Archivo de la categoría: Semanario 5º

Conferencias 5º EPO

Esta semana en la clase de quinto de primaria se han iniciado las  primeras Conferencias del curso. El alumnado del tercer ciclo tiene un objetivo fundamental que es la autonomía y responsabilidad a la hora de preparar, investigar y exponer su conferencia, exponer ante el público.

¿CUÁL ES EL PROCESO QUE TENEMOS QUE SEGUIR?

El profesor  plantea la actividad al alumnado, que ya la conoce, para que ellos libremente elijan temáticas de su interés. Se les ofrece una plantilla donde pueden elegir tres temáticas diferentes. Al alumnado que no se le ocurre sobre que podría investigar se le ofrece un listado de temas seleccionado del área de ciencias sociales o naturales,  matemáticas, lengua organizado por bloques temáticos. Cada niña y niño elige el tema que más le interesa de cada bloque y los ordena por orden de preferencia.

Una vez conocidas las preferencias  se organizan individualmente. Se reserva el criterio del tutor para aconsejar el trabajo individual o en grupo a determinados alumnos en función de sus necesidades.

Se exponen los temas elegidos y se secuencian las exposiciones haciéndolas coincidir con el trabajo de los proyectos o unidades de trabajo en el aula.

Para que un alumno inicie el trabajo de su conferencia deberá realizar su guión y presentarlo para ir preparando el guión de investigación. Se le pueden aportar si lo solicitan fuentes de información, bibliografía o webgrafía. Se le puede ayudar a seleccionar unidades de investigación. El profesor orientará el contenido de la conferencia para que esté relacionado con otras áreas.

Los alumnos trabajan en casa el borrador y lo presenta al profesor. Si el alumnado quiere puede tener una tutoría donde ambos  leen el trabajo y el profesor aporta sus sugerencias de mejora. El trabajo está listo para su edición. Una parte importante es cómo se va a exponer. Hay libertad total, para elegir formato, digital, manual.. Importante si es digital reducir a lo adecuado la parte escrita para que a la hora de exponer no distraiga al espectador. Lo importante es la transmisión oral del conferenciante sobre el tema investigado.

Se les propone que la conferencia genere una actividad para los compañeros (se les ofrecerá orientación para ellos).

Exposición a los compañeros. Esta exposición podrá estar apoyada con materiales visuales elaborados por los alumnos (esquemas, murales, maquetas, etc.).

ASPECTOS IMPORTANTES DE LA EXPOSICIÓN ORAL

¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS?

Algunos de los objetivos son los siguientes:

  • Trabajar la expresión oral de un tema investigado y estudiado por ellos.
  • Familiarizarse con el manejo de diferentes fuentes de información y con tratamiento de textos informativos.
  • Realizar experimentos u otras actividades que acompañen la exposición oral.
  • Profundizar en diferentes contenidos curriculares y no curriculares.
  • Hacer un informe donde se recoja la exposición.

EL DÍA DE LA CONFERENCIA

Es un día muy especial para el conferenciante.

Esta semana han sido dos conferencias sobre los seres vivos: Serpientes y Linces. Tanto Alba como Alex nuestro conferenciantes han expuesto su investigación con gran soltura, realizando un buen discurso y teniendo un buen hilo argumentativo.

Han sido capaces de resolver la mayoría de las dudas que les planteaban sus compañeros y compañeras.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La expresión oral se potencia en otras múltiples actividades que se desarrollan en el aula a lo largo de cada curso escolar: debates, tertulias, asambleas, cine forum, exposiciones de los proyectos de trabajo. Es una habilidad muy necesaria para todos los alumnos y alumnas de cualquier edad.

Buen fin de Semana.

Isabel

 

 

 

Empieza el segundo trimestre

En quinto hemos comenzado un nuevo trimestre con mucha fuerza y varios proyectos en marcha. Iniciamos el lunes con una asamblea donde cada uno habló sobre lo que más les había gustado de estos días de descanso y sobre los propósitos del nuevo año.

En ciencias, estamos terminando nuestros trabajos sobre el ecosistema, elaborando los lapbook con la información investigad de forma individual. El lapbook ayudará a sistematizar la información y ayudar en la exposición del tema. Las exposiciones tendrán lugar de forma individual la semana que viene.

