El viernes 25 de abril realizamos la salida a la Catedral de Granada y Centro histórico de la ciudad para recorrer algunos de los rincones más conocidos y emblemáticos tras haberlos trabajado en el aula.
La tarea previa consistió en investigar sobre diferentes espacios de la ciudad y cercanos a la Catedral en pareja informarse con guías y documentos webs en papel para conocer su historia y curiosidades. Toda la información fue recabada en el cuaderno de ciencias y traspasada, en algunos casos en documento digital y en otros a mano en folios.
Nuestro objetivo principal era conocer el centro histórico sintiéndonos auténticos guías del grupo de quinto. Además, poder identificar in situ los diferentes rincones visitados.
Día de la visita
El autobús nos dejó en la Plaza Mariana Pineda comenzando nuestro itinerario y recorrido en este punto. Comentamos el origen del nombre de la plaza y la heroína que la representa.
De ahí, seguimos nuestra caminata hasta completar el siguiente recorrido:
Calle Ganivet.
Puerta Real.
Plaza del Carmen.
Corral del Carbón.
Plaza Isabel la Católica y Gran Vía de Colón.
Plaza Nueva.
Santa Ana, Pilar del Toro
Río Darro
Calle Oficios, La Madraza y Capilla Real.
Plaza de la Romanilla.
Catedral.
Plaza de las Pasiegas.
Plaza Bib-Rambla.
Hay que destacar que la actitud positiva del grupo para desplazarse por las diferentes calles y respeto al entorno y ciudadanos de la zona, ha sido muy respetuosa. Además, del compromiso de preparar la información para exponerla durante el recorrido identificando los lugares que debíamos pasar.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Pasada salida a la Estación Experimental del Zaidín
A final del segundo trimestre, llevamos a cabo la salida a la EEZ acompañados de dos familias de antiguo alumnado y su equipo de trabajo.
Allí nos recibieron en un salón de actos para presentarnos el Centro, los objetivos y la misión de la estación. Es un Centro de investigación, el mayor organismo de investigación en todas las ramas del saber. Allí se hace ciencia para y por un mundo sostenible.
Teniendo en cuenta toda la población mundial y la comida que se produce para su alimentación… investigan cómo reducir los residuos que se generan.
Buscan alternativas para disminuir el uso fertilizantes, de pesticidas y productos químicos que se echan a las plantas. También investigan cómo estas se acostumbran al cambio climático.
En laboratorio observamos diferentes colonias de microorganismos y nos explican cómo las alimentan, experimentamos en laboratorio, vemos y nos explican el funcionamiento de un invernadero, la cámara dónde se almacenan las muestras y varios microscopios explicándonos sus funciones, tipos y observando algunas placas.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Sin duda ha sido una experiencia novedosa para el grupo que completará el trabajo posterior de microorganismos que se trabajará el próximo curso.
Hoy viernes 10 de mayo, el grupo de quinto hemos disfrutado de una estupenda clase en las calles y monumentos de la ciudad de Granada.
Nuestro objetivo era conocer el centro histórico: algunos de los monumentos y plazas más importantes de nuestra ciudad. Estas semanas, en clase nos hemos organizado en parejas o tríos, para preparar la salida, para buscar información que ofrecer al resto del grupo, como si fuésemos los guías de la ciudad.
A lo largo de las semanas se ha ido avanzando en el proyecto preparando la salida a Granada haciendo uso de guías y páginas webs. Una vez finalizada la investigación, fueron traspasando la información a formato digital realizando un tríptico con Publisher y otros en Canva.
La síntesis de los datos recogidos a un formato más pequeño fue un reto ya que tenían que tener presente que en el tríptico debían aparecer los datos más significativos, junto una selección apropiada de imágenes. De esta forma cada grupo se preparaba para ser los guías turísticos de sus compañeros cuando llegásemos al lugar correspondiente en nuestro recorrido durante la visita.
Los trípticos los podéis ver en el expositor de quinto.
