Archivo de la categoría: 5º EPO

Marzo en 5º

En la clase de quinto vamos finalizando algunas de las tareas que tenemos abiertas pensado en las que realizaremos para estas dos última semanas de trimestre.

  • Trabajamos el vocabulario y la ortografía a través de las palabras homófonas y el diccionario. Aparecen varias palabras que usan a diario a la hora de escribir y que general alguna duda ya que se pronuncian igual, algunas se escriben de diferente forma y tienen significados distintos. Así diferenciamos entre:

HE / E / EH

HAY / AY / AHÍ

HA / A / AH

HABER / A VER

RALLAR / RAYAR

VAYA / VALLA

Estas son un ejemplo de ellas pero trabajamos algunas más. Haremos hincapié en su uso a la hora de escribir para asentar la diferencia y usarlas correctamente.

Esto nos da pie a usar el diccionario y localizar palabras con B/V, LL/Y, G/GU y clasificarlas.

Estamos satisfechos con el trabajo llevado a cabo con la gramática trabajada porque realmente están asentando lo trabajado diferenciando los tipos de determinantes trabajados, sustantivos y adjetivos. Esta será una buena base para comenzar a trabajar el análisis morfológico de oraciones junto al sintáctico y la conjugación verbal en el próximo trimestre.

  • Seguimos avanzando con las fracciones asentando el número mixto y la fracción decimal. Comenzamos a interpretar algunos planteamientos en resolución de problemas para descubrir que de manera mental o un pequeño dibujo puedo dar una solución positiva.
  • Terminamos de construir las casas sostenibles dando forma, color y vida a las mismas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Aparecen ideas muy realistas teniendo en cuenta la orientación de la casa, panales fotovoltáicos, huertos ecológico, aparcamientos para coches hidroeléctricos, la idea de usar regletas para enchufar algunos aparatos eléctricos, molinos eólicos e hidráulicos… Y algunas ideas originales como tapar la piscina en invierno para conservar el agua de un verano a otro, campos de fútbol en los que al golpear el balón en la red de la portería, esa vibración produce una expansión de energía que puede ser recogida para su uso.

Todas las partes de las casas quedan explicadas con un cartel informativa para exponer el trabajo realizado y sus partes.

  • Durante esta semana planteamos un dilema moral en el que se plantea la situación en la que un niño tiene una enfermedad hasta entonces incurable. Su familia se entera de que hay un posible tratamiento para curar la enfermedad. Este cuesta 12 000 euros pero la familia solo dispone de 3 000 euros. La familia decide hacer una colecta para conseguir el dinero y salvar al niño. Por otro lado, un chico lleva mucho tiempo ahorrando mucho tiempo para hacer un viaje que le cuesta 300 euros. Una vez que ha conseguido el dinero, es consciente de la necesidad que tiene la familia del niño enfermo y decide donar su dinero para el tratamiento.
  • Una vez planteado el dilema, se le pregunta al grupo que escriba la respuesta a la pregunta de: ¿Qué harías tú? Una vez iban aportando diferentes opciones al grupo, se les decía que todas las opciones que se pudieran aportar serían posible, que con solo un euro ya se estaba colaborando. La mayoría de las respuestas iban enfocadas a donar parte del ahorro para el viaje o de manera íntegra.
  • Se ha seguido trabajando el taller afectivo sexual en el que tras aclarar las opciones de pareja, se pasa a tratar el tema de las relaciones afectivas/sexuales, la menstruación y la unión de las células femeninas y masculinas para crear un nuevo ser. En estas últimas sesiones se sienten con más confianza para tratar el tema aportando ideas y aclarando dudas a Laura, compañera de Isep. Seguiremos tratando el tema para resolver todas aquellas cuestiones que dejaron por escrito en el buzón de clase.

Afrontamos la recta final de trimestre con trabajo intenso en la próxima semana sobre todo.

Buen fin de semana.

Jorge

Quinto

En estas semanas estamos aumentando el ritmo de trabajo ajustando los tiempos para finalizar algunas de las tareas que les vamos ofreciendo.

Damos un avance a las casas sostenibles tanto en construcción como en puntura y puesta a punto. Esta semana hemos aprovechado las sesiones de Ciencias y Artística para su desarrollo. Paralelamente, varias de las partes de la casa deben tener un cartel explicativo del porqué de esa acción en cuanto a placas fotovoltáicas, huerto, molino eólico o plaza de aparcamiento para coches eléctricos. Esta última parte está en proceso y quedará finalizada el próximo lunes para poder hacer la exposición en el aulario.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Las provincias españolas, tras trabajarlas y recordarlas en un mapa en formato A3, las memorizamos por comunidades a través de un mapa interactivo que les dejé en Classroom. Durante toda esta semana debían repasarlas en casa para poder completar el mapa digital de manera individual en clase.