El viernes estuvieron trabajando también en el jardín, preparando las exposiciones.

En esta ocasión el trabajo desarrollado ha sido individual y ha consistido en elegir un tipo de ecosistema del mundo e investigar sobre él. La semana que viene desarrollaré una entrada específica solo de este trabajo.

En matemáticas iniciamos el trabajo de las fracciones recordando los conocimientos que cada persona sabía y ampliando algunos conceptos. Por ejemplo: fracciones equivalente, números mixtos, operaciones y problemas.  Veremos qué fracciones hay en la vida cotidiana, el origen de las fracciones que se remonta a Egipto. También vamos a jugar con las fracciones, actividades diversas en la pizarra digital, utilizando diferentes recursos Tic, así como juegos de cálculo y tarjetas de juego.

En lengua se está terminando  el trabajo sobre los determinantes y de esta forma iniciaremos el trabajo con los verbos. En este área aunque se va a relacionar con las demás, durante este trimestre desarrollaremos el proyecto del periódico, del que os hablaremos más adelante.. Seguimos escribiendo en nuestra bitácora. Tenemos que ser cada vez más exigentes con nuestros textos, desarrollar las ideas que recogemos en el cuaderno, controlar la ortografía de las palabras habituales, aquellas que texto tras texto nos señalan. Hay que esperar que el uso de las tildes se generalice. La presentación y la grafía también es un aspecto a cuidar, donde queremos ver evolución.

Buen fin de Semana

Isabel

Despedimos el primer trimestre

Estimadas familias.

Un curso más concluimos el primer trimestre del curso de manera satisfactoria manteniendo las puertas de nuestro colegio abiertas.

Hemos desarrollado diversos proyectos de trabajo, actividades,  juegos de patio y pista, varias salidas… de manera productiva. Además, como todo grupo social, aparecen algunos desacuerdos que son usados como momentos de aprendizaje y desarrollo personal.

Durante esta semana hemos llevado algunas actividades y tareas de manera más relajada:

  • Confección de la carpeta trimestral.
  • Ensayo de villancicos.
  • Comida especial.
  • Taller de cocina.
  • Cine forum.
  • Juegos de invierno.

El Taller de Cocina consistió en la elaboración de la Receta «TARTA DE LA ABUELITA». Cada alumno y alumna de forma individual y respetando todas las medidas de seguridad, ha preparado su porción individual de tarta. Os dejamos una muestra de esta actividad

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Galletas de sexto

El miércoles tuvo lugar nuestra comida especial con el siguiente  menú:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El miércoles llevamos a cabo los juegos de invierno preparados por nuestros prácticos como cierre de su labor en este periodo y como actividad tradicional en el final del primer trimestre. El alumnado de sexto colaboró con ellos para desarrollar los juegos y disfrutándolos el día anterior. Ya en jueves, desarrollamos todos los juegos preparados con las clases de primaria.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Además compartimos con toda la etapa de Primaria un encuentro de canciones de invierno y villancicos preparados por cada clase.  En el siguiente vídeo podéis ver una parte de ello.

Además, os compartimos una muestra del trabajo realizado en el taller de piano a cargo de Mª Carmen con nuestro compañero Miguel de sexto.

Estas vacaciones os deseamos que disfrutéis con vuestras familias este merecido descanso teniendo en cuenta que el virus no asome por la puerta. Es un punto y seguido, el 10 de enero esperamos seguir trabajando en esta línea, manteniendo todo aquello que nos ha ido fenomenal y superando los nuevos retos que les propondremos en los siguientes meses. Os esperamos cargados de energía, motivación y ganas de seguir aprendiendo.

Descansad, disfrutad y aprovechad para leer un montón. Escribid en vuestras bitácoras todo aquello que os apetezca. Classroom seguirá abierto  para cualquier idea que se os ocurra compartir con vuestra clase.

Próspero año nuevo para todas las familias de nuestra comunidad educativa y para los seguidores de nuestro blog. El tercer ciclo se despide hasta el nuevo año.

Isabel y Jorge.

