Archivo de la categoría: 5º EPO

Día 3. Autorretratos y Escultura Picassiana. Picasso

Esta tercera jornada comienza con actividades distintas para quinto y sexto. Quinto comienza con el Taller en inglés: «How to draw a Picasso portrait. Read about Life Picasso».

Aprendemos a observar, mirar y percibir. Después de ver el vídeo que va indicando cómo mirar para poder apreciar y ver detalles en retratos, se crea un retrato marcando claramente la perspectiva del perfil y el frontal, uniendo ambos y creando al estilo de Picasso.

Ambas partes del rostro deben complementarse con colores distintos y marcar una simetría diferente en cada lado, ojos dispares, pelo largo y corto, labios gruesos y finos, orejas alargadas y pequeñas…

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Sexto da inicio a la propuesta «AUTORRETRATO», que también iniciará quinto una vez terminado el Taller de inglés.  La actividad surge del interés que Picasso mostraba a lo largo de su carrera por los retratos. Se inspiraba en amigos, familiares, personas desconocidas o en él mismo. Estos retratos los pintó con formas y técnicas muy distintas. En ocasiones como un pintor clásico que trataba de retratar la realidad, y otras, utilizando conceptos pictóricos más modernos y revolucionarios para la época donde los colores y las formas tenían mucha libertad.

El autorretrato consiste en crear un retrato propio mediante el uso de una foto personal de cada niño o niña. Para ello se pidió al alumnado del tercer ciclo que trajera al aula una foto de 10X15 cm de la edad que quisieran y de cerca. A partir de esa imagen se trata de crear un nuevo autorretrato sobre un acetato transparente. Para ello emplearon rotuladores permanentes de diferentes colores.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La dinámica sería así: poner la foto detrás del acetato, comenzar a dibujar una línea alrededor del rostro, contornear. Añadir el resto de detalles: cejas, ojos, nariz, boca, orejas, cuello, busto. Una vez perfilado el trabajo se coloca una cartulina blanca en el marco y el acetato encima obteniendo así  nuestro autorretrato personal. Este es el resultado final.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Documental: «50 años sin Picasso» de RTVE

A partir de media mañana, visionamos el documental de Informe Semanal de RTVE a la carta. donde homenajean a Picasso en 50 años de su fallecimiento.

El documental hace un breve resumen de la vida de Picasso en las diferentes ciudades en las que vivió. Un recorrido por sus distintos estilos pictóricos, así como la importancia que tuvo la mujer en su vida y en sus distintas obras.

Una vez visionado el documental se ha abierto un diálogo en el que se aportan opiniones e impresiones de lo aprendido,  vida, obras, vida, familia…

  • TALLER DE ESCULTURA: «PICASSIANO PARA JÓVENES»

Antes de iniciar el taller visionamos en la pantalla diferentes esculturas realizadas por Picasso como la «Mujer» de 1961, estructurada en tres paneles diferenciados: en chapa recortada, doblada y pintada en blanco. Esta obra pertenece al grupo de esculturas de más de un centenar creadas entre 1961 y 1962 mostrando una considerable variedad formal, conceptual y rasgos similares.

Picasso trabajaba primero en papel, dibujaba la maqueta en la hoja, después doblaba y recortaba con tijeras. Posteriormente trasladaba la maqueta a chapa o bronce, respetando los pliegues y huecos que se habían creado. Por último le añadía color.

A partir de ahí, el tercer ciclo ha creado unas fascinantes esculturas. Para ello ha utilizado papel, cartulina, lápices, colores, tijeras, pegamento, papeles de diferentes texturas como gomaeva, celofán, folios y cartulinas de colores o cartón. Para iniciar la escultura han partido de un cilindro de mayor o menor grosor para que todos partan de una estructura ya creada e igual.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Esperamos con ganas la última jornada de la Semana Cultural.

Los trabajos que no se han finalizado hoy en algunos casos, serán publicados mañana en esta misma entrada.

Jorge e Isabel

Día 2. Picasso, escultura y retratos

Iniciamos la segunda jornada de la Semana Cultural con una excepcional conferencia sobre la escultura íbera de Juan Antonio García, padre de David de quinto. Juan Antonio nos ha contado quiénes eran los celtas e íberos. La influencia de las rutas comerciales llegando hasta Gadir. El arte íbero se centraba en la escultura aunque también se dedicaban a la cerámica.

