Archivo de la categoría: 5º EPO

Celebración de días de significación especial

Estimadas familias, en esta semana tan corta hemos podido trabajar sobre dos días de significación especial.

En Alquería Educación los días de significación especial se celebran buscando su conexión con nuestro proyecto educativo, se preparan actividades que nos ayuden a vivenciar y a conocer de una forma más profunda las distintas temáticas a desarrollar. En esta ocasión coinciden en el tiempo dos días importantes: El Día Internacional de la discapacidad y el Día de la Constitución Española.

El día 3 de diciembre es el Día Internacional de la Discapacidad con el objetivo de promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad, así como concienciar sobre su situación en todos los aspectos de la vida.

Alquería Educación es un Proyecto Educativo donde la inclusión está representada en las aulas y la diversidad es un factor importante para el desarrollo de todas las personas que forman el proyecto. Así, para seguir concienciando sobre la situación y condición de las personas con discapacidad se ha propuesto hacer una asamblea con diferentes preguntas de motivación sobre conceptos que en nuestra escuela son habituales y que vivimos día a día. Hemos hablado sobre lo que significa la discapacidad, la diversidad, la inclusión, el respeto a las diferencias, la capacidad de superación, el esfuerzo, la ayuda, el aprender los unos de los otros independientemente de las capacidades y habilidades. También sobre los derechos que tienen estas personas a lo largo de la vida para conseguir una inclusión real en la sociedad en la que viven. De esta manera reforzamos el trabajo que venimos haciendo sobre empatía, solidaridad, respeto, tolerancia, cooperación.

Posteriormente a esta Asamblea hemos visto dos cortos que nos muestran el que todos somos únicos y diferentes, que podemos superarnos, que necesitamos de la ayuda de los demás, de su comprensión, solidaridad. Uno de los cortos se llama Louis y trata de un niño de 10 años  que se quedó sordo siendo pequeño. Le gusta jugar con sus mascotas favoritas: los caracoles; sin embargo, no le gusta nada la escuela.  Poco a poco mediante la ayuda de sus compañeros y compañeras empieza a gustarle el colegio.

El segundo corto se titulaba «Los colores de las flores». Trata de Diego, un niño ciego de nacimiento que se enfrenta al desafío de explicar algo que nunca ha visto: cómo son los colores de las flores…

El martes 5 de diciembre celebramos el Día de la Constitución en   Alquería Educación con una serie de actividades que han terminado en una asamblea del tercer ciclo.

Primero el alumnado ha expuesto lo que para cada uno es la constitución. La conclusión general es que: Una constitución es un acuerdo de reglas de convivencia, es decir, una forma de pacto político y social. Se llama así porque integra, establece, organiza, constituye las normas que rigen a la sociedad de un país.  En el colegio también existen las normas de convivencia que entre todos y todas hemos acordado. Este es un concepto que se trabaja año a año en nuestro Proyecto. 

Antes de reunirnos para el trabajo en común, en cada aula hemos trabajado la constitución adaptada para niños en el aula.  Primero recordamos que este año es el 45 cumpleaños de este documento que nos rige a todos los españoles y españolas. Se ha recordado como fue pensada, redactada y aprobada por todos y todas el 6 de diciembre de 1978. Hemos trabajado sobre los distintos artículos que se exponen y que son más significativos para los niños y niñas de 10 a 12 años, la composición de este documento, los tipos de poderes, los diferentes gobiernos que han pasado por España desde la aprobación de la Constitución.

Una vez trabajada se hacen grupos heterogéneos de quinto y sexto donde debe reflexionar sobre distintas temáticas que afectan al alumnado y que tienen reflejo en algunos de los artículos de la Constitución. Los temas sobre los que hay que debatir y buscar los aspectos positivos y negativos han sido los siguientes:

  • Libertad de expresión. Plantear argumentos sobre: grafitis en la cache, conversaciones WhatsApp, comentar sin pensar, sin empatía.
  • Empatía: ponerme en el lugar del otro cuando hace cosas distintas a las mías.
  • A qué edad es adecuado utilizar el móvil.
  • Tomar decisiones sin consultar con el adulto tutor, porque yo quiero hacer y no me importa lo que digan los demás.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Este trabajo no termina hoy sino que seguiremos desarrollándolos en posteriores asambleas la semana que viene.