Propuestas interesantes

Estimadas familias, a lo largo del primer trimestre se han realizado diferentes propuestas cuya conclusión se ofrecen en esta entrada.

Área de Ciencias: Sesión de evaluación en vivo sobre los seres vivos:

El grupo de quinto  realizó su exposición en grupos y unos días más tarde realizamos una sesión experimental con invertebrados reales que habíamos traído al centro.  Recordamos todo lo investigado: grupos de invertebrados, características comunes de los grupos, características individuales de los invertebrados, aspectos comunes y diferenciados entre ellos. Esta sesión fue un tiempo extraordinario de aprendizaje cooperativo y vivencial.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¿Qué aportan estas situaciones de aprendizaje?

Se favorece el aprendizaje entre iguales. Aprendemos a respetarnos y a enriquecernos de los demás.  Colaboramos entre todos y aprendemos unos de otros, a pesar de tener habilidades y competencias diferentes. Todos aportan algo importante y fundamental.

¿Por qué es importante vivir el aprendizaje?

En muchas situaciones de aprendizaje es necesario realizar ese aprendizaje en la realidad de la vida. Salir del aula y buscar situaciones del entorno, del día a día, que hacen al niño y la niña acceder al aprendizaje de una forma más significativa. Y que mejor forma de aprender sobre invertebrados que ver, tocar y experimentar con ellos.

Salida a la Vega: Ecosistema

Ayer realizamos una nueva salida a la Vega con el objetivo de investigar en nuestro paseo que elementos conforman el ecosistema de la Vega de Granada en el entorno de Alquería, diferenciación de fauna y flora en relación a otros ecosistemas que se están investigando.

La Vega de Granada es también un territorio que alberga diferentes ecosistemas relacionados con el agua, los cultivos y la proximidad a la ciudad. Las riberas de los ríos atraen a una gran cantidad de aves que, además de las que habitualmente viven en esta zona, se consideran de paso y utilizan la vega, las riberas y los cultivos como lugares para alimentarse y descansar en sus migraciones. Es fácil ver garzas reales que buscan anfibios y peces en las orillas de los ríos. Cigueñuelas en los lodos de la ribera, grandes bandos de garcillas bueyeras en los cultivos, al igual que estorninos que se alimentan en los campos de maíz. Los taludes de los ríos es donde nidifican colonias de abejarucos. Los cernícalos otean desde el cielo en busca de roedores y reptiles.
La Vega es un espacio para la biodiversidad que aprovecha la proximidad a los núcleos urbanos. Es hábitat de grajillas, urracas, mirlos y  Martín pescador.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el recorrido hemos visto qué ríos hay en este ecosistema,  por puente verde el Darro desemboca en el Genil; a quinientos metros, a la izquierda, lo hace el Monachil;  en el lateral del cole , el Beiro, y cuatrocientos metros después, el Dílar, justo pasando el puente de camino. También hemos visto una buena cantidad de ajos y cebollas que habían sido recogidas pero que los agricultores han dejado abandonadas, imaginamos que no les merecía la pena venderlas.

De vuelta al cole hoy era el día que tenemos asignado para cuidar el jardín y poner en práctica el decálogo creado y aprobado el día de la Constitución. Así que en colaboración con sexto, nuestros compañeros y compañeras de ciclo hemos dedicado una parte del tiempo a cuidar el jardín.

Área de Matemáticas

En este área hemos continuado resolviendo problemas relacionados con las operaciones con y sin paréntesis así como de las propiedades de la multiplicación: conmutativa, distributiva y asociativa. Seguimos aprovechando las expresiones algebraicas para resolver los problemas.

Además de forma individual cada alumna/o ha trabajado diferentes competencias utilizando el tren de las tareas. Material que de una forma lúdica permite seguir poniendo en práctica los aprendizajes realizados en el aula y que permite un desarrollo tanto de la lógica-matemática como de la competencia lingüística.

Es importante el seguir trabajando las tablas de multiplicar para que el cálculo sea más automático. En la web de Alquería así como en el blog de tercer ciclo hay diferentes recursos que ayudan a su práctica e interiorización.