Los grupos de trabajo se han organizado en la búsqueda de información en torno a los siguientes monumentos y plazas:
Plaza de las Pasiegas,
Romanilla y Pescadería
Plaza de Alonso Cano y Curia eclesiástica.
Plaza Bib-Rambla y fuente de los Gigantones.
Alcaicería , Madraza y Calle Oficios.
Zacatín.
Catedral.
Corral del Carbón.
Capilla Real.
Plaza Nueva y Real Chancillería.
Pilar del Toro
Rio Darro,
Calle Diego de Silóe.
Plaza Isabel la Católica.
DÍA DE LA VISITA
Llegamos a la ciudad y en Plaza Nueva nos esperaba un ayudante histórico muy especial, Jesús, papá de Oliver que nos ha aportado datos interesantes, historias que nos conocíamos sobre las calles y edificios que formaban parte de la visita. Le damos las gracias a Jesús por acompañarnos con su saber.
Cada pareja y trío ha ido exponiendo su investigación de manera oral y sin apoyo gráfico de todo lo que habían investigado. Y he de reconocer que han hecho un trabajo excepcional, con muchos detalles y siendo conscientes de la importancia de investigar aquello que no conocemos.
El recorrido ha sido el siguiente:
Plaza Nueva, Chancillería y Pilar del Toro.
Plaza de Isabel la Católica.
Corral del Carbón
Zacatín, Alcaicería, Calle Oficios, La Madraza.
Capilla Real y la Lonja
Plaza Bib-Rambla
Plaza Pasiegas.
Catedral
Plaza Alonso Cano, Palacio Arzobispal y Romanilla.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Posterior a la visita
Durante esta semana se hará una actividad utilizando la plataforma Kahoot para realizar una autoevaluación del trabajo realizado.
Además esta semana hemos seguido avanzando en el trabajo de lengua sobre los tipos de palabras, y hemos aprendido la diferencia entre análisis morfológico y sintáctico.
También hemos comenzado a trabajar la geometría. Para ello hicimos una sesión de ideas previas sobre lo que estudia la geometría y que vamos a ir aprendiendo a lo largo de este mes.
Por último, se ha completado el trabajo de Ciencias con otra Conferencia con temática sobre la historia. En esta ocasión la conferencia ha sido preparada y realizada por Leo S. Nos ha introducido en el mundo del Imperio Romano. Nos ha contado las etapas del Imperio Romano, los distintos momentos políticos que atravesó Roma y como se dio lugar al gran Imperio Romano con cada uno de sus emperadores. Nos ha enseñado infraestructuras que desarrollaron los romanos, cómo era la vida y la sociedad del Imperio. Hemos disfrutado con su exposición.
Por otro lado Nael, ha realizado otra conferencia sobre la Informática y nos ha expuesto con gran entusiasmo los lenguajes de computación, qué diferencias hay entre unos y otros. También nos ha explicado como se puede programar por bloques como lo hacemos en clase utilizando CODE y cómo es programar utilizando lenguaje. Como actividad nos ha mostrado a través de una plataforma gratuita llamada CODECOMBAT como divirtiéndonos podemos aprender a desarrollar y crear juegos, movimientos y jugadas de este juego.
Estimadas familias, la semana ha estado llena de actividades en todos los ámbitos y que nos ha servido para seguir desarrollando nuestro aprendizaje a todos los niveles, cognitivo, social, motriz, ético.
COLABRACIÓN CON PRIMERO DE PRIMARIA
Esta semana ha dado comienzo un trabajo de colaboración con primero de primaria con la plataforma de programación CODE.ORG. Esta colaboración también se hará extensible al grupo Verde de Infantil. Esta colaboración se desarrollará todas las semanas del mes de Abril y parte del mes de Mayo.
¿Qué es el pensamiento computacional?
Según Jeannete Wing, el Pensamiento Computacional son los procesos del pensamiento humano implicados en la formulación de problemas y su resolución aplicando un agente de procesamiento de información, bien humano o bien máquina.