Buen puente, Isabel y Jorge

Aprendizaje entre iguales

Estimadas familias, durante este primer trimestre y a lo largo de todo el año tienen lugar en el aula de quinto diferentes momentos de trabajo de colaboración y de aprendizaje entre alumnado de diferentes edades. Como conocéis en el Proyecto de Alquería Educación nuestra metodología se basa en las teorías constructivistas del aprendizaje y una parte importante de éstas es la importancia del Trabajo Cooperativo   y dentro de éste, el aprendizaje  entre iguales como estrategia metodológica que lleva al alumnado a un aprendizaje significativo.

El aprendizaje entre iguales, como indicó Wells (2001) genera aprendizaje en todo el alumnado independientemente de las características personales del alumno, alumna o del rol que ejerza dentro del grupo.  El crear experiencias de aprendizaje de este tipo, intercambio de información de unos grupos a otros, trabajos en equipos interactivos entre dos clases, hace que niños y niñas
tenga una oportunidad para trabajar en conjunto, para ayudarse y enseñarse de manera bidireccional. Es decir, se está desarrollando una estrategia metodológica donde mediante la colaboración entre iguales se construye aprendizaje. No solo se produce aprendizaje entre iguales en el aula entre los propios alumnos de clase sino también en otras experiencias de aprendizaje con alumnado de otros cursos del centro e incluso con personas que colaboran en el aula mediante charlas, conferencias, experiencias de aprendizajes 
Otro papel importante que se da en estas colaboraciones es el papel del adulto que realiza funciones de mediador, facilitador, ayuda para que se produzca estas interacciones entre iguales.

Algunas de las actividades que se han realizado han sido las siguientes:

Lectura compartida con segundo EPO, donde el alumnado de quinto ejerce de padrino lector de un alumno o alumna de segundo. Es una actividad donde además de compartir distintas lecturas en función de sus intereses, comparten reflexiones, intercambian opiniones, se ayudan mutuamente en el proceso lecto-escritor, crean vinculo emocional y relación social para compartir vivencias en  otros momentos de la vida escolar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Retos matemáticos con 4º EPO,  desde hace  varias semanas las clases de cuarto y quinto realizamos sesiones de trabajo matemático compartidas. Para ello se divide cada aula en dos grupos distintos, y así organizamos las aulas con alumnado de cuarto y quinto. Esta organización la realizamos para que compartan y desarrollen estrategias de resolución de problemas de forma conjunta. Las sesiones se organizan para que primero haya un tiempo de trabajo individual por parte de cada componente, luego pasamos a trabajo en pareja entre los alumnos y alumnas de cuarto y quinto, y por último realizamos las conclusiones en el gran grupo. De esta manera investigamos individualmente, compartimos estrategias, habilidades y por último aprendemos los unos de los otros.

En cada aula hay distintas actividades y con una secuenciación que ira modificando su gradación de dificultad. Así en cuarto se realizan diferentes juegos de cálculo mental, descomposición, resolución de problemas. Y en quinto se trabaja el razonamiento lógico, la búsqueda de soluciones a distintos retos y acertijos planteados.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Exposiciones de trabajos de investigación con 3º EPO,  esta semana el grupo de tercero nos ha ayudado a repasar los contenidos trabajados el curso pasado sobre los animales vertebrados. Así en parejas o tríos han venido al aula a contarnos las características principales y las curiosidades de los grupos que hay de animales vertebrados.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El alumnado de quinto se ha mostrado muy interesado y de una manera muy atenta ha estado escuchando las exposiciones preparadas por sus compañeros y compañeras de tercero. Al final de las exposiciones hemos felicitado a los distintos grupos por el gran trabajo realizado y por lo bien que nos han explicado sus investigaciones.

Juegos de patio,  el alumnado de quinto comparte muchos momentos de juego con algunos de sus compañeros de lectura de segundo. Así es normal verlos jugar a las pistas de Bley -Bley, al  escondite, a la pelota.