Área de Lengua:

Tertulia Literaria «Asmir no quiere pistolas»

La tertulia es un recurso educativo que nos permite ver a través de otras realidades diferentes temáticas que nos llevan a reflexionar y extraer conclusiones que se dan en nuestra vida y que nos ayudan a crecer. La tertulia consiste en leerse el libro, elegir uno o varios párrafos que nos han llamado la atención, que nos han recordado a alguien, algún suceso en nuestra vida o que nos han servido para pensar.

El relato se inicia con los primeros días de la guerra en Bosnia en 1992 y los primeros bombardeos sobre Sarajevo.  Asmir, un niño musulmán que vive en esta ciudad, toma conciencia de la crueldad y de la sinrazón que está viviendo. Gracias a su tía Melita, que
reside en Belgrado, Asmir, su hermano pequeño, su madre y su abuela podrán huir del infierno de Sarajevo y refugiarse en la capital de Serbia. En Belgrado, no se sienten seguros y, poco tiempo después, inician una nueva huida hacia Austria.
Acompañados por sus tíos,  Asmir y su familia escapan de Belgrado en coche con grandes dificultades. Gracias a unos amigos vieneses, la familia logrará sobrevivir en esta tranquila ciudad europea que contrasta con el triste espectáculo de la guerra en su país.
El paso de los días trae nuevos refugiados a la casa, pero no acaba de llegar Muris, el padre de Asmir, que sigue en Sarajevo.  Asmir sueña con reunirse con su padre y no entiende ni el motivo de la guerra ni sus consecuencias. Sólo una cosa tiene clara: no quiere pistolas.

Las conclusiones que se expusieron en la Tertulia fueron:

  • Relaciones familiares.
  • La importancia de los abuelos.
  • Valores: Esperanza. Odio. 
  • Qué es la guerra.
  • Sufrimiento de las personas.
  • El consumismo,  ostentación, acumulación de objetos o materiales.
  • Decisiones importantes en la vida.
  • Culpables.
  • En los libros como en la vida no siempre hay un final feliz.

Felicitación Navideña

En Artística en colaboración con el área de lengua se ha realizado una felicitación navideña para la familia. El proceso se inicio haciendo un borrador de qué se iba a plasmar en la felicitación, después se hace en una cartulina y por último se escribe el mensaje que se quiere transmitir a la familia.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La semana que viene cerramos trimestre y por ello se realizan diferentes actividades de fin de trimestre: Taller de cocina «Tarta de la abuelita», Comida especial de Navidad, Entrega de trabajos y boletines, Encuentro de canciones de invierno y villancicos, Gymkana preparada por los prácticos como colofón al trimestre.

Buen fin de Semana

Isabel

Jueves y viernes para 5º y 6º

Semana corta y previa a las vacaciones de Navidad en la que retomamos algunas de las actividades que teníamos iniciadas.

El jueves volvimos a reunirnos en el jardín con nuestra pareja de lectura para compartir el libro que cada uno lee en este momento. Tanto un compañero de quinto como de sexto presta atención a la lectura, la entonación, puntuación… del otro para aprender de ello o aconsejar y así aplicar las orientaciones sugeridas.

Este apadrinamiento lector solemos llevarlo a cabo cada quince días compartiendo lecturas en el entorno del jardín como lugar mágico para adentrarnos en la historia que leemos.

Además, comenzamos la elaboración de las tarjetas de invierno, la clasificación de trabajos del trimestre y planificación del taller de cocina que elaboraremos en breve. Se acerca el día de la comida especial (última semana de trimestre) para cada uno de los grupo de Infantil y Primaria. Ya os avisaremos del día exacto por si quieren venir elegantes.

 

 

 

 

 

 

 

Dan comienzo las primeras conferencias de curso como centros de interés y guía en las diferentes áreas instrumentales. Además, en este inicio, estas exposiciones sirven de motivación para el alumnado que está en pleno desarrollo de elaboración.

Por último, elegimos los villancicos para representar en el encuentro navideño de fin de trimestre y comenzamos a organizar los ensayos e instrumentos. Una sesión de música navideña nos inspira para ponernos en situación. Con esto y algunas de las tareas que tenemos iniciadas, se aproxima el fin de trimestre que sucede de manera positiva para el ciclo.

Buen fin de semana.

Isabel y Jorge