Se llevan a cabo las conferencias de Mía y Marina sobre Almería e Italia. Nos acercan parte de su cultura y geografía ante las que el grupo muestra interés haciendo llegar sus comentarios y preguntas al final.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Comenzamos a identificar los términos de la fracción y a relacionarla con los decimales. Así, las fracciones más sencillas y que aparecen en la vida cotidiana son las que manejamos en estos días y relacionándolo con bizcochos (porciones de bizcochos).

Aparece la comparación de fracciones en relación a la unidad y teniendo en cuenta el numerador o numerador. Rápido descubren que cuando el numerador es mayor se necesita de otro bizcocho u otro dibujo para representarlo.

La representación ha sido una parte fundamental para seguir descubriendo algunos de los contenidos trabajados hasta el punto de averiguar por sí  mismos los números mixtos (aquellos que alternan números enteros y fraccionarios).

Hemos dedicado parte de las mañanas a practicar la división de varias cifras. ya podemos decir que prácticamente la mayoría del grupo la controla.

Para el Día de la Mujer, desarrollamos un taller de escritura con algunas premisas. Teniendo en cuenta que en la mayoría de los cuentos tradicionales la mujer es la que termina siendo ayudada por el hombre o a su servicio, en nuestro taller debían crear una historia con una introducción, un desarrollo y desenlace; un diálogo y todo tipo de personajes donde la mujer fuera la protagonista.

Además, comentamos una de las historias que les leo del libro «Érase una vez una princesa que se salvó sola».

La historia que se les lee es la de «Dos gotas de agua» en la que dos mellizos intercambian el rol durante un día y comienzan a sentir cómo son tratados a la hora de subir al autobús, con el grupo de amistades de clase, el comedor escolar y los deportes. Al final del día se descubre la trama en la historia, momento en el que en clase comenzamos a desglosar la historia descubriendo algunos de los estereotipos que aparecen.

Para la próxima semana deben seguir leyendo el libro de «Asmir no quiere pistolas», escritura en bitácora, repaso de las provincias españolas si fuera necesario, practica de la división de dos cifras para no olvidar y repaso de la gramática trabajada para realizar una prueba escrita el martes sobre sustantivos, adjetivos, determinantes, preposiciones, hiato y diptongo. Esta última parte la repasaremos el lunes para resolver dudas.

Buen fin de semana.

Jorge

Fin de mes en 5º

Después de una semana ajetreada con tareas artísticas y en la que hemos aprendido sobre la vida de Picasso, retomamos nuestras tareas en quinto con buena predisposición  avanzando en varios aspectos.

Después de trabajar las conferencias de la energía de varios compañeros, nos ponemos manos a la obra para elaborar unas maquetas de casas sostenibles para poner en práctica lo aprendido. Desplegamos todo tipo de  material y comenzamos a elaborar las estructuras pensando previamente el espacio a usar y los recursos necesarios.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Esta idea nos llevará algunos días más para su construcción y etiquetaje de todas sus partes. En Classroom les he dejado unos vídeos sobre casas sostenibles y la energía, y a su vez, sobre la luz y el sonido para que vaya recogiendo datos de cara a la próxima temática que veremos con el objetivo de hacer uso del subrayado, ideas principales, resumen y esquema.

Estamos dedicando la primara hora de la mañana a afianzar el manejo de la división de varias cifras ofreciendo diferentes estrategias. Estaría bien que en casa practicaran una al día hasta dominarla. A su vez, terminamos de trabajar el paso del tiempo en horas, minutos y segundos  que nos sirve para practicar la resta con llevada y no olvidar.

Repasamos toda la gramática trabajada hasta el momento haciendo hincapié en los determinantes para llevar a cabo una prueba escrita en la que, en general, han sabido desenvolverse bastante bien. La parte más complicada estaba en localizar en un texto las preposiciones y determinantes.

En torno al taller afectivo-sexual, las semanas pasadas introdujeron en un buzón y de manera anónima, aquellas cuestiones que querían resolver. Una vez ordenadas las preguntas, comenzamos con Laura (Isep) hablando de la diferencia entre homosexualidad y heterosexualidad y sinónimos que se usan hoy en día. Se insiste en llamar a los aparatos reproductores por su nombre. Se hace un listado de palabras sinónimas que conocen para referirse a los mismos.  La próxima semana seguiremos resolviendo dudas del buzón y planteando diferentes dinámicas.

Celebramos el Día de Andalucía elaborando carteles por equipos en los que debían plasmar, de manera original, aquello que representaba nuestra Comunidad. De ello sale la bandera, himno y su autor, provincias, tradiciones, gobierno…

En el recreo degustamos, junto a la fruta, de unas saladillas típicas que nuestras cocineras nos han traído.

La próxima semana volveremos a clase el jueves 2 de marzo al ser festivo por el Día de Andalucía (27 y 28) y Día del maestro (1).

Buen puente.

Jorge

Carnaval 2023

La mañana comenzó con la llegada de todo el alumnado y profesorado de Alquería Educación disfrazado y preparado para la celebración del Carnaval 2023.

