Archivo de la categoría: Salidas 5º

Mañana de Cuentos

Hoy viernes hemos realizado una Visita a la Facultad de Ciencias de la Educación, donde desde el Área de Recursos Didácticos organizan una actividad llamada: » Mañana de Cuentos».

Nos han recibido en la puerta y nos han mostrado la Biblioteca de la Facultad. Primero nos han contado como funciona una biblioteca de la Universidad, nos han dado un paseo por sus diferentes dependencias y por último nos han mostrado la sección Infantil y Juvenil. Esta sección se puede visitar con los niños y se puede ir a leer allí. Dispone de gran variedad de ejemplares.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez allí nos ha recibido el Profesor Juan Mata, profesor del departamento de Lengua de la Facultad y que todos los profesores de Alquería Educación tenemos la suerte de haber disfrutado de sus clases. Ha sido un placer volver a verlo y disfrutar del taller con él. Les ha recordado a todos los alumnos y alumnas de quinto que él estuvo con Alquería en los inicios del proyecto ayudando al equipo en su formación y colaborando en la metodología del área de lengua de nuestro proyecto. Después en muchas ocasiones hemos colaborado en diferentes actividades organizadas por él o por Alquería.

Juan ha estado compartiendo con los niños y niñas de quinto sus reflexiones y se ha establecido un debate muy bonito y positivo sobre si los niños y niñas de cualquier edad pueden tener grandes ideas. En esta Asamblea han salido ideas y sueños tan maravillosos como estos:

«Tener en los colegios una pared blanca donde cada niño y niña pueda pegar un Post-it con sus sueños o ideas. Al final de curso esa pared estará cubierta completamente de esos sueños.»

«Deberíamos fabricar una máquina capaz de grabar a los profesores cuando hablan y que se transcribiera la información en las libretas».

«Crear una Wifi mundial para que todos los lugares estuvieran bien conectados y comunicados».

«Cuando estamos en la cama que haya un mando capaz de darle de forma autónoma al mando de la tele y no tengamos que levantarnos».

«Tener un sueño que es que todas las personas puedan comer y tener buenos sueños. Facilitar la vida a la gente y que todos tengamos la misma calidad de vida. Creo que toda la gente debería vivir como nosotros. Pienso que la gente que menos tiene es la más amable, la que más comparte y la que más tiene solo quiere más».

«El año pasado pensé en que podíamos crear un lugar donde la gente llevará todo lo que no necesita para que lo puedan utilizar aquellas personas que no tienen tantas cosas y lo necesitan. Que lo pudieran arreglar si está roto y disfrutarlo».

» Pienso que las mejores personas son las que menos cosas materiales tienen y lo que tienen más es corazón y generosidad».

Después de estas reflexiones Juan le ha contado dos cuentos:

«QUÉ HACES CON UNA IDEA» relacionado con las reflexiones anteriores.

«CON TANGO SOMOS TRES». Un cuento maravilloso de los diferentes tipos de familias. Es una historia real sobre el zoo de Nueva York . Este libro está censurado en muchas bibliotecas de Estados Unidos.

Hemos agradecido mucho el tiempo que hemos pasado con Juan y lo hemos disfrutado.

Por último después de un merecido descanso donde nos hemos tomado la merienda y hemos jugado un poco por el patio de la Facultad. Hemos pasado a realizar un Taller de cerámica. Para realizar el taller nos han llevado a visitar un Horno de cerámica que descubrieron en la Facultad cuando en el año 2003 hicieron las obras de ampliación. Se descubrió un horno de cerámica de los Cartujos. Se conserva muy bien y nos ha encantado. Después hemos visto un video sobre la vida de esa orden religiosa y hemos procedido a realizar cerámica. Las piezas que cada uno ha realizado no necesitan horno para secarse. Es una arcilla que se seca al sol y después pueden pintarla y decorarla.

Espero que paséis un buen fin de semana.

Isabel

Informe sobre el río Genil.

El pasado viernes 20 de octubre tuvo lugar nuestra primera salida del curso. Como es tradición en nuestro centro, el primer destino es nuestro entorno cercano, la Vega de Granada. Este curso, en quinto, nos hemos propuesto investigar sobre el río Genil, importante recurso hídrico para la ciudad de Granada y la propia Vega.

El objetivo de la salida fue la recogida de datos, para posteriormente en clase poder realizar un informe del estado de salud del río. Entre los datos que tenían que recoger están los siguientes: caudal, pH, temperatura, anchura del tramo, aspecto del agua, impactos ambientales, residuos y vertidos. Para recoger información de la flora y fauna que nos fuimos encontrando hicimos uso de las guías de plantas y animales de ribera.

En la elaboración de esta propuesta de este trabajo nos hemos inspirado en el programa Andarríos, de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Este programa tiene por objeto promover la participación e implicación de la sociedad en la conservación y mejora de los ecosistemas fluviales.

Podéis consultar la ficha de recogida de datos ,que hemos utilizado.