Hay cuatro fundamentos del pensamiento computacional: descomposición, abstracción, reconocimiento de patrones y algoritmos., también se requieren otras habilidades como la colaboración, la creatividad, el pensamiento crítico o la comunicación.
Gracias a él, el alumnado aprenderá y desarrollará habilidades y competencias para:
Organizar, analizar y representar datos, para así resolver o reformular problemas .
Tener confianza en sí mismos a la hora de buscar soluciones.
Ser creativos, tener un razonamiento lógico y generar un pensamiento crítico.
A comunicarse y trabajar en equipo.
Desarrollar habilidades lingüísticas y numéricas.
En el aula comenzamos con mostrar la plataforma CODE, que es gratuita y el alumnado puede acceder a los cursos que CODE ofrece para aprender a programar. Hay diferentes ventanas de trabajo donde a partir de vídeos diseñados para el alumnado, éste puede ir desarrollando, ,ampliando sus habilidades para programar en distintos juegos como jugar a Minecraft, a Angry Birds o a través de escenarios de Disney, entre otras muchas opciones personalizadas para divertirse aprendiendo.
Una vez que alumnas y alumnos han practicado con esta plataforma están listos para enseñar a sus compañeros y compañeras de primero el uso de la misma. Para ello, CODE permite el aprendizaje en distintos niveles por edad.
Así el martes parte del alumnado de quinto trabajo con un compañero o compañera de primero y pudieron colaborar en un aprendizaje compartido.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
VISITA A ENCUENTRO EDUCACIÓN
El jueves también tuvo lugar una visita a Encuentro Educación donde nos tenían preparadas una divertidas actividades y que se desarrollaron en distintos grupos y a lo largo de toda la visita. Agradecemos a todos las personas que han colaborado para que esta salida haya sido un día memorable para nuestro alumnado.
Nada más llegar nos recibió Aida para darnos la bienvenida y presentarnos a los profesores y al alumnado que ha colaborado en la preparación y desarrollo de todas las actividades realizadas. Hemos tenido actividades de todos los ámbitos:
A las 9.30h comenzamos con una actividad de orientación preparada por Miguel Ángel, profesor de educación física.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
De 10.30 a 11.30h dedicamos la hora al arte, Ramón y José rotaron con dos talleres: uno sobre pintores impresionistas y mediante el uso de distintos materiales había que terminar una imagen en papel donde solo había un marco que mostraba parte del cuadro representado. La segunda actividad trataba de realizar una composición en cartulina negra utilizando nuestras manos y distintos materiales para realizar una composición variada y creativa.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
A las 11.30h nos habían preparado un estupendo desayuno con unas riquísimas tostadas y fruta variada.
De 12 a 13h fue el momento de ciencias, tecnología y matemáticas. Jhonnattan, Miguel, Elena y Víctor se coordinaron para intercarlar actividades de programación de videojuegos, lenguaje binario y experimentos.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En la última hora realizamos una actividad musical de la mano de Alfredo y Juanjo. Utilizando distintos instrumentos realizaron diferentes ritmos y secuencias musicales.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Ha sido una estupenda salida y hemos disfrutado de todas las actividades.
Estimadas familias, hemos llegado al final del segundo trimestre, con grandes avances y aprendizajes en el grupo clase.
Hemos afianzado rutinas, hábitos de trabajo, nos hemos divertido en distintos momentos del trimestre. Hemos realizado distintas actividades de todos los ámbitos, destacando aquellas específicas del ámbito socioemocional realizadas con Laura, los debates en ética, el trabajo en grupo, las actividades cooperativas con los grupos de clase naranja, segundo, quinto y cuarto.
Las actividades desarrolladas en este trimestre del área socioemocional han sido las siguientes: Taller afectivo-sexual
Sexualidad: Introducimos los conceptos básicos de lo que es el sexo, la sexualidad y cómo se desarrolla a lo largo de nuestra vida.
