Archivo de la categoría: Semanario 5º

Conferencias y mucho más

Esta semana ha estado llena de diferentes actividades que nos han permitido enriquecer el aprendizaje.

Primero se han realizado varias CONFERENCIAS  a lo largo de la semana sobre temas relacionados con otros lugares fuera de nuestro entorno cercano:

  • Mitología nórdica
  • Islas Canarias
  • Imperio Romano
  • Roma
  • Gastronomía del mundo.

En todas hemos descubierto aspectos que no conocíamos y que han sido muy interesantes: Historia de la mitología y las creencias, dioses y diosas de esa cultura, mitos. Los Parques Nacionales de las Canarias, las diferentes fases del Imperio Romano, batallas más importantes. Platos típicos de cada ciudad y país. Lugares y monumentos típicos de Roma, sitios que visitar.

En cada conferencia han elaborado una actividad que se ofrece al resto de compañeras y compañeros para fomentar la atención, la escucha activa: juegos de preguntas y respuestas, sorteos, uso de gamificación para conseguir una figura de Roma.

Cada una de estas conferencias a cargo del alumnado, ha seguido el proceso de elaboración y exposición que desde Alquería Educación consideramos el más óptimo para ayudar a nuestro alumnado en su aprendizaje mediante la investigación, el pensamiento crítico, el análisis, la síntesis, la argumentación. La exposición oral de un tema de su interés siempre es más positiva que exponer o hablar de algo que no me interesa. Estas exposiciones van ganando a lo largo de los cursos e incluso en el mismo curso en vocabulario, recursos para explicar, razonar, situación del conferenciante en el aula. La comunicación no verbal también es muy importante trabajarla en estas exposiciones, gestos, postura corporal, dirección de la mirada, movimiento de las manos.

Aquí os dejo algunas imágenes de las conferencias realizadas esta semana.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Otra bloque de las actividades realizadas ha sido el cuidado y mantenimiento de nuestro Huerto y Granja. En estos días de lluvia aprovechamos el martes para quitar las malas hierbas de nuestra pequeña plantación de habas para que puedan airearse y crecer más rápido y que pronto las podamos recoger. Ataviados con guantes y utilizando materiales para desbrozar hemos quitado, enredaderas, tréboles, ortigas. Además se han utilizado estas hierbas para dar de comer a los conejos de nuestra granja. A las gallinas les hemos preparado una comida muy especial pan remojado y su pienso.

Ese día también colaboramos con la Etapa de Infantil en la preparación de su VIVERO.  Los grupos de infantil  (lunes, martes y  miércoles próximo) van a realizar su Vivero. Para quien no sepa en qué consiste. Es una actividad que  el alumnado de esta etapa realiza cada año como parte de sus proyectos medioambientales. Lo que hacen es ir sembrando, trasplantando durante los meses previos numerosas y variadas plantas para su posterior venta a las familias del centro. Este año, como aún se mantienen las medidas COVID, la venta es solo para las familias de infantil. La venta se realiza en días diferentes dependiendo del grupos.  Para poder realizar esta venta, una de las tareas es agrupar las plantas y dividirlas en tres bloques. Y para ello, las profesoras de Infantil han pedido ayuda al grupo de quinto y así  poder llevar todas las macetas desde el huerto hasta el aulario de este ciclo.  Esther la profe de la clase verde,  ha indicado donde debían ser colocadas y hemos ayudado a limpiar los recipientes y hojas que estaban un poco manchadas de la calima de las semanas anteriores.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Por último no quiero despedirme sin dejaros algunos de los juegos que desarrollan durante el patio: ajedrez, monopoly, slime…

IMPORTANTE INVITACIÓN FAMILIAS DE 5º EPO

Los grupos de Infantil invitan a las familias de quinto a la venta del vivero que se realiza el próximo lunes, martes y miércoles en el jardín a las 17:00 h en el momento de la recogida del alumnado. Al ser el lugar de venta el mismo lugar que el de despedida de quinto, hemos tenido ese privilegio. Las plantas son muy baratitas y estas sembradas con  mucho cariño. Os animamos a participar.

Buen fin de Semana

Isabel

 

Vida cotidiana en quinto.