 

 

 

 

 

Para terminar la semana y relacionado con el nuevo trabajo de ecosistemas ha tenido lugar una nueva conferencia. En esta ocasión le ha tocado el turno a Samuel que nos ha hablado de la «LA CAZA». Gracias a él hemos conocido la importancia de este deporte para mantener el equilibrio de los ecosistemas, hemos visto que animales está permitido cazar y cuáles no, en que épocas se puede y dónde se caza. También nos ha preparado una actividad de experimentación. 

 

 

Buen fin de semana, Isabel

Investigando y experimentando

Estimadas familias, esta semana se ha  terminado el proyecto de trabajo sobre los seres vivos con la elaboración de distintas presentaciones y experimentaciones  sobre el tema.

En el inicio de este curso, las propuesta de trabajo tratan de ir  dando pequeños pasos y avanzar para llegar al final de curso con una grado alto de autonomía  en cuanto al proceso de investigación, búsqueda de información, capacidad de análisis, síntesis, desarrollo, elaboración de informes, estudio, exposición.

Para iniciar un proyecto de trabajo es necesario una primera fase de motivación. Muchas veces solo es necesario una pregunta: En nuestro planeta viven millones de seres vivos pero, ¿sabías que se dividen en cinco reinos diferentes? Algunos, como los animales y las plantas, se encuentran a simple vista; otros, como las bacterias, solo son visibles a través del microscopio.

A partir de este momento cada grupo desarrollo su plan de trabajo y de investigación. Búsqueda de información en distintas fuentes de información: libros, páginas web, recursos educativos en la tablet, información de revistas y otros formatos. Análisis de la información y elaboración del portfolio en función del índice elaborado por cada grupo. Preparación del formato de exposición: PowerPoint, Powtoon, Lapbook. Estudio y preparación en el aula de las exposiciones.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El trabajo ha concluido con las exposiciones de los grupos de trabajo de sus productos finales.  Una vez terminadas también utilizamos los microscopios para ver muestras de tejidos animales, mohos y levaduras.

Además en una sesión anterior también observamos y utilizamos los conocimientos adquiridos mediante una experiencia real con seres vivos tanto vertebrados como invertebrados del mar.

Recordamos todo lo investigado: grupos de invertebrados, características comunes de los grupos, características individuales de los invertebrados, aspectos comunes y diferenciados entre ellos. Esta sesión fue un tiempo extraordinario de aprendizaje cooperativo y vivencial.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Al analizar con ellos el trabajo desarrollados, coincidían conmigo en que hay aspectos que todos y todas debemos seguir mejorando, como la planificación, organización, atención en el desarrollo y estructura de nuestro trabajo.  Además cada grupo ha ido poco a poco interiorizando la importancia de desarrollar el trabajo en grupo, las rutinas a tener en cuenta en este desarrollo:

  • Decidir sobre qué se quiere investigar tras la sesión de ideas previas.
  • Leer distintas fuentes de información sobre el tema elegido. Además investigar en casa también sobre el tema para poder aportar información al grupo.
  • Cómo se va a organizar el documento de investigación para poder transmitir una clara y ordenada información a los compañeros durante la exposición.
  • Acordar cómo se va a transmitir la información. Qué herramientas pueden ayudar en esta misión.
  • Tiempo de estudio y repaso.
  • Capacidad de resolver las dudas de los compañeros y compañeras.
  • Reflexión sobre el propio trabajo con capacidad de crítica.
  • Autoevaluación del proceso de aprendizaje.

Por último y como colofón a este trabajo, esta semana han dado comienzo las CONFERENCIAS. En esta ocasión y coincidiendo con el proyecto ha tenido lugar la conferencia sobre la Célula desarrollada por Mäelys.

La conferencia nos ha aportado información sobre los tipos de células, tamaños, diferencias entre células, reproducción de las células. Además Mäelyes nos ha preparado un juego en el ordenador donde hemos podido identificar las partes de una célula.