Vocabulario: Pedimos a los niños que nos digan todas las palabras que tienen asociadas a partes del cuerpo como el pene, la vulva, etc. Vamos reflexionando en lo absurdo de dichos nombres, lo erróneos que pueden ser y las emociones que generan en las personas que lo escuchan. Esto nos hace entender como la vergüenza, el asco o el sentirnos vulnerables son emociones que pueden derivar de nombrar erróneamente a nuestro cuerpo.
Modelamos la figura: Pedimos a los niños que modelen su cuerpo desnudo con plastilina y analizamos de nuevo lo que nos hace sentir este ejercicio, la conciencia que tenemos sobre el cuerpo y sus partes, y la importancia de cuidarlo y respetarlo para hacerlo respetar.
Taller de habilidades sociales y cohesión de grupo.
Primera sesión
El secreto: Sacamos a la mitad de los niños del aula y al resto les pedimos que actúen como si supiésemos algo avergonzante de los niños que están afuera (cotilleo, risitas, etc.) Sin demorar demasiado, paramos el juego y les pedimos que analicen cómo se han sentido. Se trata de una situación en la que muchos nos sentimos representados y nos da pie a identificar las emociones que nos genera, así como poder gestionar qué hacer con ellas. Por otro lado analizamos la función de los secretos, los tipos de secreto y las finalidades que tienen en muchas ocasiones, como agentes de conflicto en los grupos.
“Me encanta tu sudadera”: Al mismo niño le expresamos esta frase con la instrucción previa de darle una emoción diferente (odio, envidia, admiración, sorpresa, pena, etc.). Con esta actividad nos damos cuenta de cómo a veces nuestra emoción y nuestro mensaje no son acordes, y también de cómo la misma emoción se puede expresar de muchas formas y esto puede llevarnos a muchas malas interpretaciones.
Segunda sesión
Imágenes palabreadas: A partir de una imagen, tenemos que escribir otra al lado. Después con nuestra lista iremos preguntando a los niños y niñas de la clase para ver cuántas coincidencias encontramos. Es una actividad muy motivadora para ellos y les permite darse cuenta de qué personas tienen cosas en común con ellos que quizás no se habían dado cuenta.
Fases de la amistad: Analizamos las diferentes fases por las que pasan las relaciones de amistad y qué típicas frases acompañan a estas situaciones. Reflexionamos sobre nuestras conductas en relación a esas situaciones.
Tercera sesión:
Frases arriesgadas: Por parejas se cuentan uno al otro algunas frases que hablan de sí mismo. El otro sólo tiene que escuchar, lo cual ya es mucho. Reflexionamos sobre la importancia de escuchar para conocerse y también de sentirse escuchado. En la primera ronda las parejas son personas con las que no tengo mucha relación, en la segunda personas al azar y en la tercera personas que yo elijo. Analizamos las diferencias.
Caricias en la espalda: Por parejas intentarán adivinar los trazos que su compañero les hace en la espalda, siguiendo un modelo que les ofrecemos. Esta actividad favorece el compañerismo y buen trato, activa el sentido y atención sobre el tacto y es muy agradable.
AREA DE LENGUA
Realizamos la tertulia de «Ben quiere a Anna»« de Peter Härtling. este libro cuenta la historia de Anna y sus padres cuando regresan de Alemania, después de vivir unos años en Polonia. Pero a la joven todo en su país le resulta extraño. La cultura y las costumbres han cambiado mucho y sus compañeros piensan que es un bicho raro.
La mayoría del grupo piensa que el libro trataba sobre el amor entre Anna y Ben y pensaban que es un tema algo aburrido. Por ello hemos tenido que ir desglosando parte del libro para que en el desarrollo de la tertulia trataremos muchos de las enseñanzas que el libro nos quiere transmitir. Como son el valor de la amistad, el enamoramiento, el compartir experiencia, el trato poco respetuoso que ofrecían a Anna algunos de los compañeros que la trataban como un bicho raro. Hemos trabajado sobre la imagen personal, como me visto, por qué el vestir de forma diferente, no siguiendo lo estándares de los demás es considerado como una persona rara. Hemos hablado del respeto, de la fortaleza personal, de la personalidad para decidir por uno mismo lo que quiere y necesita, con lo que se siente a gusto.