Dentro de la escultura destaca entre otras obras los bustos como la Dama de Elche y la Dama de Baza. Eran pilas funerarias donde se guardaban las cenizas de los muertos. Nos ha hablado del tipo de ofrendas que se hacían a Dios.

Después ha relacionado el arte íbero con Picasso a través de una anécdota de su vida donde Apolinaide le vendió una escultura íbera  robada. A partir de ahí Picasso se inspira para crear algunas obras como autorretratos o distintas figuras humanas donde se ve claramente la influencia y aspectos en común con los bustos íberos.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Tras la  exposición se ha realizado un pequeño taller artístico donde han creado un busto íbero delimitando las diferentes partes de la cara y posteriormente se ha recortado la cara y se ha pegado sobre un retrato de Picasso.

La mañana de hoy termina con un Taller de Grafía: MI NOMBRE PICASSIANO  donde cada alumno y alumna debía escribir su nombre al estilo de las letras que utilizaba Picasso para la firma de sus cuadros. Los materiales que se han utilizado han sido rotuladores permanentes de varios tamaños así como un soporte de cartón rectangular donde quedan fijados los nombres de todo el alumnado.

 

Por la tarde el alumnado de tercer ciclo presenta al resto de aulas un divertido juego de memoria utilizando el conocido Pasapalabra. Este Pasapalabra se ha realizado gracias a un recurso gratuito que la plataforma educativa de la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura pone a disposición de los colegios.

Para la preparación del Pasapalabra, el alumnado en la semana previa a la celebración de la Semana Cultural, ha buscado definiciones, preguntas sobre la vida y obra de Picasso que se pudieran incluir en el juego.  Se han realizados versiones diferentes con distinto grado de dificultad en función del curso escolar al que va dirigido el juego. Así el grupo de quinto de primaria ha elaborado un Pasapalabra para primero y segundo de primaria, y el grupo de sexto ha elaborado el de tercero y cuarto de primaria. Para proceder a la realización del juego algunos miembros de quinto y sexto pasarán por las clases y explicarán en qué consiste la dinámica y las normas del juego que tienen que desarrollar.

El juego consiste en realizar grupos de juego de varios miembros y a través de la proyección en la pantalla digital,  estar muy atentos a las definiciones y preguntas que se realizan con cada una de las letras del abecedario. Luego en una hoja de recogida de respuestas cada grupo anota las respuestas que consideren correctas. Una vez terminadas las preguntas con la última letra del abecedario se procede a la corrección de las respuestas dadas por los diferentes grupos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

PASAPALABRA ADAPTADO A 1º y 2º DE PRIMARIA

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

PASAPALABRA PARA 3º y 4º DE PRIMARIA

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Isabel y Jorge

Día 1. Inauguración y primeras actividades. Picasso

Esta semana dan comienzo las actividades programadas para celebrar la Semana Cultural.  En esta ocasión  el tema elegido ha sido los 50 años de la muerte de Pablo Ruíz Picasso. Para ello, durante las semanas previas se han desarrollado diferentes tareas que nos sirven de hilo conductor y de motivación para realizar las diferentes experiencias a lo largo de los días que componen la Semana Cultural.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

A lo largo de esta semana el alumnado de tercer ciclo disfrutará de charlas, juegos, gymkanas, exposiciones, actividades utilizando las TIC  y una serie de tareas que nos harán conocer más en profundidad el trabajo que desarrolló Pablo Ruíz Picasso a lo largo de su vida.

La mañana da  comienzo con la decoración y ambientación del centro con la temática elegida. Todas las clases de Primaria dedican un tiempo de la mañana a preparar sus espacios con diferentes muestras del arte de Picasso.

La inauguración de la Semana Cultural, la realiza Isabel Carrión, profesora de Yoga, como viene siendo tradición en nuestro centro desde hace algunos años. En esta ocasión el título es «EL ARTE DE LA PAZ». Mediante esta actividad realizada de 1º hasta 6º, hemos hecho un repaso de lo que une el Yoga con Picasso.  Se ha  reflexionado sobre qué tienen en común el cubismo y el Yoga y han  llegado a la conclusión de que, así como Picasso expresó la guerra para mandar un mensaje de paz a través de su famoso cuadro «Guernica», nosotros hacemos Yoga para encontrar la paz dentro de nuestro ser, ambos usamos la creatividad para llegar a la PAZ. Es curioso cómo el cubismo descompone las figuras y las plasma desde diferentes perspectivas, invitándonos a mirar las cosas desde diferentes puntos de vista para dar relevancia a la esencia más que a la superficie, es decir, se centra más en el contenido que en el contenedor, nosotros realizamos diferentes posturas que aluden a diversos seres existentes en la naturaleza. Así mismo, se hace una práctica de las distintas respiraciones y sonidos para conectar con nuestra verdadera esencia.  Cubismo y Yoga buscan lo mismo usando diferentes caminos para lograrlo.

