Archivo de la categoría: Salidas 5º

Visita a la estación Alcázar Genil.

El pasado viernes el grupo de quinto, ha tenido el privilegio de visitar la nueva estación Alcázar Genil del próximo metropolitano de Granada.

Nuestro guía y anfitrión ha sido Francis, el padre de nuestro compañero Jaime.  Él nos contó el proceso de construcción de la estación soterradas. Nos dio una información muy precisa de las técnicas de ingeniería utilizadas para escavar el terreno y construir el impresionante espacio que estaba ante nuestros ojos.

Nos habló del hallazgo, durante las obras, de unos muros de argamasa, que resultaron ser del albercón del Alcázar Genil, de época almohade, y de cómo han logrado integrar una  construcción de ingeniería punta del S.XIII, en una construcción de ingeniería de vanguardia del S. XXI.

Visitamos los dos niveles de la estación, vimos los restos del albercón. Nos introdujimos en los túneles,  hacia Recogidas, situándonos debajo mismo del río Genil y hacia el Zaidín, pasando por debajo de la rotonda del helicóptero y saliendo por la boca de metro por donde saldrán los nuevos vehículos.

Entre toda la información técnica y del proceso de  construcción, me gustaría destacar tres ideas que compartió con el grupo y que son perfectamente aplicables a nuestro día a día en el aula.

La primera de ellas es la importancia del trabajo en equipo. Esa obra, esa estación, ha tenido un equipo de humano que ha trabajado creyendo en un proyecto, que se ha hecho realidad. Destacó la colaboración con el arquitecto que se unió al equipo y que puso su creatividad e ideas al servicio del proyecto.

Otra de las ideas que nos transmitió, fue que han surgido bastantes problemas a lo largo del proceso de construcción: técnicos, económicos, etc., pero que estos problemas  han servido de revulsivo para trabajar con más ahínco en la búsqueda de soluciones creativas, dando lugar a respuestas que superaban las propuestas anteriores a la aparición de las dificultades.

Durante la visita, ha contado que él ha tenido que dibujar mucho y les  ha invitado todos los chicos y chicas del grupo a que dibujen, que dibujen mucho, que las cosas que ellos imaginan y dibujan pueden hacerse realidad. Para ello ha tenido el detalle de regalarle a cada miembro del grupo un cuaderno de dibujo y allí mismo en medio de la estación, les invitó a dibujar lo que estaban viendo. Invitándonos además a un bombón, para endulzar el momento.

Como he comenzado esta entrada, hemos sido unos privilegiados. Muchas gracias Francis por  tu tiempo, tus explicaciones, los detalles que has tenido con el grupo y la ilusión y pasión transmitida al grupo durante toda la salida.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Por otro lado para preparar esta salida, durante esta semana, hemos dividido la clase en diferentes grupos de trabajo para investigar y recoger información del nuevo metropolitano. Ha sido el primer trabajo en grupo que hemos puesto a funcionar las responsabilidades dentro del grupo : coordinador, portavoz, responsable de material, secretario.

El trabajo recogido lo podéis ver en los expositores de la entrada del aulario.

Para finalizar este proyecto, la próxima semana, vamos a contar con la colaboración del padre de nuestro compañero Alberto, que nos hablará del Alcázar Genil en época árabe,  del uso de las almunias reales en aquella época.

Considero este proyecto como un buen ejemplo de comunidad de aprendizaje, donde las paredes del aula se abren a experiencias en el exterior y donde expertos de nuestra comunidad comparten sus conocimientos con el grupo para enriquecer nuestro aprendizaje.

Un saludo.

Jose

 

Semanario en QUINTO.

Cerramos mes de octubre, donde hemos llevado a cabo nuestra primera salida del año. Estudiamos nuestro entorno cercano, para ser más concretos, analizamos el estado del río Genil. Este proyecto tenía dos partes. La primera, observación del entorno,  recogida de datos y muestras, según un formulario de observación que nos servía como guía. Esta tarea la realizamos durante el día de la salida. Aquí podéis ver algunas fotos del trabajo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A continuación, una vez recogida esta información, nos propusimos elaborar un informe de los datos recogidos, que pudiese reflejar el estado del río Genil según nuestras observaciones y los datos recogidos. Los informes elaborados los podéis ver en el expositor de clase. Uno de los objetivos de esta propuesta, ha sido trabajar el texto informativo, de carácter «científico», describir lo que ves o has registrado, evitando el carácter narrativo. Además este documento debió ser enviado a través de Edmodo, con lo  que practicamos el envío de documentos.