DÍA INTERNACIONAL DE LA POESÍA
Sin abandonar el área de Lengua esta semana se ha celebrado el día Internacional de la Poesía. En quinto hemos trabajado dos textos para conmemorar este día. El primero del poeta chileno Pablo Neruda, donde en forma de relato narra como se interesó por la poesía desde pequeño. Y el segundo ha consistido en recitar una pequeña poesía de Michael Ende, titulada ¿De verdad….?.
¿De verdad….?
¿Te lo cuento? Pues, señor, que yo vi andar una flor.
-No me mientas, por favor.
-Pues es verdad, yo la vi:
sobre sus pequeñas piernas,
la flor andaba, así, así,
sobre las raíces tiernas…
-Pero…
-Te digo que sí.
Y luego llegó a una escuela
donde un raro profesor
enseñaba “vuela-vuela”,
qué era un vuelo sin motor…
-Tú me mientes.
-No señor.
Vio el profesor a la flor
y dijo estar sola frase:
“Vamos a empezar la clase.”
Ella con todo primor,
Tomó asiento; yo, a su lado.
Y el profesor, dicho y hecho,
me ordenó subir al techo.
Tú me engañas, no hay derecho.
No, amiguito, es verdad.
Como en las artes del vuelo
mostré poca habilidad,
perdí la estabilidad
y, ¡plaf!, me estrellé contra el suelo.
La flor me dio su consuelo.
¿Y qué más? Y luego ¿qué?
Pues, verás: me desperté.
Michael Ende
Se lee de forma individual en silencio y luego la recitamos en voz alta. Analizamos lo que nos quiere transmitir, qué vocabulario utiliza, expresiones propias de las poesías, metáforas, comparaciones, hipérboles. También se hace un profundo trabajo de comprensión lectora respondiendo a preguntas de carácter inferencial o literales.
SALIDA A LA VEGA
Por otra parte, esta semana el grupo de quinto y sexto ha compartido una actividad al aire libre enmarcada dentro de nuestra programación de actividades medioambientales.
La tarea ha consistido en realizar una pequeña salida al entorno cercano del colegio: La Vega de Granada, acompañando a nuestros compañeros y compañeras de infantil. Es una actividad muy gratificante para todos y todas ya que cada alumna y alumno mayor se encarga de realizar el paseo con una compañero de las clases naranja, roja y verde.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Compartimos merienda, le ayudan a pelar las mandarinas, compartimos los palitos y disfrutamos todos y todas de esta salida.
Al regresar por el carril bici, hemos realizado canciones de corro donde mayores y pequeños han disfrutado de música y baile.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Además, al regresar hemos disfrutado del jardín en compañía de infantil. Hemos jugado con el alumnado y hemos podido observar las tortugas del estanque, anticipándose al buen tiempo de primavera.
Para finalizar durante la semana se han estado ultimando las tareas que quedaban por terminar, y hemos preparado nuestras carpetas para la entrega de trabajos de este segundo trimestre. Hemos tomado acuerdos de cara al tercer trimestre sobre qué aspectos debemos ser más responsables, cómo van a ser las dinámicas de trabajo y hemos organizado los nuevos grupo de trabajo.
En el último día del trimestre se han realizado actividades especiales. Dedicamos las primeras horas para ver una película y disfrutar de algunos aperitivos.
Después del recreo realizamos una gran sesión de juegos. En pequeños grupos elegimos algún juego de mesa y nos divertimos.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
SESIONES DE EDUCACIÓN FÍSICA EN EL TRIMESTRE.
A lo largo del trimestre se han realizado las sesiones de educación física y de las de iniciación a deportes colectivos donde se van cumpliendo los objetivos propios del tercer ciclo.