Por otra parte esta semana se ha continuado con la tarea de cuidar nuestro Huerto y Granja. Las tareas que se han realizado ha sido:

  • Ver el crecimiento de nuestras habas. Replantar en algunos lugares donde no están creciendo las habas plantadas a principios de mes.
  • Regar nuestra zona de huerto para que las plantas tengan el agua necesaria.
  • Plantación de los ajos.
  • Os dejo una muestra de las tareas realizadas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

DÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y LA NIÑA

El 20 de noviembre se celebra el Día Universal del Niño y se conmemoran los aniversarios de la adopción de la Declaración Universal de los Derechos del Niño y la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño.

Esta Convención, establece una serie de derechos para los niños y las niñas, incluidos los relativos a la vida, la salud y la educación, el derecho a jugar, a la vida familiar, a la protección frente a la violencia y la discriminación, y a que se escuchen sus opiniones.

Todos los miembros de nuestra sociedad desempeñamos un papel clave en el bienestar de la infancia.

Previamente a la celebración de este día, se pidió al alumnado que escribiera en el cuaderno de Bitácora  lo que sabía sobre los derechos del niños y la niña, y también los deberes. Así el lunes comenzamos la clase con una asamblea donde cada persona fue exponiendo su trabajo y donde se reflexionó sobre lo que se estaba hablando.

Además el tercer ciclo para conmemorar este día, ha tenido la oportunidad de asistir a un teatro en el Centro Cívico del Zaidín para ver una obra musical de teatro sobre los Derechos y deberes de los niños. Ha sido una actividad que ha cerrado de una manera muy vivencial esta celebración.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

ÁREA DE ÉTICA

El viernes hemos iniciado una actividad de cine-forum mediante la proyección de una de las películas del festival de cine de Sevilla: «LA VENTANA CINÉFILA». Ventana Cinéfila es una propuesta que se inició gracias a la sinergia entre el Festival de de Sevilla y la Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI) y a la que este año se han unido el Festival de Málaga y el Festival de Huelva para reforzar aún más el proyecto y en la que se recoge una selección de  largometrajes y cortos del cine europeo y latinoamericano contemporáneo más relevante para alumnos desde los 3 años.

La película elegida ha sido «Mía y el león blanco»

La película se inspira en una historia real. Todo empezó cuando
el director Gilles de Maistre estaba filmando una serie de televisión
infantil francesa que retrataba la vida de niños de todo el mundo
que habían sido educados al lado de animales salvajes. En su estada
en África del Sur se cruzó con la historia de un niño que vivía junto
a la granja de leones gestionada por sus padres. El chico era un gran
amante de los felinos y establecía vínculos muy especiales con ellos,
justo como nos retrata la historia de Mia. Sin embargo, vivía engañado pensando que sus padres cuidaban a los leones para protegerlos cuando, en realidad, la mayoría de ellos
acababan siendo trofeos de cazas enlatadas. A Gilles le impactó tanto la idea de pensar cómo sería el momento en que el niño descubriera la verdad, que decidió rendirle homenaje con este filme.
Lo que hace más especial la película es que, la estrecha relación que
percibimos entre Mia y Charlie es verídica. Esto significa que la
relación entre el león y la actriz Daniah de Villiers tuvo que
crearse. Para conseguirlo contaron con la imprescindible ayuda del
naturalista sudafricano, conocido como “el susurrador de leones”,
Kevin Richardson. Cuando Gilles le propuso el proyecto a Kevin, lo
primero que le dijo es que no iba a ser tarea fácil, ya que deberían
rodar la película durante tres años, proporcionando el tiempo
suficiente a Daniah y al león para conocerse.

Una vez vista hemos realizado un debate sobre aquellos aspectos que nos han llamada la atención, sobre  roles encarnando la personalidad y punto de vista de los personajes principales de
la película: Mia, el padre de Mia llamado John, la madre de Mia
llamada Alice, el hermano de Mia llamado Mick, y Dirk el vendedor de leones. actitudes de los personajes, desarrollo de la historia,  Para ello previamente al debate hemos hecho una ficha sobre los personajes.

TERTULIA LITERARIA

Hoy ha tenido lugar la Tertulia literaria del libro: «Konrad o el niño que salió de una lata de conservas».  El libro cuenta la historia de la Señora Bartolotti, que se ha quedado solo en casa y que compra mucho. Un día  recibe por correo un niño de siete años. Obligada por las circunstancias, deberá cuidar de él y educarlo. Y lo hará; pero eso sí, de forma original y divertida.

