Archivo de la categoría: Proyectos de trabajo

Preparando la Semana Cultural

Estimadas familias,  se ha comenzado en toda Primaria a preparar la Semana Cultural. Este año se celebra del 14 al 18 de febrero y el tema es «La Vida Microscópica». Durante toda la semana activaremos la cuenta de Twiter para tener información del desarrollo de cada una de las actividades y realizaremos entradas más asiduas tanto en el blog de alumnado como en el del tercer ciclo.

El grupo de quinto, desde la semana pasada ha iniciado su Proyecto de investigación sobre los Microorganismos. ¿Cómo comenzamos el Proyecto?  Comenzamos con un documental de motivación sobre las 100 elementos, sustancias, microorganismos invisibles al ojo humano. Después realizamos nuestro mapa conceptual con las ideas previas que cada uno de los alumnos y alumnas tienen sobre el tema. Para ello se van haciendo preguntas que ayuden al alumnado a ordenar sus ideas, a buscar en sus conocimientos todo lo que pueden relacionar con el tema. Por ejemplo: ¿Afectan los microorganismos a la salud? ¿Son siempre perjudiciales? ¿Se les puede aprovechar para beneficiarnos? ¿Se pueden crear microorganismos? ¿Hay diversidad de microorganismos? ¿Qué relación tiene el moho del pan con los antibióticos?¿Cómo nos relacionamos  con los microorganismos? ¿Es posible que haya microorganismos viviendo en nuestra piel, en nuestro cuerpo y no sean perjudiciales? ¿Cómo luchamos con los microorganismos perjudiciales? 

Una vez realizadas las ideas previas, cada grupo de trabajo elige aquellas temáticas que le motivan para investigar más en profundidad, que les van a ayudar a tener un mejor conocimiento del tema que se ha elegido.

Posteriormente es el momento de plasmar en nuestra plantilla los objetivos de investigación, las hipótesis de trabajo, las normas de grupo, el reparto de roles y tareas y cómo no la autoevaluación tanto de forma individual como grupal del trabajo desarrollado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¿ Y qué vamos a aprender?

  • Describir y comparar las características de los microorganismos y virus, valorando el cuidado por la salud.
  • Reconocer los efectos que producen los microorganismos y virus en nuestra salud.
  • Investigar y explicar el rol de los microorganismos en la biotecnología, reconociendo la importancia del cuidado del medio ambiente.
  • Comprender la importancia que tienen las bacterias y hongos en la obtención de productos útiles para los seres humanos.
  • Explicar los mecanismos de defensa del cuerpo humano frente a agentes patógenos, valorando el cuidado por la salud.
  • Conocer cómo nuestro organismo responde frente a la invasión de agentes patógenos.
  • Conocer a diferentes científicas y científicas que han aportado su grano de arena en la investigación de estos seres vivos.
  • Conocer los diferentes tratamientos para hacer frente a la infecciones.
  • Conocer noticias curiosas sobre el tema.
  • Realizar experimentos sobre los diferentes aspectos estudiados.

El proceso de investigación se ha desarrollado durante varias semanas, primero con aportaciones individuales que cada persona ha aportado al trabajo en grupo, luego con informaciones aportadas por los propios niños y niñas así como la tutora. Posteriormente para profundizar o resolver hipótesis mediante la información en las diferentes páginas web consultadas.

¿Cómo vamos a transmitir a nuestros compañeros lo que se ha aprendido?

  • Primero realizando una síntesis del diario de aprendizaje elaborado.
  • Proponiendo a nuestros compañeros y compañeras experimentos que nos ayuden a relacionar lo investigado con la realidad.
  • Segundo plasmando en un Visual Thinking todo lo que el grupo considere relevante y que facilite la exposición.
  • Tercero haciendo un pequeño periódico científico donde se expongan y redacten, noticias curiosas, experimentos, biografías de científicos y científicas importantes.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A lo largo de la Semana Cultural se realizarán diferentes actividades lúdicas y formativas para seguir profundizando y aprendiendo de este tema.

También durante esta semana hemos tenido espacio para realizar nuestra tertulia literaria «Ben quiere a Ana» de Peter Härtling.