El área de educación física en la etapa de primaria no solo se centra en el desarrollo físico de los niños y niñas sino que también juega un papel fundamental en la transmisión de valores. A través del juego, la actividad física y la interacción social, los alumnos y alumnas pueden aprender y desarrollar una serie de valores esenciales para su formación integral.
En este trimestre las clases de educación física han ido encaminadas a desarrollar las distintas habilidades motrices genéricas (golpeos, conducción, pase, interceptación, bote y fintas) y a fortalecer esos valores tan esenciales para su vida personal y social como son:
Cooperación y trabajo en equipo
Respeto
Responsabilidad
Tolerancia: Aprender a aceptar las diferencias entre sí, a ser comprensivos con los demás y a evitar la discriminación.
Deportividad: Desarrollar y practicar el jugar limpio, a aceptar la derrota y a celebrar la victoria de los demás.
Esfuerzo y superación: Tener que esforzarse para alcanzar sus metas, a superar sus dificultades y a no rendirse fácilmente.
Autonomía: Lograr que confíen en sus propias capacidades.
Para trabajar estos los valores en el área, hemos utilizado juegos y actividades cooperativas: Los juegos y actividades en equipo son una excelente forma de fomentar la cooperación, el respeto y la comunicación entre los alumnos.
Respecto a desarrollo de habilidades motrices genéricas citadas anteriormente, hemos realizado en este segundo trimestre numerosos juegos, actividades lúdicas – deportivas y deportes de equipo, en los cuales la participación ha sido muy buena por parte de todo el alumnado de tercer ciclo y su motivación por las sesiones de iniciación deportiva es muy alta al igual que su disfrute y diversión en las sesiones de juegos y actividades lúdicas.
A continuación os dejo algunas fotos realizadas en las sesiones de Educación física realizadas en este segundo trimestre donde en ellas se muestran al alumnado participando, jugando, disfrutando de su aprendizaje y fortaleciendo sus habilidades motrices y sociales.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Que tengáis unas estupendas vacaciones. Nos vemos a la vuelta
Estimada familia, esta semana se ha realizado la salida cultural, del segundo trimestre. Hemos visitado la Facultad de Bellas Artes en compañía de Reyes González Vida, mama de Mario y profesora de la Facultad.
Agradecemos a Reyes la organización de la visita, toda la implicación que nos ha demostrado, las actividades que nos ha diseñado para hacer de la salida una visita muy divertida, didáctica y donde hemos disfrutado muchísimo. Durante toda la visita nos han acompañado y nos han ayudado en la realización de las distintas actividades María Martín y Nuria Polo, dos alumnas que han colaborado con Reyes.
En el Proyecto de Alquería Educación siempre que tenemos programada una visita, trabajamos antes en el aula sobre el contexto de la Salida. Se hace una programación específica para desarrollar en el aula antes, durante y posterior a la visita. En esta ocasión gracias a Reyes consideramos oportuno orientar el desarrollo de la visita a través de la exposición que íbamos a ver durante el día.
La exposición tiene por título «SEÑALÉTICA» y trata de visibilizar diferentes temáticas como la violencia, el medio ambiente, la salud a través de distintas intervenciones sobre señales que hay en las distintas localidades del mundo.
La muestra está formada por una selección de unas cincuenta obras de carácter gráfico de entre las más de trescientas recopiladas en el proyecto, una decena de piezas objetuales, más de ciento cincuenta postales recibidas en la convocatoria «SeñalÉtica VII Posdata Esperanza Recuerda», y algunas imágenes y enlaces a intervenciones en el espacio público.
La investigación está vinculada al Programa DACIU (Fundación Avanza y Universidad), y ha sido realizada por un equipo de Bellas Artes de la Universidad de Granada, con la coordinación de Consuelo Vallejo. La exposición está producida por el Laboratorio de Imagen de la Facultad de Bellas Artes, y está financiada por el Grupo de Investigación Hum-611, dirigido por Pedro Osákar Olaiz, y el Departamento de Pintura, con la coordinación del Vicedecanato de Extensión Cultural y Estudiantes. Colaboran los profesores María Rodríguez Valdés y José Luis Lozano Jiménez.