Los mixtos de 5º EPO

La Aldea pitufa de 6º EPO

Durante la mañana nos preparamos y damos los últimos retoques a la caracterización para la actuación al resto de grupos de primaria e infantil en un encuentro en el patio central.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

CHIRIGOTA 5º EPO

CHIRIGOTA 6º EPO

Una vez terminadas las actuaciones de la mañana, hacemos un pasacalles, dramatizaciones por parejas o grupos del alumnado de 4º, 5º y 6º.

Por la tarde disfrutamos de las comparsas de todos los grupos, familias y profesorado.

Tenemos que decir que la caracterización de las familias valientes (que pocas no eran) fue genial y nos sorprendieron con sus letrillas y puesta en escena que sin duda nos hicieron reír.

Con la chirigota de los profesores, también muy  conseguida  como pintores, se dan por  concluidas las actuaciones de la tarde y se da paso a una rica merienda con chocolate caliente y torta de carnaval.

¡Hasta el próximo carnaval 2024!

Isabel y Jorge

Día 4. Picasso: recreación, biografías y clausura

Finalizamos la Semana Cultural con variedad de actividades. La mañana comienza con:

RECREACIÓN DE OBRAS DE PABLO PICASSO

Ha consistido en una recreación por parte del alumnado de diferentes obras de Picasso a través de la expresión corporal. Por equipos, seleccionan una obra para ponerse de acuerdo y representar lo que ahí aparece. El resto del grupo debe adivinar lo que sucede y el nombre de la obra. Si resulta complicado, pueden hacer uso de la mímica para descifrarlo.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

CREAMOS MI PICASSO

Elaboramos un rostro picassiano a través de una plantilla en la que entra en juego el azar. Si al lanzar el dado te toca un número determinado, deberás pintar un ojo, nariz o boca según corresponda. Hay que tener en cuenta, que cada facción debe ser diferente y dar color al resultado. Lo mismo realizamos con la silueta de un toro imitando al animal que aparece en la obra del Guernica.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Este recurso lo llevamos a la práctica gracias a Noelia Martín que nos ofrece la plantilla desde su red @micolealdiainsta.

BIOGRAFÍAS EN INGLÉS: PICASSO: «THE PERIODS OF THES FAMOUS PAINTER’S WORK»

El departamento de inglés ha preparado esta tradicional actividad donde el grupo de sexto expone al resto de la Etapa de Primaria en inglés los distintos personajes de los cuadros de Picasso. Cada pareja de alumnos ha elegido una obra o al autor para preparar una explicación sobre aquellos elementos que son más característicos. Aquí los protagonistas con sus carteles preparados para la exposición.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En las siguientes imágenes se puede ver a los distintos grupos de primaria que han pasado por los diferentes stand de los personajes.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

CLAUSURA DE LA SEMANA CULTURAL: GYMKANA RECREATIVA 

Desde el departamento de Educación Física y Música, nuestros compañeros elaboran unos juegos para desarrollar por ciclos en el patio central, jardín y pista deportiva.

JARDÍN: Los invasores.

Tres equipos deben conquistar cuatro de las bases o territorios ubicados en diferentes partes del jardín teniendo en cuenta que no deben dejar su base sola.

PISTA DEPORTIVA: Las serpientes.

Un juego cooperativo, en equipo y coordinación. Por equipos de seis integrantes deben formar una serpiente cogiéndose de la cintura. El último integrante llevará una cola de tela que deben mantener en todos los desplazamientos por la pista deportiva. Objetivos: mantener la fila intacta de los seis integrantes sin separarse, conservar la cola del equipo, coordinar los movimientos para que no se rompa la serpiente., conseguir el máximo de colas quitándoselas al resto de equipos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La cara y la cruz.

En la línea blanca de la pista se colocan espalda con espalda un gran equipo y en la línea amarilla otro de manera que uno será cara y otro cruz. Durante la narración de una historia aparecerán las palabras cara o cruz. Una vez se mencione, ese equipo debe salir corriendo para no ser pillado por el equipo contrario.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

PATIO CENTRAL: Expresión corporal picassiana

En este juego, el ciclo debe ponerse de acuerdo para confeccionar la palabra GUERNICA a través de la expresión corporal formando la palabra en el suelo.

Con esto damos por concluida la semana cultural sobre la vida y obras de Picasso. Una semana productiva en la que hemos aprendido cantidad de nuevas cosas. Esperamos que entre lo que os cuenten en casa y lo que os relatamos aquí, podáis haceros una idea del inmenso trabajo que se ha llevado a cabo tanto por parte del alumnado como profesorado.

Nos damos un aplauso mutuo, estamos muy orgullos/as por el trabajo llevado a cabo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Así da comienzo una samba batucada para animar y dar comienzo al ¡CARNAVAL! deben venir disfrazados/as desde primera hora. Os esperamos con vuestros disfraces a partir de las 16h. para escuchar a la etapa de infantil y primaria y después poder disfrutar de una merienda con toda la comunidad escolar. 

Jorge e Isabel