Centrándonos en el Guernica, vestidos y vestidas con los colores elegidos por Picasso, hemos realizado un «cuadro vivo» usando nuestros propios cuerpos para transmitir movimiento. Dos ideas fundamentales a tener en cuenta sobre el cubismo, antes de salir a escena, han sido la Asimetría y el Expresionismo (movimiento artístico del cual bebe el cubismo). Estos dos conceptos han sido previamente trabajados en clase de Yoga.

Al ser una actividad voluntaria, solo ha salido a escena aquel alumnado que así lo ha deseado, dando cabida a que participen todas las personas que quieran. De esta forma hemos podido hacer varios cuadros mezclando grupos, ya que los niños y niñas han estado asombrosamente participativos.

Se comienza con un primer cuadro sencillo sobre «enamoramiento» a modo de calentamiento y para romper el hielo; un segundo cuadro sobre «paz», y acto seguido, nos hemos centrado en el Guernica para transmitir lo mismo que este cuadro. Ha dado tiempo para escenificar varios Guernicas que cada vez salían mejor. Primero lo hemos hecho en movimiento, cada componente del cuadro siempre marcaba el mismo ritmo y con las ideas de » asimetría» y «expresionismo» muy presentes. Pasados un par de minutos, Isa decía » STOP» y todos los participantes del cuadro se quedaban congelados, de esta forma podíamos dejar el cuadro paralizado, tal como una pintura para observar lo que transmitía el horror de la guerra o no, así como el Guernica lo hace.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La actividad ha sido realizada desde una posición en la que el alumnado dibujaba un símbolo de la paz gigante que ocupaba medio patio. Ha sido enriquecedora y animada. A pesar de ser un grupo súper numeroso y tener que mantenerse en la misma línea para no desdibujar el símbolo de la paz, han estado muy atentos y atentas con una participación excelente. Es de agradecer y felicitar. Han estado verdaderamente geniales. Gracias también al profesorado que ha colaborado.

Después del patio comenzamos a desarrollar las primeras propuestas que el tercer ciclo ha programado para este primer día. En esta ocasión la propuesta ha sido una actividad creativa que lleva por título: «MI PICASSO». Consiste en elegir diferentes elementos geométricos y diversos tamaños para que el alumnado pueda escoger aquellos que desee para diseñar una obra inspirada en Picasso y el período cubista. El formato elegido para su realización ha sido una cartulina de tamaño A4 para pegar las figuras recortadas o aquellas que elaboraron utilizando escuadra, cartabón y compás. Para la decoración del diseño usaban rotuladores, lápices, ceras duras y blandas, o acuarelas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Iniciamos la sesión de tarde con dos propuestas para cada curso del tercer ciclo:

Un taller artístico en francés con el título: » PEINDRE UN BOUQUET AU STYLE DE PICASSO».  Consiste en realizar sobre un soporte de cartulina y con diferentes pinturas la imagen de «Mano con ramo de flores» de Picasso.

Por otro lado se comienza la realización de un Kahoot! elaborado por la tutoría del tercer ciclo sobre la vida y obra de Picasso:  «BIOGRAFÍA DE PABLO PICASSO».

El Kahoot!  es una herramienta gamificada, es decir, que se comporta como un juego, recompensando a quienes progresan en las respuestas con una mayor puntuación que les catapulta a lo más alto del ranking.  Se utiliza  para aprender y repasar conceptos de forma entretenida, como si fuera un concurso.   La forma más común es mediante preguntas tipo test, aunque también se pueden hacer preguntas que permitan el debate y el diálogo.

En esta ocasión hemos preparado una serie de preguntas con diferentes niveles de dificultad para que los distintos grupos de juego pongan a prueba sus conocimientos sobre PICASSO. Os dejamos una muestra del desarrollo del juego.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Isabel y Jorge

Visita al CES Ramón y Cajal

El tercer ciclo de Primaria ha realizado una visita al CES Ramón y Cajal para participar en una actividad de Inteligencia Emocional que ha preparado el alumnado de los grados superiores de formación profesional del 2º curso de Integración Social y el primer curso de Animación sociocultural y Ocio.