Agradecemos a Consuelo su buen hacer a la hora de explicarnos la exposición, de hacernos el recorrido de forma tan didáctica. El grupo de alumnos y alumnas ha participado de forma activa y expresando lo que le transmiten las obras de la exposición.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El grupo de quinto, previamente a la visita, trabajamos sobre la exposición interviniendo sobre señales que a cada miembro del aula le ha llamado la atención. Primero elegimos la señal y luego de forma manual o de forma digital transformaron esa señal para transmitir distintos mensajes. Consuelo nos ha felicitado por la gran calidad de los trabajos.
Además nos hemos llevado una gran sorpresa y es que Consuelo nos ha dicho que íbamos a formar parte de la muestra junto al resto de intervenciones creadas por distintas personas. Incluso podemos formar parte del catálogo de la exposición cuando se elabore.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Para terminar nuestra visita a la exposición, Consuelo nos quiere despedir con un detalle muy especial de la muestra y que ha elaborado ella para cada uno de nosotros. El detalle consiste en regalarnos una hoja de distintos árboles, bordada con palabras de emociones. También nos regala una postal donde podemos enviar esta hoja a la persona que cada uno considere. Además nos cuenta la historia de una hoja que le llego para una muestra anterior y que nos transmite un mensaje muy bonito sobre el respeto y el buen hacer de las personas. Pedirle a vuestros hijos que os cuenten la historia.
Reyes después de la visita a la exposición, nos muestra la sala donde se han imprimido nuestras señales y donde se han cortado con una máquina láser las palabras que nos van a ayudar a crear nuestro siguiente trabajo. En clase el día de la mujer, en grupos de cinco alumnos elaboramos frases de cinco palabras sobre la Importancia de la Mujer. Esas palabras gracias al encargado del taller nos las han preparado en madera para que sirva como plantilla para el trabajo a realizar. Para hacer esta actividad nos vamos a un aula junto al patio de Bellas Artes, donde el primer paso de la actividad consistía en decorar el fondo de una cartulina. Cada persona de la clase ha elegido el color de la cartulina y ha diseñado el fondo de la misma utilizando distintos colores y distintas plantillas. Esas cartulinas se utilizan como base para escribir las palabras que conforman las frases creadas para el día de la Mujer. Mediante el uso de spray y utilizando las plantillas de las palabras creadas, pintamos cada uno, una palabra. Luego dejamos secar las palabras hasta que al final de nuestra visita vayamos al taller de fotografía para componer nuestras frases y tomar una foto de grupo.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
A lo largo de la mañana no solo recorremos las distintas aulas y departamentos de la Facultad sino que también tenemos nuestro merecido descanso y tomamos riquísimos tentempiés
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Hemos conocido casi todos los rincones de la Facultad, hemos pasado por la Conserjería, el Decanato, la Secretaria, distintas aulas como la de Pintura, Escultura, Fotografía, Talleres distintos, Dibujo, La Biblioteca. Aquí os dejamos algunas imágenes de esos espacios.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Antes de realizar nuestra última actividad en la visita, Reyes nos muestra el edificio de Escultura donde el Profesor de escultura Alfonso Masó, nos muestra el Proyecto que se está realizando sobre Palestina. Este trabajo se va a sacar a las calles y plazas de Granada para mostrar lo que está ocurriendo en este país y concienciar a la ciudadanía. Nos ha mostrado que hay diversas formas de hacer escultura y en esta ocasión él utiliza escayola para algunas partes de las esculturas y cinta adhesiva para otras partes.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Por último, vamos al edificio donde se encuentran las aulas de fotografía y realizamos una sesión fotográfica donde cada grupo de alumnos y alumnas compone su frase sobre la mujer. También hacemos una foto final de grupo que nos quede como recuerdo de nuestro divertido día.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
De nuevo, agradezco a Reyes su colaboración en la realización de esta visita. Nos ha encantado.