Anna Mitscheck es una niña polaca que vuelve con sus padres a Alemania, su país de origen. Asiste a un colegio donde conoce a Benjamin Korbel, Ben, con el que establece una sólida amistad que contrasta con el rechazo que muchos compañeros de clase sienten hacia ella.
La amistad entre los dos niños va creciendo y acaba por convertirse en atracción y enamoramiento. Los episodios de su amor se suceden: el molesto momento de la declaración, la difícil manifestación de los sentimientos ante los compañeros y familiares, la turbación del contacto físico o la fatídica separación final, porque Anna tiene que seguir a sus padres que se trasladan a otra ciudad en busca de mejores condiciones laborales.
Es ésta una obra de contrastes, protagonizada por niños de distintas nacionalidades, costumbres y diferente extracción socioeconómica: Ben es hijo de un ingeniero y Anna de un minero emigrado que busca trabajo.

Esta es una historia que exalta la tolerancia y el respeto por todas las personas, sin importar su nacionalidad, raza o religión. Libro de gran calado emocional y educativo que se ha convertido en todo un clásico en los centros de enseñanza de secundaria y que en Alquería Educación se trabaja desde hace tiempo por todas las temáticas sobre las que se pueden debatir.

Conferencias

A lo largo de estos días se han desarrollado varias conferencias con diferentes temáticas y que nos han aportado una importante y educativa  información sobre cada uno de los temas.

Así, hemos asistido a la conferencia de Alba sobre las Máquinas y la Tecnología. La conferencia de Martina sobre la informática, la conferencia de Claudia sobre las Energías y por último la conferencia de María sobre Marie Curie. Esta última nos ha ayudado a iniciar las actividades de celebración por el día de la mujer científica que continuaremos el próximo lunes, en el inicio de nuestra Semana Cultural.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Buen fin de Semana

Exposiciones Ecosistemas

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Estimadas familias, comenzamos la semana terminando las exposiciones de los Lapbook creados de forma individual para explicar  los ecosistemas investigados.

El proceso de trabajo consistió  en elegir un ecosistema del mundo para conocer más en profundidad los componentes, su flora, su fauna, necesidades de ese ecosistema. Antes de iniciar el desarrollo de la investigación debían tener en cuenta una serie de consideraciones para realizar el Portfolio o diario de aprendizaje que tenían que elaborar para posteriormente realizar el Lapbook.

En todos los Portfolio debían aparecer puntos comunes: Qué es un ecosistema, componentes del ecosistema, introducción sobre el ecosistema elegido, flora y fauna, ejemplo de cadena trófica, tabla de vertebrados e invertebrados de mi ecosistema y curiosidades. Una vez investigado y elaborado el Portfolio se podía pasar a crear nuestro Lapbook.

¿Qué es un Lapbook?

La palabra lapbook viene del inglés y traducida  sería «libro regazo» o «libro con faldas».  Un lapbook es un libro de cartulina que se utiliza para presentar la información acerca de un tema.

Dentro de un lapbook ponemos solapas, ventanitas, fotos enganchadas, pequeños libros, sobres que contienen información y todo tipo de elementos para exponer un tema en concreto. Se puede construir de cualquier temática:

  • geografía
  • naturaleza
  • matemáticas
  • historia
  • lengua
  • inglés

Los lapbooks  aportan beneficios en el alumnado:

  1. Es una herramienta educativa fantástica. Los niños participarán en todo el proceso de creación: decisión del temadiseño del lapbook, búsqueda de información, organización del contenido, síntesis de ideas, etc.
  2. Es una fuente de motivación y concentración, los niños son capaces de mantener el interés en un lapbook durante varios días.
  3. Retienen lo aprendido mejor, al haberlo creado ellos están más implicados y la huella de aprendizaje es mayor.
  4. Les ayuda a desarrollar otra serie de habilidades manipulativas, artísticas, sintéticas, relacionan diferentes conceptos.creativas..
  5. Potenciarán su autoestima y confianza: están dedicando tiempo y esfuerzo a un proyecto elegido y diseñado por ellos  y ellas mismas.

El trabajo desarrollado, como podéis ver más arriba ha sido excelente, su implicación muy alta y estaban deseando trabajar en ello todos los días de la semana.

TALLER SOCIOEMOCIONAL 

Esta semana se ha desarrollado un taller por parte de nuestra compañera de ISEP Laura para ayudar a nuestro alumnado a mejorar las herramientas sociales, emocionales adecuadas para una buena convivencia social en cualquier aspecto de nuestra vida. Este taller ha tenido mucha relación con la celebración del día de La Paz celebrado el viernes y que os contaré la semana que viene. 