A lo largo de estas últimas semanas se han iniciado nuevas propuestas de aprendizaje.

MATEMÁTICAS

El primer bloque corresponde al área de matemáticas, donde iniciamos el trabajo sobre los decimales:

Dónde hay decimales en nuestra vida, para qué sirven, en qué nos ayudan, cuál fue su origen. A partir de estos conocimientos previos comenzamos manipulando con los bloques base, que nos ayudan a entender el concepto de unidad, décima, centésima y milésima.

 

CIENCIAS

En ciencias seguimos el proyecto de investigación de ciencias sobre Andalucía. En cada grupo de investigación han elegido dos provincias de Andalucía y en relación a ellas deben investigar: Historia, relieve, clima, población, costumbres y tradiciones,  política, folklore, personajes importantes, platos típicos.

Este trabajo está muy avanzado y la semana próxima comenzaremos a trabajar el mapa de Andalucía con los diferentes accidentes geográficos, clima de la comunidad, población y política para tener también una visión de conjunto.

ÉTICA

En el área de ética seguimos avanzando en el propósito de tener y mejorar nuestras habilidades sociales en general y aspectos en concreto como  la autoestima, el autoconcepto, la importancia de una escucha atenta, el respeto a los demás, la superación, la no discriminación  y una actitud interpersonal asertiva. La asertividad es decir o hacer en cada momento lo que es eficaz y lo que es justo.  Para conseguirla es necesario saber pensar, conocer y controlar las propias emociones, vivir ciertos valores morales. Solo así se logra ser hábil socialmente, es decir, eficaz y justo.

¿En qué consiste la actividad?

En la actividad desarrollada trabajamos las habilidades cognitivas, el crecimiento moral y las habilidades sociales. Hemos utilizado una historia sobre una situación que se da en la vida escolar para de forma individual y grupal pensar sobre esa situación, provocar un debate entre las diferentes opiniones. Esta historia se lee en la clase, solo una pequeña parte de la misma, el resto de la historia se deja para leerla al final de todo el trabajo desarrollado.

Una vez leída la primera parte de la historia se plantean tres preguntas:

1.- ¿Qué problema hay y quien lo tiene?

2.- ¿Qué soluciones o salidas posibles hay a este problema?

3.- ¿Qué consecuencias tiene cada una de las soluciones, si las eligiéramos?

Terminada la primera parte, se lee la conclusión de la historia y se pide a los niños y niñas qué sentimientos tiene cada uno de los personajes de la historia, y por último también se hace un role-playing sobre la conducta asertiva de cada situación problemática. Se les pregunta al alumnado si esa situación se les ha dado en alguna ocasión y cómo la han solucionado.

En otras sesiones trabajaremos en cada una diferentes habilidades sociales y también se les pedirá que durante la semana siguiente practiquen esa habilidad.

LENGUA

En lengua  continuamos con el trabajo sobre el verbo, recordando y afianzando conceptos. También hemos iniciado la propuesta del periódico con un a actividad sobre los componentes de las diferentes secciones que componen el periódico, sobre las partes que componen la portada y la noticia. Cada uno de forma individual ha tenido que crear una portada de un periódico o bien una noticia real o ficticia.

Además en el grupo de quinto se ha iniciado esta semana un taller de escritura creativa, titulado: «CUENTOS DE ABRIL». Tiene como objetivo  crear un libro propio con nuestras historias, como parte de nuestras actividades para celebrar el Día del libro.

¿En qué consisten los Cuentos de Abril?

Los Cuentos de Abril consisten en una serie de historias que cada alumno y alumna del aula debe escribir a lo largo de estas semanas previas al Día del Libro. Estas historias parten todas de un primer párrafo igual para todos y todas. Este párrafo deja la puerta abierta a la imaginación y creatividad de cada uno para continuar la historia a partir de ese inicio. Las cinco historias tienen principios totalmente diferentes para escribir de diferentes temáticas: inicio de terror, inicio con frases maravillosas, inicio humorístico, inicio de aventuras, inicio de fantasía ….

El primer inicio de historia es un párrafo intrigante sobre un gran secreto que puede ser considerado un absurdo pero que no se sabe si el protagonista de la historia quiere contar o no a su mejor amigo o amiga.