Por otro lado la semana pasada tuvimos un taller de observación de una macrocélula, la yema de un huevo. Pudimos distinguir claramente la membrana y el citoplasma, el núcleo fue algo más difícil.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Avanzamos en nuestro trabajo sobre seres vivos y en grupos buscamos información sobre los diferentes grupos de animales invertebrados. Esta información la subiremos a nuestra primera wiki del año, usando la herramienta webnode. Cada grupo de trabajo se centrará en un grupo de invertebrados y expondrá su trabajo al resto de compañeros.

En matemáticas, esta semana, haremos una prueba de evaluación de los contenidos trabajados hasta el momento: sistema de numeración y operaciones de suma y resta. La semana pasada iniciamos el trabajo relacionado con la operación de multiplicación. Nos detenemos en la demostración gráfica de la propiedad distributiva y en trabajar el orden de las operaciones cuando encontramos operaciones combinadas. Continuamos con este trabajo estos días. propiedad distributiva

Por otro lado, otra de las tareas que está centrando nuestra atención estas semanas está siendo la preparación del encuentro literario del próximo viernes seis de noviembre. Estamos trabajando sobre un poema de Luis García Montero: «El otoño es un barco que navega….» : versos, estrofa, rima, memorización del poema, recitado y modo de presentación al resto de los compañeros de primaria. Ya os  contaremos qué tal nos queda la presentación.

Os esperamos a todos en la merienda del viernes, con castañas y chocolate caliente.

Un saludo.

Jose

 

¡Futuros investigadores!

Hoy hemos recibido la noticia de que tras la visita a la «Fundación Medina» con nuestro proyecto de investigación sobre la célula, ha sido publicado en una nota de prensa de Granada Digital. Clicando en la imagen se accede a ella:

medina
Mirando con lupa un hongo.

Nuestro objetivo es concluir si el río Genil está contaminado con la bacteria E.coli. Esto es lo que plaqueamos en Medina y los resultados los obtendremos en clase este mismo viernes cuando Víctor y Paloma nos traigan las placas a clase. Con ello realizaremos un trabajo de ausencia o no de esta bacteria, estadística de las veces que aparece y el texto científico. ¿Estará contaminado? En breve lo sabremos.

En clase seguimos investigando, observando y experimentando con distintos alimentos y registrando en una tabla de datos los cambios que van sucediendo en un limón, manzana, pan, leche, queso, café y un túper cerrado con trozos de rama de un árbol con humedad en su interior. Alimentos a temperatura ambiente, a oscuras o en una bolsa de plástico.

Estamos ilusionados con el proceso del proyecto a la vez que aprendiendo nuevos contenidos sobre bacterias y hongos que a veces tenemos al alcance de la mano sin darnos cuenta.

Investigando en clase y Fundación Medina

Seguimos investigando en clase sobre las bacterias y los hongos. Después de visitar la Fundación Medina, experimentamos en clase con distintos alimentos para ver cómo reaccionan a temperatura ambiente o metidos en una bolsa de plástico cerrada. Irán anotando en su cuaderno y una tabla, las distintas observaciones en cuanto a color, olor y generación de mohos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nuestra pasada salida al centro de investigación Fundación Medina, nos siguió motivando para profundizar en clase. La visita consistió en plaquear distintas muestras de agua del río Genil (las que cogimos en octubre) con una pipeta y una placa, precintarla y almacenarla para conocer si el agua estaba contaminada o no en ese momento. Las placas las veremos la próxima semana ya que Víctor nos las traerá a clase y nos seguirá contando. Aprovecharemos su visita para mostrarle nuestros experimentos.

Después visitamos los distintos laboratorios donde nos mostraron los varios aparatos, utensilios, y vimos con un microscopio la bacteria de e.Coli y en una lupa un hongo.

La visita fue muy satisfactoria tras haber trabajado previamente en clase, seguiremos investigando y profundizando en ello, están muy motivados.

En matemáticas seguimos trabajando los decimales, las operaciones básicas y la resolución de problemas con distintas operaciones.

En lengua comenzamos la semana pasada el sustantivo y sus tipos. Durante esta semana realizaremos distintos ejercicios y propuestas para distinguir los distintos tipos.

Saludos.

Jorge