En el desarrollo del taller se han realizado varios juegos a nivel grupal donde además de aprender, reflexionar de forma lúdica ha permitido recordar una serie de ideas, elementos que se pueden olvidar o no poner en práctica cuando nos encontramos ante una situación problemática. Los juegos desarrollados son juegos que implican un proceso muy importante por parte del alumnado de metacognición sobre mis acciones, mis emociones, la forma de gestionarlas y cómo reflejo éstas ante los demás. El primer juego ha consistido en vivenciar cómo se siente una persona que quiere entrar en un grupo creado y los demás no lo aceptan y no lo acogen como se esperaba. Se ha visto la huella, las arrugas que se le han quedado a ese compañero por no haberlo tratado adecuadamente y después se han expuesto formas de ayudarlo a mejorar esas arrugas, la importancia de consolar, de ser empáticos con los demás.

El juego del 6: hemos visto como un 6 dependiendo de su posición puede ser un 6 o un 9. Esto permite ver que hay diferentes perspectivas, diferentes verdades, diferentes puntos de vista de una situación en función de la persona. Y lo importante que es reflexionar sobre ello y ayudarnos los unos a los otros llegando a acuerdos.

El segundo juego ha sido el de las 3 R: Reconocer mis acciones, Reconciliar y Resolver los problemas. Es importante que cuando hay una situación problemática primero seamos capaces de reconocer nuestras acciones, nos reconciliemos con esa acción que puede que tampoco nos guste a nosotros mismos y por último resolverlo con el otro.

Por último se ha hecho una gran asamblea donde hemos formado nuestro círculo para poder hablar frente a frente, vernos todos, poder participar de una manera más adecuada en el debate, resolver problemas.  Para hacer el círculo es importante que se cumplan tres características: que se haga de una forma rápida, segura y silenciosa. Para conseguir hacerlo así hemos necesitado hacerlo dos veces. Y nos hemos dado cuenta de la importancia de practicar para mejorar. En nuestro círculo cada niño y niña ha cogido un micrófono y ha expuesto un deseo para mejorar la convivencia en el aula.

Continuaremos el taller la próxima semana.

Buen Fin de Semana Isabel

 

 

 

 

Propuestas interesantes

Estimadas familias, a lo largo del primer trimestre se han realizado diferentes propuestas cuya conclusión se ofrecen en esta entrada.

Área de Ciencias: Sesión de evaluación en vivo sobre los seres vivos:

El grupo de quinto  realizó su exposición en grupos y unos días más tarde realizamos una sesión experimental con invertebrados reales que habíamos traído al centro.  Recordamos todo lo investigado: grupos de invertebrados, características comunes de los grupos, características individuales de los invertebrados, aspectos comunes y diferenciados entre ellos. Esta sesión fue un tiempo extraordinario de aprendizaje cooperativo y vivencial.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¿Qué aportan estas situaciones de aprendizaje?

Se favorece el aprendizaje entre iguales. Aprendemos a respetarnos y a enriquecernos de los demás.  Colaboramos entre todos y aprendemos unos de otros, a pesar de tener habilidades y competencias diferentes. Todos aportan algo importante y fundamental.

¿Por qué es importante vivir el aprendizaje?

En muchas situaciones de aprendizaje es necesario realizar ese aprendizaje en la realidad de la vida. Salir del aula y buscar situaciones del entorno, del día a día, que hacen al niño y la niña acceder al aprendizaje de una forma más significativa. Y que mejor forma de aprender sobre invertebrados que ver, tocar y experimentar con ellos.

Salida a la Vega: Ecosistema

Ayer realizamos una nueva salida a la Vega con el objetivo de investigar en nuestro paseo que elementos conforman el ecosistema de la Vega de Granada en el entorno de Alquería, diferenciación de fauna y flora en relación a otros ecosistemas que se están investigando.

La Vega de Granada es también un territorio que alberga diferentes ecosistemas relacionados con el agua, los cultivos y la proximidad a la ciudad. Las riberas de los ríos atraen a una gran cantidad de aves que, además de las que habitualmente viven en esta zona, se consideran de paso y utilizan la vega, las riberas y los cultivos como lugares para alimentarse y descansar en sus migraciones. Es fácil ver garzas reales que buscan anfibios y peces en las orillas de los ríos. Cigueñuelas en los lodos de la ribera, grandes bandos de garcillas bueyeras en los cultivos, al igual que estorninos que se alimentan en los campos de maíz. Los taludes de los ríos es donde nidifican colonias de abejarucos. Los cernícalos otean desde el cielo en busca de roedores y reptiles.
La Vega es un espacio para la biodiversidad que aprovecha la proximidad a los núcleos urbanos. Es hábitat de grajillas, urracas, mirlos y  Martín pescador.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el recorrido hemos visto qué ríos hay en este ecosistema,  por puente verde el Darro desemboca en el Genil; a quinientos metros, a la izquierda, lo hace el Monachil;  en el lateral del cole , el Beiro, y cuatrocientos metros después, el Dílar, justo pasando el puente de camino. También hemos visto una buena cantidad de ajos y cebollas que habían sido recogidas pero que los agricultores han dejado abandonadas, imaginamos que no les merecía la pena venderlas.

