de escritura creativa, gramática. Entre estos dos aspectos se ha dedicado tiempo a jugar para interiorizar la ortografía a nuestro juego «Subasta de palabras». Con este juego desarrollamos una forma más atractiva de aprender la ortografía e interiorizar las normas ortográficas.

El segundo taller de escritura ha consistido en elaborar un relato eligiendo cinco ideas de nuestro texto anterior, dedicado a las 100 cosas que nos gustaría hacer antes de cumplir los 13 años. La producción de relatos ha sido excelente por parte del alumnado de quinto. Se sienten motivados y muy colaboradores en el desarrollo de las distintas fases que se realizan para la composición del texto en nuestro proyecto.

En cuanto a la gramática hemos consolidado el trabajo de acentuación  de las palabras, realizando esquemas, juegos de palabras. Y hemos recordado la clasificación de los sustantivos. La semana que viene continuaremos con actividades de juego donde buscamos sustantivos y los clasificamos. La próxima semana seguiremos  repasando y profundizando con los tipos de sustantivos haciendo un análisis lógico en su uso y clasificación por tipos, género y epicenos.

Por último todos los días dedicamos un tiempo a la lectura diaria. Una de las actividades que desarrollamos en el centro es el Apadrinamiento lector. El alumnado de quinto de primaria es acompañante de lectura de un alumno o alumna de segundo de primaria. Esta actividad es muy motivante tanto para el alumnado del primer ciclo como del segundo ciclo. En otra entrada específica contaremos los distintos aspectos que se trabajan y el por qué esta actividad como fomento de la lectura.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ciencias:

Desde la semana pasada se comenzó el desarrollo del proyecto de los seres vivos. En las primeras sesiones se están poniendo las bases de este primer trabajo. Primero se realizó la sesión de ideas previas donde cada uno puede aportar aquellos conocimientos que tiene de la temática y que pueden ser o no verdaderos. Ese mapa conceptual que se va construyendo permite que en el transcurso de nuestro trabajo investigador se puedan confrontar nuestras ideas previas con el conocimiento de lo que se va investigando. Posteriormente se ha mostrado cómo hay que decidir lo que se quiere investigar, no basta con elegir una temática que les guste, sino que deben plantearse interrogantes, hipótesis de trabajo que les va a ayudar a realizar un buen trabajo sobre el tema. Para esto, lo que hicimos es dedicar una sesión a plantear esos interrogantes, preguntas, hipótesis y ponerlas en común. Una vez conformados los grupos, se ha orientado la forma de iniciar la colaboración grupal. Primero decidir entre todos los miembros del grupo cuáles son los objetivos que se plantean tanto a nivel grupal como individual. Deben decidir los cargos de responsabilidad que cada uno y una asume y a qué responsabilidades se comprometen.

Cada grupo va a tener un esquema de las tareas que cada miembro del grupo tiene que realizar y de esta manera ayudarles poco a poco a mejorar en su tarea.

A partir de aquí se  iniciará el proceso de búsqueda de información para dar respuesta a los interrogantes. Y una cosa muy importante cada grupo debe realizar una actividad que explique el proyecto final: maqueta, Power, experimento, códigos QR, 0Kahoot…

Por último, antes de realizar la exposición de este proyecto deben entregar el portfolio final del trabajo realizado. A este portfolio se pueden añadir dibujos, esquemas, gráficos…

Yoga:

El lunes dio  comienzo la actividad de Yoga, Para esta actividad el grupo clase se ha dividido en dos grupos desdoblados con el área de Francés.

Para el proyecto de Alquería Educación el Yoga es una actividad muy importante que nos ayuda en la capacitación y desarrollo de las funciones ejecutivas y otras habilidades como son la atención, regulación emocional, control de impulsos, planificación y un mejor conocimiento de nosotros mismos.

En este punto es importante recordad que el Yoga, junto al Mindfulness, técnicas de relajación y otras experiencias de aprendizaje es una de las actividades que nos permite desarrollar la inteligencia interpersonal como  parte de la competencia emocional. Nos ayuda a  entender quiénes somos,  qué sentimos, identificar las emociones que tenemos y poder actuar en consecuencia. La inteligencia interpersonal dota al alumnado de habilidades que ayudan a regular el comportamiento, resolver de una manera adecuada las situaciones problemáticas que suceden en la vida cotidiana de una forma eficaz y les hace conscientes de las decisiones que se toman.

A medida que son capaces de identificar las emociones,  favorece el poder controlarlas y adaptarse a las diferentes situaciones.

Hay numerosos estudios científicos que nos hacen ver los beneficios que la práctica del Yoga tiene para el alumnado.