Konrad es un niño de siete años fabricado para ser perfecto, es decir: educado, formal, nada respondón, buen compañero, enemigo de las palabras soeces y de los insultos, comedor de alimentos sanos, respetuoso con sus mayores… que llega por error, en una lata, a la casa de la señora Berta Bartolotti una artista hippy más bien desordenada, estrafalaria y poco convencional. Este choque de caracteres, más que desacuerdos, trae mucho cariño y tolerancia y cuando reclamen la mercancía, por haberla enviado a un lugar equivocado, su madre adoptiva se las ingeniará para no perder a su perfecto hijito.

En el debate desarrollado en el aula, a partir de los distintos párrafos elegidos se ha hablado de muchos temas como:

  • Importancia que damos a lo perfecto, sociedad perfecta.
  • Qué cosas imperfectas me gustan.
  • Las diferencias de caracteres entre las personas.
  • Formas de describir a los personajes, personalidades.
  • Valores que transmite la historia.
  • La necesidad de tener opiniones distintas.
  • No todos somos iguales, preferencias y gustos.
  • La adopción.
  • Cambios que se producen en nosotros a medida que tenemos experiencias y maduramos.
  • ¿Qué pasaría si naciéramos de forma distinta?

EDUCACIÓN FÍSICA

A lo largo de estas primeras semanas del curso hemos podido observar como los alumnos y alumnas de este ciclo han empezado con gran entusiasmo las clases de Educación Física.

En quinto hemos continuado incidiendo en el trabajo de las funciones ejecutivas ( Planificación, organización, inhibición de respuestas impulsivas, control emocional, resolución de problemas y atención y concentración), siempre a través de juegos, actividades deportivas y lúdicas.

Durante las primeras sesiones hemos trabajado numerosas habilidades motrices genéricas como son: Golpeos, conducción, pase, interceptación, bote y fintas (regates), las cuales las seguiremos incidiendo a lo largo del curso.

Gracias a las dos sesiones semanales de iniciación a deportes colectivos, se ha facilitado la consecución del objetivo en relación al desarrollo de habilidades motrices anteriormente citadas.

A través de las sesiones deportivas se pretende conseguir una unión y cohesión grupal,  tanto a nivel afectivo, de valores, cooperación…

En resumen podemos decir que en las clases se observa un buen ambiente de trabajo y con un excelente aprovechamiento del tiempo empleado.

A continuación os dejo algunas fotos realizadas en las sesiones de Educación física a lo largo de lo que llevamos de curso.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Buen fin de semana

Isabel Rosales

Día Internacional del Flamenco

Estimadas familias.

El tercer ciclo de Alquería Educación, al igual que toda el centro, celebró el día 16 de noviembre «EL DÍA INTERNACIONAL DEL FLAMENCO»  con una serie de actividades planificadas para conmemorar este día de significación especial en la cultura de nuestra comunidad.

               

El día 16 de noviembre de 2010, la Unesco declaró este arte como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, a propuesta de la Junta de Andalucía, con el apoyo de MurciaExtremadura y del Gobierno central español.

Como decía Camarón de la Isla:  “El flamenco es un lenguaje universal que trasciende las barreras culturales. Un puente que conecta al pasado con el presente”. 

En el tercer ciclo se ha realizado una actividad cooperativa interciclo. Para iniciar la actividad en cada aula se ha realizado una sesión previa de motivación y una asamblea de ideas previas para conocer cuáles eran los conocimientos  que el alumnado tenía sobre el tema. Después de esta puesta en común se ha visionado un pequeño corto donde se explicaba la historia del flamenco, cantes y bailes flamencos, instrumentos que acompañan este cante y baile, personajes flamencos a lo largo de la historia, que han llevado al flamenco a ser conocido internacionalmente.

Además, como no podía ser menos, hemos visto actuaciones tanto de cante, guitarra y baile de personas de nuestro entorno, en este caso de Granada: Marina Heredia, Eva Yerbabuena, Estrella Morente, los Habichuela. También hemos escuchado y visto a otros artistas representativos del flamenco y de Andalucía como son: Camarón de la Isla, Paco de Lucía, Sara Baras, Manolo Caracol.