BUEN FIN DE SEMANA

Isa

DÍA DE ANDALUCÍA Y MÁS

Estimadas familias, retomamos nuestra rutina de trabajo después de una Semana Cultural, llena de actividades y juegos sobre los Microorganismos. Agradecemos la colaboración de todas las familias que han participado en estas actividades.

Iniciamos la semana repasando las fracciones y los verbos que habíamos dejado aparcados para preparar la Semana Cultural. En classroom hay infografías, vídeos y documentos de estudio y repaso sobre las dos temáticas.

En el área de Ciencias se ha iniciado un nuevo tema de investigación que es el punto de partida de la celebración el próximo 28 de febrero del Día de Andalucía. Comenzamos con una asamblea de ideas previas sobre lo que se conoce sobre nuestra región:

El mapa confeccionado es muy parecido al siguiente esquema:

Ahora cada grupo elegirá dos provincias de las que van a investigar cada uno de los aspectos recogidos en el mapa conceptual.

DÍA DE ANDALUCÍA

Hoy jueves se ha celebrado el Día de Andalucía, como todos los años, tomando las tradicionales salaillas. ¡Les encantan! y además con una actividad medioambiental que ha consistido en el cuidado y mantenimiento de uno de los paisajes naturales propios de Andalucía como es nuestro jardín. Han estado muy colaboradores en esta tarea, disfrutando y ayudando en todo momento.

La actividad ha consistido en que cada clase del tercer ciclo, porque ha sido una actividad colaborativa con los compañeros y compañeras de sexto, ha limpiado de hojas de sus parterres. Desde hace dos años cada grupo-clase del centro tiene unos parterres asignados para su cuidado y mantenimiento. La colaboración en el trabajo es muy importante porque hemos quitado hojas aunque había que dejar un manto pequeño de las mismas para que sirvan de abono para la tierra porque es un ecosistema natural que ayuda a las diferentes zonas del jardín a seguir creciendo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Además hemos hecho un descubrimiento que nos ha encantado. En el naranjo había un nido de pájaro. No había pájaros ni huevos dentro aunque sí había comida, caracoles, recogida por los pájaros.

Taller escritura creativa

Iniciamos de nuevo el taller de escritura. En esta ocasión para realizar el texto hemos utilizado los STORY CUBES, que son unos dados con diferentes  imágenes que nos ayudan a realizar la historia. ¿Su función? Servir de brújula; una guía para inventar las más bellas y alocadas historias. Aventuras fantásticas, épicas, mágicas, extraterrestres

Aspectos a tener en cuenta en la creación del texto:

  • Minimo siete párrafos.
  • Revisar el texto en cuanto a ortografía, vocabulario y semántica.
  • Describir al personaje protagonista.
  • Debe quedar claramente establecido el inicio, nudo y desenlace de la historia.
  • El protagonista en sus ratos libres cuida un rebaño de ovejas.
  • Su padre trabaja en un casino, casa de apuestas, loterías…
  • Hay una gran tormenta con rayos y truenos.
  • El personaje protagonista está triste.

La historia se ha comenzado como siempre en todo proceso creativo con un borrador que se debe ir mejorando en las diferentes sesiones dedicadas al Taller de escritura,

Semana de Conferencias:

Esta semana se han realizado varias conferencias con temáticas muy diferentes. De todas ellas hemos disfrutado y aprendido muchas cosas que desconocíamos.

Felicitamos a Oliver, Juanjo y Bea por sus exposiciones, trabajo y actividades preparadas para también disfrutar aprendiendo.

Oliver nos ha hablado de la Unión Europea y nos ha preparado un juego sobre elementos típicos de cada país.

Juanjo nos ha contado sobre la Tabla Periódica y los elementos que la componen. Y nos ha enseñado a formular químicamente con un juego muy divertido.

Y por último Beatriz ha realizado su miniconferencia sobre el Aceite de Oliva como actividad final de la celebración del Día de Andalucía.