De vuelta al cole hoy era el día que tenemos asignado para cuidar el jardín y poner en práctica el decálogo creado y aprobado el día de la Constitución. Así que en colaboración con sexto, nuestros compañeros y compañeras de ciclo hemos dedicado una parte del tiempo a cuidar el jardín.

Área de Matemáticas

En este área hemos continuado resolviendo problemas relacionados con las operaciones con y sin paréntesis así como de las propiedades de la multiplicación: conmutativa, distributiva y asociativa. Seguimos aprovechando las expresiones algebraicas para resolver los problemas.

Además de forma individual cada alumna/o ha trabajado diferentes competencias utilizando el tren de las tareas. Material que de una forma lúdica permite seguir poniendo en práctica los aprendizajes realizados en el aula y que permite un desarrollo tanto de la lógica-matemática como de la competencia lingüística.

Es importante el seguir trabajando las tablas de multiplicar para que el cálculo sea más automático. En la web de Alquería así como en el blog de tercer ciclo hay diferentes recursos que ayudan a su práctica e interiorización.

Área de Lengua:

Tertulia Literaria «Asmir no quiere pistolas»

La tertulia es un recurso educativo que nos permite ver a través de otras realidades diferentes temáticas que nos llevan a reflexionar y extraer conclusiones que se dan en nuestra vida y que nos ayudan a crecer. La tertulia consiste en leerse el libro, elegir uno o varios párrafos que nos han llamado la atención, que nos han recordado a alguien, algún suceso en nuestra vida o que nos han servido para pensar.

El relato se inicia con los primeros días de la guerra en Bosnia en 1992 y los primeros bombardeos sobre Sarajevo.  Asmir, un niño musulmán que vive en esta ciudad, toma conciencia de la crueldad y de la sinrazón que está viviendo. Gracias a su tía Melita, que
reside en Belgrado, Asmir, su hermano pequeño, su madre y su abuela podrán huir del infierno de Sarajevo y refugiarse en la capital de Serbia. En Belgrado, no se sienten seguros y, poco tiempo después, inician una nueva huida hacia Austria.
Acompañados por sus tíos,  Asmir y su familia escapan de Belgrado en coche con grandes dificultades. Gracias a unos amigos vieneses, la familia logrará sobrevivir en esta tranquila ciudad europea que contrasta con el triste espectáculo de la guerra en su país.
El paso de los días trae nuevos refugiados a la casa, pero no acaba de llegar Muris, el padre de Asmir, que sigue en Sarajevo.  Asmir sueña con reunirse con su padre y no entiende ni el motivo de la guerra ni sus consecuencias. Sólo una cosa tiene clara: no quiere pistolas.

Las conclusiones que se expusieron en la Tertulia fueron:

  • Relaciones familiares.
  • La importancia de los abuelos.
  • Valores: Esperanza. Odio. 
  • Qué es la guerra.
  • Sufrimiento de las personas.
  • El consumismo,  ostentación, acumulación de objetos o materiales.
  • Decisiones importantes en la vida.
  • Culpables.
  • En los libros como en la vida no siempre hay un final feliz.

Felicitación Navideña

En Artística en colaboración con el área de lengua se ha realizado una felicitación navideña para la familia. El proceso se inicio haciendo un borrador de qué se iba a plasmar en la felicitación, después se hace en una cartulina y por último se escribe el mensaje que se quiere transmitir a la familia.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La semana que viene cerramos trimestre y por ello se realizan diferentes actividades de fin de trimestre: Taller de cocina «Tarta de la abuelita», Comida especial de Navidad, Entrega de trabajos y boletines, Encuentro de canciones de invierno y villancicos, Gymkana preparada por los prácticos como colofón al trimestre.