Posteriormente a esta sesión de motivación, se han realizado distintos agrupamientos en las aulas para realizar la actividad planificada.

¿Cuál ha sido la actividad?

La actividad consistía en realizar una búsqueda de información y estudiar el origen de este arte y sus variantes, así como una descripción y breve relato de la biografía de algunos artistas representativos e instrumentos musicales.  También se ha incluido en esta investigación los diferentes estilos del flamenco, en función del uso de los cantes.

Así, los grupos formados por seis o siete miembros de ambos cursos, han elegido la temática a investigar. Una vez realizada la búsqueda, debían plasmar en un soporte de papel, un mural con la investigación realizada.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Los grupos han investigado, como podéis ver en estas imágenes, distintos aspectos: cantantes flamencos, bailaores y bailaoras, algunos instrumentos del flamenco, historia del flamenco. En estas imágenes se demuestra la gran creatividad y esfuerzo realizado por el alumnado para plasmar el conocimiento que poseen sobre nuestra cultura.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

En los tablones expositores de la entrada al aulario podéis ver los cárteles que se han elaborado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Buen fin de semana

Isabel y Jorge

PD: el martes, los grupos de 5º y 6º realizarán una visita al teatro para celebrar el Día Internacional de la Infancia. 

Fiesta de Otoño

Hoy  viernes 10 de noviembre Alquería Educación, ha celebrado su esperada Fiesta de Otoño.

Durante la mañana se ha realizado y  hemos compartido nuestro TRADICIONAL ENCUENTRO LITERARIO toda la etapa de Primaria. En nuestro otoñal jardín se ha desarrollado esta actividad que tanto a los niños y niñas como a los docentes nos gusta realizar.  De esta forma se ha desarrollado una gran fiesta.

El grupo de quinto de primaria, como escribí en la entrada anterior, ha colaborado con numerosas actividades. La semana pasada ya os comente el proceso de elaboración de los sonetos de otoño. En el tablón de la clase están expuestos estos poemas que han elaborado de una manera tan creativa.

También hemos realizado el tradicional taller de cocina donde se han elaborado dos recetas tradicionales. Primero hemos colaborado haciendo las típicas galletas de coco, en sus dos modalidades: con mantequilla y con nocilla.

Por otra parte hemos elaborado otra receta de «Hojaldres de manzana», que en la fiesta hemos disfrutado. Estaban espectaculares.

En la mañana de hoy viernes, el grupo de quinto ha sido el encargado de preparar las papeleras para poder depositar los residuos durante la fiesta.

 

Al inicio de la mañana los niños y niñas de quinto fueron a recitar sus Sonetos de Otoño a los diferentes grupos de infantil. La clase naranja, roja y verde recibieron muy atentos las poesías preparadas por sus compañeros mayores. Una vez hecha la representación los pequeños del cole les preguntaban como habían hecho esos Sonetos, cuánto habían trabajado, sí se habían ayudado para buscar las palabras que necesitaban…

El grupo de sexto recita a los grupos de infantil el romance y su adaptación rapera en el parque del colegio. La expectación ha sido máxima.

A las doce todo el alumnado de Primaria estaba preparado para disfrutar del maravilloso ENCUENTRO LITERARIO. Felicitamos a todos y todas por sus extraordinarios trabajos. Destacamos el esfuerzo y las grandes creaciones realizadas por todos los grupos, desde primero hasta sexto.

Por la tarde hemos tenido nuestra tradicional castañada y merienda en el  jardín y patio. Hemos podido degustar,  junto al rico chocolate y bizcocho de nuestras cocineras Loli y Carmen,  las galletas de coco hechas el jueves en el Taller de Cocina.

Para el encuentro literario de Primaria:

El grupo de quinto  ha sido el encargado de recitar los Sonetos de Otoño, creados como parte de nuestro trabajo de Literatura sobre la poesía. (Ver entrada anterior donde se describe el proceso). En el encuentro solo recitan los ocho sonetos elegidos, de manera anónima por el resto de compañeros y compañeras de aula.