La actividad consistía en un proyecto de gamificación donde el alumnado de Alquería debía realizar 8 misiones para recuperar las gemas pérdidas por los superhéroes, y de esa manera que las personas volvieran a recuperar sus valores: solidaridad, amistad, cooperación, tolerancia, valentía, igualdad.

A la llegada al centro nos reciben los superhéroes en el salón de actos y nos piden ayuda para realizar las misiones.

¡¡En el planeta de los superhéroes los valores se han perdido!!
Un grupo de superhéroes van a pedir ayuda a los alumnos/as de 5º y 6º de primaria de la Alquería pues han oído que son muy valientes y que saben trabajar en equipo, algo fundamental para poder recuperarlos de nuevo…

Así comienza la presentación de los superhéroes para poner en situación al alumnado de Alquería y explicarle en qué consisten las diferentes pruebas. Para ello el alumnado de forma aleatoria se divide en 8 equipos de 5/6 miembros cada uno conformado por las dos clases de forma conjunta. Posteriormente se distribuyen por las diferentes pruebas y espacios para superar las pruebas y ayudar a los Superhéroes. Estas pruebas fueron físicas (a través de juegos y deporte), cognitivas (adivinanzas) y comunicativas (con actividades en las que se debía emplear la mímica y otras formas de comunicación). Cada prueba dirigida por varios monitores, ayuda a encontrar un valor: amor, amistad, trabajo en equipo, solidaridad, igualdad, altruismo, perseverancia…

Además de trabajar los valores de manera transversal, en todas las pruebas se han trabajado habilidades sociales importantes que ayudan y favorecen la relación entre ambas clases en un entorno diferente para seguir siendo personas exitosas a nivel social.  Habilidades como el trabajo en equipo, colaboración, ayuda, respeto y comunicación.

Si todos los equipos  logran alcanzar los valores al finalizar todas las pruebas,  habrán ayudado a los superhéroes a salvar el planeta y recuperar la paz y la convivencia perdida…

Las pruebas que llevaron a cabo fueron estas:

  1. Circuito de Obstáculos- realizada por X-MEN. El valor que se trabaja es la perseverancia.
  2. Quemaposa- realizada por MARIPOSA MENTAL. Favorece habilidades sociales.
  3. Trivial- realizada por la VIUDA NEGRA. El valor que se trabaja el altruismo.
  4. Mímica- Los INCREIBLES. Se trabajada la amistad.
  5. Juego de Palabras, realizada por AQUAWOMAN. Favorece la igualdad.
  6. Juego de Globos, realizada por DOCTOR EXTRAÑO. El valor que se trabaja la valentía.
  7. Poli y Cacos, realizada por SPIDERMAN. El valor que se trabaja el amor
  8. Búsqueda del Tesoro- realizada por TEEN TITANS que favorece a Solidaridad.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La jornada comenzó saliendo del colegio en autobús llegando al Centro Ramón y Cajal para recibirnos en el salón de actos y explicarnos la actividad.

Después de realizar la mitad de las misiones, hicimos un pequeño descanso donde  repusieron fuerzas con un riquísimo tentempié.

Una vez completadas las misiones y habiendo comprobado que se habían conseguido todas las gemas, nos hicieron unos juegos de despedida para dar por terminada la mañana.

Agradecemos al Equipo del profesorado y al alumnado de Ciclos de Ramón y Cajal por su acogida, el acompañamiento y la preparación y desarrollo de estas divertidas actividades. El alumnado de quinto y sexto se lo ha pasado genial disfrutando de todas las misiones. Además, pudieron ver el funcionamiento de un Centro de Secundaria en marcha, sus aulas, patios y buen ambiente en los diferentes espacios.

  • ECOPARQUE MÓVIL

Este curso nos vuelve a visitar Maite, una de las encargadas del Ecoparque móvil para descubrirnos una nueva forma de reciclaje. Además de recordarnos todo aquello que se puede reciclar, nos acerca la experiencia del contenedor móvil para todo tipo de utensilios pequeños que ya no usamos en casa. Este remolque (contenedor) permanece en diferentes espacios de la capital durante 24h. para facilitar a la ciudadanía su uso con aquellos objetos que habitualmente se depositan en el punto limpio.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • SEMANA CULTURAL 

La semana del 13 al 16 de febrero celebramos en Alquería nuestra típica semana cultural. Este curso trabajamos sobre la trayectoria de Picasso en el 50 aniversario de su muerte.