Buen fin de Semana

Isabel

Primeras exposiciones y Celebración Derechos del Niño y la Niña

A lo largo de la semana se han ido finalizando diferentes experiencias que se estaban llevando a cabo: sistema de numeración y operaciones básicas, diferentes aspectos de la gramática y nuestro proyecto de ciencias.

CIENCIAS

Durante esta semana se ha terminado el trabajo de exposición de ciencias de nuestro primer proyecto «Los seres vivos: la célula y los reinos». Aún nos queda el lunes el último grupo.

Como se comentó en una entrada anterior hay que ir dando pequeños pasos y avanzar para llegar al final de curso con una grado alto de autonomía  en cuanto al proceso de investigación, búsqueda de información, capacidad de análisis, síntesis, desarrollo, elaboración de informes, estudio, exposición. Para iniciar un proyecto de trabajo es necesario una primera fase de motivación. Muchas veces solo es necesario una pregunta: En nuestro planeta viven millones de seres vivos pero, ¿sabías que se dividen en cinco reinos diferentes? Algunos, como los animales y las plantas, se encuentran a simple vista; otros, como las bacterias, solo son visibles a través del microscopio.

A partir de este momento cada grupo desarrollo su plan de trabajo y de investigación. El trabajo ha concluido con las exposiciones de los grupos de trabajo de sus productos finales.

Al analizar con ellos el trabajo desarrollados, coincidían conmigo en que hay aspectos que todos y todas debemos seguir mejorando, como la planificación, organización, atención en el desarrollo y estructura de nuestro trabajo.  Además cada grupo ha ido poco a poco interiorizando la importancia de desarrollar el trabajo en grupo, las rutinas a tener en cuenta en este desarrollo:

  • Decidir sobre qué se quiere investigar tras la sesión de ideas previas.
  • Leer distintas fuentes de información sobre el tema elegido. Además investigar en casa también sobre el tema para poder aportar información al grupo.
  • Cómo se va a organizar el documento de investigación para poder transmitir una clara y ordenada información a los compañeros durante la exposición.
  • Acordar cómo se va a transmitir la información. Qué herramientas pueden ayudar en esta misión.
  • Tiempo de estudio y repaso.
  • Capacidad de resolver las dudas de los compañeros y compañeras.
  • Reflexión sobre el propio trabajo con capacidad de crítica.
  • Autoevaluación del proceso de aprendizaje.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La próxima semana se terminarán las exposiciones y realizaremos una pequeña actividad de experimentación sobre los invertebrados.

Imágenes durante la exposición.

DÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y LA NIÑA

El 20 de noviembre se celebra el Día Universal del Niño y se conmemoran los aniversarios de la adopción de la Declaración Universal de los Derechos del Niño y la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño.

Esta Convención, establece una serie de derechos para los niños y las niñas, incluidos los relativos a la vida, la salud y la educación, el derecho a jugar, a la vida familiar, a la protección frente a la violencia y la discriminación, y a que se escuchen sus opiniones.

Todos los miembros de nuestra sociedad desempeñamos un papel clave en el bienestar de la infancia.

Para conmemorar este día, el tercer ciclo de Primaria ha realizado una actividad conjunta. La actividad ha consistido en conocer el por qué de la celebración de este día. Después cada grupo ha visitando la película «Los niños del paraíso» o también conocida como «Los niños del cielo». Esta película se centra en la historia de dos hermanos y su lucha por conseguir un par de zapatillas para ir a la escuela. Alí tiene diez años, es el hermano mayor y cuando regresa de haber  llevado a arreglar los zapatos de su hermana los pierde. Cómo saben que en la casa no tendrán dinero hasta fin de mes, y temen el castigo, ocultan la situación ante sus padres. Y Zhara no tiene otro par de zapatos , deciden compartir las zapatillas de Ali. Ella saldrá prematuramente de la escuela y él, que va por la tarde, llegará algo después de hora. Los cambios tienen lugar en la mitad del trayecto, en una callejuela de un barrio pobre de  los alrededores de Teherán. Alí se apunta a una carrera donde el tercer premio son una zapatillas de deporte. Alí se decepciona debido a que gana la carrera y no consigue las zapatillas sino el primer premio.

Una vez vista, cada aula se ha dividido en dos grupos y nos hemos mezclado en diferentes espacios del patio para realizar una sesión de cine-forum donde poder extraer entre todos conclusiones e ideas sobre la importancia de la protección a la infancia.