Los informes “técnicos” los elaborarán los alumnos en clase y los compartiremos con el resto de la comunidad educativa de Alquería Educación a través de nuestro expositor de clase.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como complemento a esta productiva salida,  Esperanza, con la colaboración de su padre, no ha propuesto una práctica muy interesante: estimar el número de células, de bacterias que puede tener la muestra de agua del río Genil que hemos recogido durante nuestra visita. Maxi nos ha proporcionado el material y el procedimiento para realizar el cultivo de bacterias.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ha resultado una experiencia extraordinaria. La motivación por el uso del material y la manipulación de los instrumentos ha resultado clave en el desarrollo de proyecto.

Nuestro objetivo fue la comparación entre el agua de río y el agua de grifo.Para ello realizamos una dilución de  una muestra de agua de cada tipo  y las cultivamos sembrándolas en  placas de petri.

A continuación, de nuevo con la colaboración de Maxi, llevamos nuestras placas a un horno especial de laboratorio que mantuviese una temperatura adecuada para la reproducción de las bacterias, esperamos un día y….. .

Nuestra experiencia resultó todo un éxito.  Pudimos comprobar cómo  en las placas sembradas con agua de río habían crecido colonias de bacterias de forma proporcional a nuestras diluciones y como en las placas sembradas con agua de grifo, tan solo aparecían de forma aislada alguna colonia de bacterias, probablemente debidas al propio ambiente durante el manejo de las placas en la experiencia.

Excelente proyecto desarrollado en torno al río Genil:

  • Salida al entorno durante la que realizamos  observación directa, toma de datos y recogida de muestras. Buscamos aprendizajes significativos.
  • Creación de un informe sobre la salida, donde trabajamos la escritura de textos de no ficción, con un carácter más «científico.
  • Experimento sobre el análisis del agua de río y de grifo, donde trabajamos la sistematización del procedimiento, la rigurosidad de las medidas, el manejo de un material de precisión.
  • La colaboración en el aprendizaje, todos participamos, todos aportamos. Obtenemos conclusiones de grupo.
  • Contamos con la aportación de expertos en la materia de estudio. Alquería como comunidad de aprendizaje donde el aula está abierta a la colaboración y participación de las familias en el proceso de aprendizaje, aportando riqueza al trabajo del grupo.
  • La motivación y el interés se ha mantenido en un nivel muy alto, a lo largo de todo el proceso, fundamentalmente durante la salida y la manipulación durante el experimento.

Seguimos trabajando, seguimos ilusionándonos.

Un saludo.

Jose

Guías por Granada

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En esta última semana de abril, hemos preparado en clase nuestra salida al centro de Granada en el entorno de la catedral. Documentándonos en libros, guías y webs específicas, cada uno de ellos ha investigado sobre uno de los lugares o rincones que podéis ver en las imágenes de arriba. El objetivo era ser guía de los compañeros contando lo averiguado y aprendido.

Ha sido un trabajo duro pero eficaz. La expectación y curiosidad por conocer varios rincones de Granada por los que no movemos a menudo y saber de su origen o historia nos ha mantenido motivados, y más aún cuando un compañero lo cuenta. Por ello los felicitamos, por el trabajo, el saber estar y moverse por la ciudad, la escucha al compañero y la paciencia sin baño.

El tiempo nos acompañó al final, y la parada de media mañana, entre lo que llevaban, la fruta y los churros, hizo que el almuerzo en el colegio fuera más light.

Antes de esto, María A. nos ofreció una estupenda conferencia sobre Granada en la que nos resumió varios de los lugares que íbamos a visitar.

Ya el viernes, Sandra se documentó sobre Pompeya poniéndonos al día de la historia de esta ciudad de la Antigua Roma. Cómo era antes, vida, costumbres, historia… y cómo es en la actualidad. A continuación, Carla R. nos habló del esparto y el cultivo.

Otros temas trabajados están relacionados con la longitud y la multiplicación o división por la unidad seguida de ceros, los verbos en modo indicativo, y el relieve de la península centrándonos en los ríos más importantes y el clima.

Hasta aquí puedo contar.

Saludos. Jorge.

¡Con energía! Cooperativismo y teatro de sombras

Tras unas esperadas vacaciones de Navidad, estos zagales vuelven a su cole con mucha energía para seguir trabajando en este extenso segundo trimestre.

Símbolo del cooperativismo

Varias son las tareas que hemos llevado a cabo en dos semanas de las cuales seguimos trabajando algunas. Comenzamos con una charla sobre el cooperativismo agrario y el funcionamiento de una cooperativa. Julio nos explica en clase sobre los distintos tipos de cooperativas, su funcionamiento, los valores de un cooperativista y principios cooperativos. Una charla muy interesante para aclarar varios conceptos ya que tenemos pensado crear una cooperativa ficticia en clase pero con todos los roles: administración, gerencia, consejo rector y asociados. Llevaremos a cabo varias asambleas para elegir los cargos y comenzar a funcionar como cooperativa de información (queremos dar a conocer todo lo que sucede en el colegio y parte de Granada como si fuéramos periodistas o reporteros).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Al día siguiente visitamos la almazara San Isidro (Sociedad Cooperativa Andaluza) situada en Loja. Cuarta almazara más grande de España. Allí nos explican y vemos el funcionamiento de la misma. Quién compone la cooperativa, asociados, recogida de aceituna en la almazara, separación de la aceituna, las hojas y piedras, lavado y peso. Todo se usa y recicla, con el hueso y las hojas se genera un biocombustible o compot. Nos llamó la atención, que un agricultor puede llevar su cosecha de aceituna pesarla y hacer su propio aceite en una hora, lo envasa y se lo lleva. En este proceso, la cooperativa se queda con un 12% del género por el uso de la maquinaria.