BUEN PUENTE

ISABEL

Nos conocemos y nos respetamos

Estimadas familias, durante estas semanas se ha estado haciendo incidencia sobre un aspecto muy importante del desarrollo de los niños y niñas como es la Inteligencia Emocional. En la Etapa Primaria, como una parte más del ciclo vital de la persona, se desarrollan una serie de habilidades, capacidades emocionales, sociales, que están presenten en el resto de habilidades y capacidades de la evolución de la persona. En Alquería Educación siempre trabajamos esta parte del desarrollo desde una perspectiva integradora, dentro del día a día del aula y teniendo en cuenta las dinámicas de los diferentes grupo de relación.

En la actualidad las relaciones sociales entre iguales han ido modificándose debido a que la sociedad también ha ido cambiando, y la realidad social es más compleja para los niños y niñas de lo que fue para nosotros. Los medios de comunicación, las nuevas tecnologías y  las normas cambiantes de la sociedad  colocan a nuestro alumnado en un lugar incierto donde no tienen una brújula clara por donde orientarse.

Las formas de relacionarse de los niños y niñas cada vez a más temprana edad se establecen en paralelo a la escuela en las redes sociales, en donde no hay filtros, ni mecanismos de control, se realizan de forma rápida e inmediata, por lo que extrapolan esas dinámicas a sus relaciones reales en el aula.

Por todo esto el grupo de quinto ha asistido a una serie de Talleres, como ya os comenté la semana pasada con nuestra compañera de Isep, Laura, también con la profesora de Yoga Isa y hemos añadido la temática del Respeto en las actividades para conmemorar  el día de la Paz. De esta forma seguir reforzando el trabajo que se hace en todos los ámbitos del centro, cada día,  con respecto a la inteligencia emocional.

¿Cuáles han sido nuestros objetivos?

  • Ser capaz de expresar como se siente cada persona en cada momento.
  • Saber ponerse en el lugar del otro y entender cómo se sienten los demás.
  • Reconocer sus emociones y las de los demás.
  • Saber de iniciar conversaciones y acabarlas adecuadamente.
  • Ser capaz de defender sus opiniones sin herir a los demás.
  • Sentirse mejor consigo mismo y mejorar las relaciones con otros.
  • Saber escucharse y escuchar a la otra persona.

Actividades desarrolladas:

  • Juegos de Rol Playing, que se contaron la semana pasada.
  • Asambleas donde cada uno puede expresar sus sentimientos, emociones y buscar soluciones a los problemas.
  • Aprendemos a relajarnos escuchando la respiración.
  • Dinámicas de juego donde cada persona debe ponerse en el papel de una personas que tienen una serie de características que a lo mejor se han vivido en primera persona o puede que no. Por ejemplo: eres un niño que tus padres se han divorciado y te encuentras distintos. Eres una chica que te crees perfecta. Eres un chico que nunca va a llegar al ideal de perfección que ve en los demás…..
  • Debates para sacar conclusiones.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Actividad de Yoga donde expresamos nuestras emociones abrazando a corazón.
  • Buscamos en nuestro interior diferentes emociones y las expresamos con posturas corporales.
  • Sesión de relajación utilizando el símil de la pizza.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Visionado de cortos donde se reflejan las diferentes emociones que un individuo puede sentir en el aula, cómo se puede resolver esa situación.
  • Debate en gran asamblea sobre la importancia de la buena comunicación y el respeto en todas las facetas de la vida.
  • Se han terminado nuestros carteles donde se han expresado aquellas palabras que son sinónimas o nos ayudan a respetarnos en una adecuada interrelación social.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Buen fin de Semana

Exposiciones Ecosistemas

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Estimadas familias, comenzamos la semana terminando las exposiciones de los Lapbook creados de forma individual para explicar  los ecosistemas investigados.

El proceso de trabajo consistió  en elegir un ecosistema del mundo para conocer más en profundidad los componentes, su flora, su fauna, necesidades de ese ecosistema. Antes de iniciar el desarrollo de la investigación debían tener en cuenta una serie de consideraciones para realizar el Portfolio o diario de aprendizaje que tenían que elaborar para posteriormente realizar el Lapbook.

En todos los Portfolio debían aparecer puntos comunes: Qué es un ecosistema, componentes del ecosistema, introducción sobre el ecosistema elegido, flora y fauna, ejemplo de cadena trófica, tabla de vertebrados e invertebrados de mi ecosistema y curiosidades. Una vez investigado y elaborado el Portfolio se podía pasar a crear nuestro Lapbook.