Las ideas que se han debatido en estos dos grandes grupos después se han ido plasmando en un trabajo plástico que se ha realizado en pequeños grupos de cuatro o cinco personas. El trabajo final consistía en decidir entre los miembros del grupo cuál es la conclusión del debate y plasmarlo  mediante frases y dibujos en un papel.

Conclusiones del debate:

  • Diferencias entre esos niños y nosotros.
  • La autoridad.
  • Responsabilidades de los niños y niñas en esa sociedad.
  • Trabajo de los niños y niñas.
  • Relaciones entre los niños y niñas y los adultos.
  • Juegos que realizan.
  • La escuela en la película y ahora.
  • La ayuda y la colaboración.
  • Relación entre hermanos.
  • Diferencias en la relación padre-hija, padre-hijo.
  • Los roles diferentes de hombres y mujeres.
  • Valores que aparecen: respeto, solidaridad, esfuerzo, compartir, colaborar, voluntad, desinterés.
  • La desigualdad social,  la pobreza.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Buen fin de semana.

Isabel

Taller de Escritura: Cuentos de Abril

El grupo de quinto ha iniciado esta semana un taller de escritura con un objetivo y es crear un libro propio con nuestras historias, como un trabajo previo a la celebración del Día del libro, y que se titula Cuentos de Abril.

Primero hacer mención a que el proceso de escritura es una de las acciones que entraña más dificultad para el alumnado. A la hora de escribir un texto ponemos en funcionamiento una gran cantidad de procesos que hacen que el proceso de escritura sea creativo, con más o menos nivel de expresión… Además conlleva una corrección individual del texto por parte del propio alumnado. A veces solo corrige errores ortográficos, pero pocos se paran a ver  la coherencia,  gramática, el vocabulario, las expresiones, y presentación. Este es un proceso que hay que ir trabajando  y reflexionando día a día .

En todas las clases de nuestro centro se cuidan los procesos par un  sistemático a la hora de proponer elaborar textos escritos,

presentamos los talleres de una forma  lo más atractiva  posible para los alumnos. A veces son quienes proponen las temáticas, o la ideas para desarrollar un texto.

Escritura creativa: Cuentos de Abril

Es importante que hay que valorar el progreso, el avance continuado  en los textos. Nos encontramos con trayectorias y ritmos de aprendizaje diferentes .  Esto no excluye la toma de conciencia de que es un borrador y que siempre tienen la oportunidad de mejorarlo y modificarlo.

¿En qué consisten los Cuentos de Abril?

Los Cuentos de Abril consisten en una serie de historias que cada alumno y alumna del aula debe escribir a lo largo de estas semanas previas al Día del Libro. Estas historias parten todas de un primer párrafo igual para todos y todas. Este párrafo deja la puerta abierta a la imaginación y creatividad de cada uno para continuar la historia a partir de ese inicio. Las cinco historias tienen principios totalmente diferentes para escribir de diferentes temáticas: inicio de terror, inicio con frases maravillosas, inicio humorístico, inicio de aventuras, inicio de fantasía ….

Como ya sabéis a lo largo del curso hemos realizado talleres de escritura partiendo todos del mismo título, de la misma idea, utilizando palabras comunes y disparatadas.  Este tipo de talleres están inspirados en el libro de Gianni Rodari «Gramática para la fantasía», donde expone técnicas para desarrollar la escritura e inventar historias.

Proceso de escritura:

Para estos talleres se les ha pedido a las niñas y niños que antes de iniciar el proceso de escribir las historias, piensen, reflexionen, imaginen con la lectura de esos inicios comunes y proyecten su historia. Teniendo presente como van a continuar la historia, el desarrollo de la historia con las nuevas ideas que van a aportar cada uno de ellos, con descripción de personajes, lugares, tramas de la historia. Y cómo enfocan el final de la historia.

Una vez escrita la historia, lo primero que deben hacer es leerla ellos y ellas varias veces y autocorregirse el texto, aportando nuevas ideas a la historia, mejorando las que ya tienen, detectando los errores ortográficos, gramaticales, coherencia entre las ideas y los párrafos. Realizada esta acción pasamos a una corrección compartida entre el alumnado y el profesor. El profesor va asesorando en aquellos aspectos que considera más importante en ese texto, ayudarles a detectar los errores por sí mismos, llegando acuerdos sobre determinadas expresiones.

Terminada esta tarea pasamos a reelaborar el texto pasándolo a limpio y en esta ocasión lo vamos a hacer a ordenador, para posteriormente encuadernar todas las producciones y que sea un libro más del aula.

Esperamos que os gusten.

Isa