Después pasamos a los depósitos y máquinas envasadoras, un circuito muy atractivo, una pequeña montaña rusa en la que el trabajo en cadena pero con máquinas, van saliendo las botellas de aceite listas para empaquetar y distribuir. Es el momento de tomarse el tentempié, lo que llevaban de «desayuno» en las mochilas queda de lado ya que nos invitan a un buen bollo de pan con aceite.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez acabada la visita, nos espera un guía en el mirador de Isabel I para comenzar una ruta por el pueblo lojareño. Visitamos la iglesia Santa Encarnación y el ayuntamiento. Nos hablan de historia y el paso del tiempo en el pueblo, los Reyes Católicos y algunas costumbres de la zona.

Un día con mucho frío pero muy productivo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para despedir a nuestro práctico Héctor, realizamos un teatro de sombras dirigido y trabajado por él. Una idea ambiciosa que nos ha llevado algo más de un mes. Despedimos a un futuro maestro con grandes ideas y predisposición enorme que se ha ganado el cariño de vuestros hijos, del que han aprendido valores y conocimientos en estos cuatro meses que nos ha acompañado.

El contenido de este teatro fue seleccionado en bitácora tras pedirles que idearan una historia para ello. El resultado lo tenéis en el siguiente vídeo. Fue escenificado a todas las clases del Centro desde los 3 años.

Para finalizar, os resumo lo que avanzamos en contenidos de las distintas áreas. En Lengua comenzamos los determinantes y nos ponemos a acalarar ciertas palabras de uso habitual en las que se cometen errores. El uso de los signos de puntuación en los textos.

En matemáticas comenzamos las fracciones identificando términos, ordenándolas, simplificando fracciones y buscando su irreducible.

En Ciencias pasamos a trabajar la población, inmigración, emigración, población activa, censo, cargos y funciones del estado… Todo esto asociado a nuestro proyecto de la cooperativa.

Los valores del cooperativista es lo que trabajamos en ética junto a la empatía y el buen compañerismo. Los objetos de los compañeros son personales y con permiso pueden ser prestados. Ponerse en el lugar del otro es un valor al que le damos mucha importancia siempre, pero ahora lo trabajamos con estudio de casos.

Tras leer esto, os espero con una opinión en el patio para contrastar conmigo las vivencias e impresiones de vuestros hijos.

Saludos. Jorge

NeuronBio, NeolBio

El jueves visitamos las instalaciones de Neuron y Neol Biotecnología ubicados en el PTS. Allí nos recibe Javier V. cono director de NeolBio y acompañante en toda la visita junto a Malena.

En una sala de exposiciones nos comenta Javier sobre el nuevo Campus de la Salud, los edificios, construcciones de alrededor, universidad y la nueva sede de NeuronBio en el llamado edificio «Parchis» por los colores de la biotecnología.

20161124_115501

Comenzamos con una presentación sobre el significado de Biotecnología y los colores en los que se clasifica. Las células y el genoma, la clonación y los beneficios de los nuevos medicamentos de cara a las enfermedades y el mal uso de ellos en el caso del dopaje.  Con ejemplos de Messi o Spiderman, nos cuentan sobre las hormonas de crecimiento o la tela de araña en leche de vaca (historia curiosa para obtener ese tejido siendo este muy resistente).

El gluten, la lactosa, diabetes e insulina son otros temas tratados para pasar al combustible fósil y el biocombustible usado para elaborar nuevos envases de plástico siendo menos contaminantes en su fabricación.

¿Sabéis que los billetes de euro llevan una parte de algodón? Pues sí. Lo mismo que el lavado de los pantalones vaqueros para desgastarlos, ahora se usa una enzima que evita el uso de tanta agua u otros productos para aclararlos.

NeolBio se sitúa en la biotecnología blanca, por ellos nos cuentan sobre Bioproductos a partir de residuos, el Omega3 o las microalgas.

En fin, una salida que completa el trabajo realizado en clase y que derivará en varios experimentos caseros que haremos en el cole. Estamos muy agradecidos a Javier V. por su atención y disposición en esta visita que ha sido realmente productiva.

Os dejo unas «fotillos» en las que no salen todos ya que dividimos el grupo en dos y nuestro práctico Héctor no llevaba cámara de fotos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por cierto, en el tercer ciclo usamos un Twitter donde publicamos de vez en cuando las tareas y proyectos que llevamos a cabo con vuestros zagales. Estad atentos ya que le daremos bastante uso…

Twitter Alquería: @AlqueriaEduca

Twitter Tercer ciclo: @AlqueriaCiclo3

El pase de diapositivas requiere JavaScript.