El grupo de sexto trabaja el romancero español, un poema «Era un niño que soñaba» de Antonio Machado, la danza «Ghili Ghio» tributo al Otoño, el romance de «La pérdida de Alhama» y su versión rapeada «Rap-Alhama».

Con todo ello hemos trabajado vocabulario del antiguo castellano, ortografía, acentuación, hiato y diptongo, métrica, rima; diseño de carteles en artística; melodía, acordes, vocal, oratoria en música; y la coordinación de movimientos y sincronía con nuestro cuerpo, especialmente con las manos para la danza. 

El romance que hemos trabajado es el llamado «La pérdida de Alhama». Los romances llamados fronterizos, o moriscos, como este, fueron compuestos por cristianos que adoptaron un punto de vista musulmán. Despertaron vivamente su imaginación en las relaciones entre musulmanes y cristianos, y su propósito era conservar y transmitir las noticias de hechos tanto heroicos como humanos.

La ciudad de Alhama formaba parte del reino musulmán de Granada, y fue conquistada por los cristianos en 1482, diez años antes de la caída de Granada.

El rey musulmán del romance es Muley Abudl Hasán de la familia Zenete y el padre de Boabdil. Aquí se narra la pérdida de parte de su reino, Alhama, y presagia la caída de Granada.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¿Qué es un romance?

Es un poema formado por una serie indefinida de versos octosílabos, de los cuales los versos pares riman en asonante y los impares quedan libres.

Cuando los juglares recitaban los cantares de gesta, la gente pedía que repitieran los fragmentos más interesantes. El pueblo los aprendió y al repetirlos exclusivamente de forma oral, fue cambiando su contenido. En el siglo XV desapareció el gusto por los cantares de gesta, pero se siguieron recordando algunas partes de los mismos que se convirtieron en romances.

Clases de romances: históricos, novelescos, líricos, de aventuras, amores, etc.

El romancero

Es la agrupación de todos los romances que se han escrito desde el siglo XIV hasta nuestros días.

El romancero viejo: está formado por todos los romances anónimos compuestos desde el siglo XIV al siglo XVI.

El romancero nuevo: está formado por todos los romances nuevos o artísticos escritos por autores cultos y conocidos a partir de la segunda mitad del siglo XVI.

Métrica

Se debe contar el número de sílabas que tiene cada verso. Si el verso acaba en palabra aguda, se cuenta una sílaba más; si acaba en palabra esdrújula, se cuenta una menos.

¿Dónde vas Alfonso doce, (8 sílabas)

dónde vas triste de ti? (8 sílabas: 7+1)

Voy en busca de Mercedes (8 sílabas)

que ayer tarde no la vi. (8 sílabas: 7+1)

Si Mercedes está muerta (8 sílabas)

muerta está, que yo la vi (8 sílabas: 7+1)

cuatro duques la llevaban (8 sílabas)

por las calles de Madrid. (8 sílabas: 7+1)

Para medir los versos correctamente, es necesario tener en cuenta las siguientes reglas:

Sinalefa: la vocal situada al final de una palabra se une con la vocal inicial de la siguiente palabra; ambas vocales se cuentan como una sola sílaba. Este es un fenómeno absolutamente normal en la lengua hablada:

¡Hola hidalgos y escuderos

de mi alcurnia y mi blasón!

La rima

Los versos se miden contando las sílabas de las palabras que lo componen, aunque, a veces, hay que contar uno más o uno menos. La rima puede ser:

– Asonante: si entre dos o más versos se repiten solo los sonidos de las vocales, a partir de la última acentuada.

Aquel pino que está en el pinar

florido y hermoso.

A cortarlo quisieron entrar

cuatro buenos mozos.

Consonante: si se repiten todos los sonidos.

Abiertas copas de oro deslumbrado

sobre la redondez de los verdores

bajos, que os arrobáis en los colores

mágicos del poniente enarbolado.

Esperamos que hayáis disfrutado de la merienda de esta Fiesta del Otoño en compañía de vuestros hijos e hijas acompañados por su profesorado y personal del centro.

¡Buen fin de semana!

Isabel Jorge