  • Mejora la postura.  Se fomentan los buenos hábitos a la hora de sentarse, de andar, de estudiar, de practicar deporte.
  • Aumento de la autoestima, mejora del autoconcepto. El conocimiento de uno mismo que proporciona facilita al alumnado  el  apreciar sus defectos y sus virtudes.
  • Calma y relajación. El control de la respiración, la forma de notar como el aire pasa por el cuerpo, son formas de aportar calma.
  • Concentración y atención. La práctica  exige concentración, por lo que se favorece la atención.
  • Diversión.
  • Potencia la creatividad.
  • Ayuda a canalizar las emociones negativas.

 

Buen fin de semana

Isabel

Visita a Encuentro Educación

Estimadas familias, el martes día 13 de junio, el tercer ciclo de Alquería Educación realizó una salida al Instituto de Educación Secundaria «Encuentro Educación»  para realizar distintas actividades y disfrutar de una jornada de cooperación y aprendizaje conjunto.

A la llegada nos dieron una afectuosa bienvenida Aida, Enma, Gracia y el profesorado que compone el equipo de este proyecto educativo.

Para empezar la jornada, comenzamos con distintas dinámicas de grupo para arrancar el día con energía e ilusión. Estas dinámicas las realizó la encargada del área de artes escénicas, Inma.

Una de las dinámicas era el juego de las frutas donde dependiendo de la secuencia de nombres de frutas que se dijeran, se realizaban distintos movimientos (hacia adelante, hacia atrás, la media vuelta, la vuelta entera). Otro juego era el intercambio de lugar en función de la mención de algunas características físicas de la persona. De esta manera se iban formando otros grupos de juego que marcarían los que luego rotarían por los diferentes rincones del Centro.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Después de estos primeros juegos, Enma la directora de Centro, nos presenta a los representantes de aula, dos o tres integrantes de cada curso escolar que nos acompañarían a lo largo del día en las distintas actividades. Antes de iniciar las rotaciones por las tareas que nos habían preparado, los representantes de aula se integran en los grupos para hacer dinámicas de cohesión grupal como la fabricación de una isla de la cual se iban perdiendo partes y todos debían estar unidos para no tocar el agua.

Terminada esta dinámica, se hace un pequeño descanso donde tomamos un tentempié de media mañana compuesto por bizcocho de zanahoria, fruta, tostadas de humus, crema de remolacha, tomate natural, cereales entre  otros snack saludables.

Para comenzar a realizar las distintas actividades que nos han preparado, se hacen grupos de seis personas de forma aleatoria, mezclando alumnado de quinto y sexto. Estos grupos van a ir pasando en períodos de treinta minutos por distintos espacios del centro realizando diferentes actividades.

Las actividades fueron:

  • Diseño de camisetas usando spray y plantillas.
  • Papiroflexia de distintos elementos como la grulla, el halcón milenario, dinosaurio y flores entre otros.
  • Creación  de chapas distintivas.
  • Fomento de la creatividad en un collage mediante nuestras manos y utilizando distintos materiales.
  • Actividades deportivas: juegos en la pista, circuitos interiores.
  • Elaboración de cookies en cocina.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Todo el alumnado de Alquería ha disfrutado de esta experiencia.  Agradecemos la acogida por parte del equipo de Encuentro y las actividades que con tanto entusiasmo nos han ofrecido. Hemos disfrutado como no esperábamos.

Isa y Jorge

Mayo 5º EPO

Estimadas familias.

Una vez comenzado el mes de mayo y con la vista puesta en el viaje de fin de curso, aparecen las dudas habituales de todos los cursos en torno al mismo: con quién dormiré, qué haremos y visitaremos, juegos, actividades…

Por ello, desde el tercer ciclo, siempre preparamos un vídeo motivacional como introducción al viaje. En él aparecen algunos de los lugares y actividades planificadas para mantener el misterio. El lunes pasado lo proyectamos en ambas clase subiendo el volumen al audio.

La expectación es grande. Cada día día hemos ido desvelando todo lo que vamos a realizar. Como seremos guías de nuestro grupo, por parejas se investigará un rincón de la ciudad. Así, para la próxima semana, deben investigar en casa sobre ese rincón y escribirlo en bitácora. La semana anterior ya se valoró en el mismo cuaderno las expectativas sobre el viaje.

La próxima semana, con esos datos, seguiremos dando forma al trabajo de Marbella avanzando en la investigación.

Para comenzar a cuadrar las habitaciones en el albergue, como aún no sabemos de cuantos integrantes serán, se realizará un sociograma con los datos que nos han aportado en clase en el supuesto de que las habitaciones fueran de 2, 3, 4, 5 o 6 personas. En esta actividad personal e individual, se pueden añadir compañeros y compañeras de sexto. Así tendremos en cuenta sus intereses compartiendo con todos los grupos la conformación final sin que haya duda.