¿Qué es un Lapbook?

La palabra lapbook viene del inglés y traducida  sería «libro regazo» o «libro con faldas».  Un lapbook es un libro de cartulina que se utiliza para presentar la información acerca de un tema.

Dentro de un lapbook ponemos solapas, ventanitas, fotos enganchadas, pequeños libros, sobres que contienen información y todo tipo de elementos para exponer un tema en concreto. Se puede construir de cualquier temática:

  • geografía
  • naturaleza
  • matemáticas
  • historia
  • lengua
  • inglés

Los lapbooks  aportan beneficios en el alumnado:

  1. Es una herramienta educativa fantástica. Los niños participarán en todo el proceso de creación: decisión del temadiseño del lapbook, búsqueda de información, organización del contenido, síntesis de ideas, etc.
  2. Es una fuente de motivación y concentración, los niños son capaces de mantener el interés en un lapbook durante varios días.
  3. Retienen lo aprendido mejor, al haberlo creado ellos están más implicados y la huella de aprendizaje es mayor.
  4. Les ayuda a desarrollar otra serie de habilidades manipulativas, artísticas, sintéticas, relacionan diferentes conceptos.creativas..
  5. Potenciarán su autoestima y confianza: están dedicando tiempo y esfuerzo a un proyecto elegido y diseñado por ellos  y ellas mismas.

El trabajo desarrollado, como podéis ver más arriba ha sido excelente, su implicación muy alta y estaban deseando trabajar en ello todos los días de la semana.

TALLER SOCIOEMOCIONAL 

Esta semana se ha desarrollado un taller por parte de nuestra compañera de ISEP Laura para ayudar a nuestro alumnado a mejorar las herramientas sociales, emocionales adecuadas para una buena convivencia social en cualquier aspecto de nuestra vida. Este taller ha tenido mucha relación con la celebración del día de La Paz celebrado el viernes y que os contaré la semana que viene. 

En el desarrollo del taller se han realizado varios juegos a nivel grupal donde además de aprender, reflexionar de forma lúdica ha permitido recordar una serie de ideas, elementos que se pueden olvidar o no poner en práctica cuando nos encontramos ante una situación problemática. Los juegos desarrollados son juegos que implican un proceso muy importante por parte del alumnado de metacognición sobre mis acciones, mis emociones, la forma de gestionarlas y cómo reflejo éstas ante los demás. El primer juego ha consistido en vivenciar cómo se siente una persona que quiere entrar en un grupo creado y los demás no lo aceptan y no lo acogen como se esperaba. Se ha visto la huella, las arrugas que se le han quedado a ese compañero por no haberlo tratado adecuadamente y después se han expuesto formas de ayudarlo a mejorar esas arrugas, la importancia de consolar, de ser empáticos con los demás.

El juego del 6: hemos visto como un 6 dependiendo de su posición puede ser un 6 o un 9. Esto permite ver que hay diferentes perspectivas, diferentes verdades, diferentes puntos de vista de una situación en función de la persona. Y lo importante que es reflexionar sobre ello y ayudarnos los unos a los otros llegando a acuerdos.

El segundo juego ha sido el de las 3 R: Reconocer mis acciones, Reconciliar y Resolver los problemas. Es importante que cuando hay una situación problemática primero seamos capaces de reconocer nuestras acciones, nos reconciliemos con esa acción que puede que tampoco nos guste a nosotros mismos y por último resolverlo con el otro.

Por último se ha hecho una gran asamblea donde hemos formado nuestro círculo para poder hablar frente a frente, vernos todos, poder participar de una manera más adecuada en el debate, resolver problemas.  Para hacer el círculo es importante que se cumplan tres características: que se haga de una forma rápida, segura y silenciosa. Para conseguir hacerlo así hemos necesitado hacerlo dos veces. Y nos hemos dado cuenta de la importancia de practicar para mejorar. En nuestro círculo cada niño y niña ha cogido un micrófono y ha expuesto un deseo para mejorar la convivencia en el aula.

Continuaremos el taller la próxima semana.

Buen Fin de Semana Isabel