Tanto las actividades previas que hemos ido desarrollando en estos días junto a las experiencias que viviremos la próxima semana, aprenderemos sobre este autor malagueño de una manera intensa.

Para la inauguración que se llevará a cabo el lunes, es necesario que el alumnado del tercer ciclo venga vestido con una camiseta o sudadera de uno de los colores NEGRO, GRIS O BLANCO.

Cada día os iremos informando de cada una de las jornadas que llevaremos a cabo para que junto a lo que os cuenten en casa, podáis tener toda la información al completo.

Buen fin de semana.

Jorge e Isabel

Iniciamos febrero 5º

Durante esta semana hemos seguido con la tanda de conferencias sobre varias temáticas.

Cayetana nos acerca el mundo del caballo tras su experiencia en equitación el curso pasado. Un mundo que le apasiona y que transmite con mucho interés y dominio del tema.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Rafa también nos ofrece su primera exposición en este curso de quinto sobre nuestro equipo de fútbol rojiblanco, el Granada CF. Como buen aficionado y forofo, como si se tratara de un buen comentarista nos cuenta el desarrollo y evolución del equipo desde que se fundó.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Y ya de cara al uso de las nuevas tecnologías y la responsabilidad que ello conlleva junto al avance tecnológico, Ainhoa investiga sobre «Inteligencia artificial». Sobre esto último seguiremos trabajando para descubrir la huella digital que vamos dejando a lo largo del tiempo con el uso de las nuevas tecnologías y los lugares que visito.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
  • Lengua

Avanzamos en gramática descifrando los diferentes determinantes que podemos añadir a un sustantivo dándole una explicación lógica para poder aprenderlos. Hacemos uso del subrayado con diferentes colores y un mapa mental para que de un simple vistazo se puedan localizar los diferentes tipos y poder aprenderlos en el repaso en casa o clase.

Hacemos hincapié en el necesario orden y limpieza de los trabajos realizados mostrando una buena presentación de materiales y cuaderno usando la regla si fuera necesario y el uso del color para destacar palabras importantes. Ello nos llevará a realizar resúmenes de pequeños textos de ciencias para extraer ideas principales y secundarias.

  • Matemáticas

Averiguamos y reforzamos el concepto del tiempo a través de lo que es un lustro, una década, un cuatrimestre, semestre… para continuar con el paso del tiempo en el sistema sexagesimal. Transformar datos complejos a incomplejos, es decir, de horas, minutos y segundos a solo segundos, o viceversa, por ejemplo. Con esto hacemos repaso de cálculo y la división sobre todo.

  • Ciencias

Seguimos con el tema de la energía investigando por equipos. Estamos en la fase inicial pero en esta ocasión se les va a pedir que desarrollen la idea de una casa sostenible haciendo uso de las energías renovables y limpias.

El  jueves 9 de la próxima semana visitaremos el Centro Ramón y Cajal para desarrollar una propuesta de trabajo que ha elaborado su alumnado sobre «Los valores perdidos de lo superhéroes». pasaremos la mañana al completo jugando y aprendiendo en equipo junto al grupo de sexto y desarrollando actividades en torno a los valores. Deben llevar ropa cómoda y no es necesario ningún tentempié.

De cara al cambio de tiempo que en pocas semanas se producirá con la primavera, vamos arrancando las hierbas que van creciendo en las parcelas donde plantamos nuestras habas y ajos, y alimentamos a los animales tanto con estas hierbas como con el pienso o resto de fruta de la mañana.

Para la semana cultural les hemos pedido que aporten una foto de ellos mismos, de cerca y a cualquier edad. Si ya viene enmarcada mejor que mejor para la propuesta que desarrollaremos en uno de los días de la semana cultural sobre Picasso. Está regresará a casa en las mismas condiciones una vez finalizado el trabajo.

Además, deben ir pensando el disfraz para el carnaval, la temática es libre. Hay un grupo que ha decidido ir en conjunto de Minions. El grupo ya está practicando su chirigota que en breve escucharéis.

Buen fin de semana.

Jorge