Hemos seguido afianzando la división decimal en el dividendo y los conceptos de peso cuando se nos plantean términos como «cuarto y mitad», «las tres cuartas partes», «un kilo y tres cuartos»… además de estimar que si un litro son mil mililitros, de aquí puedo obtener cuatro vasos de líquido de 250 mililitros cada uno (equivalentes a un cuarto). Con todo ello hemos jugado y seguiremos la próxima semana.

Los tiempos verbales en modo indicativo, en general, los están aprendiendo de manera rápida siguiendo los consejos y «trucos» que les ofrecemos para recordarlos haciendo que estos sean más llevaderos y significativos para recordar en el tiempo. A modo de reto, cada día les preguntamos los diez tiempos verbales de indicativo con la primera persona del singular y cambiando el verbo. El reto consiste en avanzar cada día en al menos un verbo hasta conseguir dominar los diez tiempos, momento en el que dejan de practicar ese ejercicio para luego trabajarlo en el análisis de oraciones (en próximas semanas).

Además del modo, hemos trabajado los pronombres personales a través de las personas, la raíz, desinencia y las formas no personales del verbo.

El mercadillo organizado por el tercer ciclo de primaria, ha tenido tal aceptación que no esperábamos esa acogida por parte de las familias y alumnado que pasó por las mesas en el tejadillo. Supera con creces las expectativas que ambos grupos se habían marcado. Esta propuesta queda recogida en el post del grupo de sexto por parte de Isabel, os recomiendo leerla para comprender el inicio del emprendimiento, su desarrollo y final.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Comenzamos una pequeña colaboración y mini proyecto con el grupo de segundo para iniciarlos en la programación a través de la aplicación CODE.ORG y adquirir conceptos de movimiento, direccionalidad, orientación y ejecución de una orden a través de comandos que una vez ordenados se llevan a cabo. Tanto los que tienen conocimiento sobre ello como los que no, han sabido trasmitir y enseñar a los más pequeños con orientaciones que previamente habíamos ensayado. Para el nivel de quinto, avanzaremos con retos más elevados en los que tendrán que pensar para conseguir el reto que cada lección les ofrece Code.

Sin duda una actividad que viene a impulsar el desarrollo del pensamiento computacional, lógico y matemático.

La próxima semana iremos cerrando los proyectos o contenidos que tenemos entre manos dedicando más tiempo a la historia de Málaga y Marbella, dinámicas de grupo, la puesta a punto del equipaje con aquello que debo llevar o recomendable.

En los próximos días, os llegará un mail con todas estas orientaciones para que a nivel familiar podáis organizaros el día de la salida, equipaje y regreso con todos los datos de las actividades que realizaremos en Málaga.

Buen fin de semana.

Jorge

Inicio de mayo 5º EPO

Durante esta semana tan peculiar, hemos avanzado en algunos temas y retomado algunos juegos de patio con nuestros vecinos de clase. El martes recogimos las habas que plantamos a principios de curso en nuestro huerto junto a saladillas  que nos ofrecieron nuestras cocineras para celebrar el Día de la Cruz en Granada.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hacemos balance de nuestra salida al entorno de la Catedral y desarrollamos el juego de Kahoot! creado por el propio grupo. Así resolvemos y aclaramos algunas curiosidades aprendidas durante la salida.

Irene lleva a cabo su conferencia de quinto acercándonos el desarrollo del Imperio Romano, su cultura, desarrollo y extensión. Este será un buen punto departida para trabajar la Historia en clase.

Además, en estos días hemos avanzado con nuestro proyecto de construcción del colegio en Minecraft ya que queda poco tiempo para el final de curso. Una vez trabajadas las medidas, continuamos con la capacidad y el peso comprendiendo que el traspaso de una unidad a otra se realiza del mismo modo que con la longitud.

Damos explicación a los tiempos verbales en el modo indicativo para comprender lo que significan los pretéritos, la forma simple y compuesta, las formas no personales y algunos truquillos para recordar ciertos tiempos. Preguntadles en casa la relación del grupo musical Abba y la canción Mamma Mia.

Estos deben estudiarlos poco a poco hasta lograr aprenderlos. En clase practicaremos de diversas formas para conseguirlo.

La próxima semana comenzaremos nuestro trabajo de investigación sobre la ciudad de Marbella. Por lo pronto, deben escribir en bitácora las expectativas para este viaje que se realizará del 24 al 26 de mayo. Para ello dimos varias ideas: cómo me lo voy a pasar, qué me gustaría hacer, que me llevaré, acompañantes de autobús y habitación, propuestas de dinámicas o juegos… este será el arranque de nuestro viaje.

Buen fin de semana.

Jorge