Archivo de la categoría: 5º EPO

Avanzando en nuestra experiencia

Estimadas familias, esta semana continuamos avanzando en las distintas experiencias de aprendizaje que nos ayudan a formar a personas respetuosas y responsables. Así en estos días hemos tenido dos sesiones de trabajo, primero con Laura y luego en ética donde se sigue  reforzando la importancia de un buen desarrollo de las competencias sociales: empatía, responsabilidad, respeto, asertividad, honestidad, ayuda y colaboración.

En la sesión de Laura enfocada al trabajo emocional con nosotros mismos y con los demás se han realizado dos actividades que han consistido en lo siguiente:

  • El secreto: Sacamos a la mitad de los niños del aula y al resto les pedimos que actúen como si supiésemos algo avergonzante de los niños que están afuera (cotilleo, risitas, etc.) Sin demorar demasiado, paramos el juego y les pedimos que analicen cómo se han sentido. Se trata de una situación en la que muchos nos sentimos representados y nos da pie a identificar las emociones que nos genera, así como poder gestionar qué hacer con ellas.
  • Por otro lado analizamos la función de los secretos, los tipos de secreto y las finalidades que tienen en muchas ocasiones, como agentes de conflicto en los grupos.
  • “Me encanta tu sudadera”: Al mismo niño le expresamos esta frase con la instrucción previa de darle una emoción diferente (odio, envidia, admiración, sorpresa, pena, etc.). Con esta actividad nos damos cuenta de cómo a veces nuestra emoción y nuestro mensaje no son acordes, y también de cómo la misma emoción se puede expresar de muchas formas y esto puede llevarnos a muchas malas interpretaciones.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En ética hemos relacionado el trato respetuoso, la cordialidad, la importancia de una adecuada convivencia en nuestra vida, con el trabajo previo al día de la paz. La paz comienza con uno mismo y ese será nuestra lema para el trabajo cooperativo a desarrollar el Día de la Paz.

El respeto es uno de los valores  más importantes para el ser humano dentro del desarrollo de la moral. Junto al respeto se debe trabajar la honestidad y la responsabilidad. Es importante en las relaciones sociales y es esencial para una adecuada convivencia.

El respeto en las aulas debe basarse en la aceptación de las diferencias. Cuando somos respetuosos estamos trabajando también valores como la empatía, sensibilidad y atención, además de fomentar las buenas relaciones entre los compañeros. El respeto es parte fundamental de un buen clima de convivencia. En el día a día en el aula trabajamos:

  •  Respetar a todas las personas,
  • No permitir, por ningún motivo, el chiste, la burla, actitudes prepotentes, críticas destructivas o juicios negativos de compañeros, adultos, visitantes.
  • Fomentar la integración, la comunicación y el trabajo en equipo, ayudando al auto-conocimiento y al conocimiento de otras personas, valorando la riqueza de cada uno en sí mismo.
  • Reconocer las cualidades positivas de cada alumno en público y felicitarlo por ellas, ayudando a todos a valorar las cualidades de los demás.
  • Exigir el cumplimiento de las normas y el cuidado y respeto de las instalaciones

Trabajo colaborativo con infantil. Como os comenté al inicio del trimestre se ha iniciado la lectura compartida con la clase naranja. Todos los martes un alumno, alumna de quinto sube a leer un cuento al alumnado de tres años. Esta semana ha sido Clara la encargada de leer su cuento a la clase.

Además, la clase naranja ha venido a cantarnos una canción como regalo y agradecimiento por colaborar con ellos. Ha sido muy emocionante ver las caritas de los niños y niñas de quinto cuando nuestros compañeros de tres años se han puesto a cantarnos su canción. Por supuesto les hemos dado un fuerte aplauso tras su actuación.

Esta semana en nuestra visita a la Biblioteca del cole, hemos estado buscando los libros que nos interesan para ir leyendo en nuestra lectura diaria en el aula. Además vamos aprendiendo el funcionamiento de la biblioteca mediante el programa informático que nos ayuda a mantener el préstamo de libros en el centro.

Por último, seguimos con nuestras conferencias. En esta ocasión le ha tocado el turno a Aline que nos ha ofrecido una gran exposición sobre Gaudí y su obra. Nos ha explicado cómo fue la vida de este gran arquitecto, artista. Nos hemos adentrado en edificios maravillosos de la ciudad de Barcelona donde hemos podido disfrutar de una visita guiada por todos los elementos de la obra de Gaudí.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Después nos ha traído una actividad muy chula donde nos hemos convertido en pequeños Gaudí. Los resultados han sido excelentes por parte de todo el alumnado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Buen fin de semana, Isabel

Filosofía para niños y más

El viernes asistimos a una conferencia ofrecida por el Ayuntamiento de Granada, Concejalía de Educación,  Empleo e Igualdad, dentro del Programa «Filosofía para Niños y Niñas». El objetivo de este taller es formar a las personas de distintas edades en el pensamiento crítico, creativo y cuidadoso, a través del diálogo filosófico. Se trabajan las habilidades de pensamiento y la adquisición de competencias relacionadas con la argumentación y la comunicación en cualquier ámbito.

La filosofía para niños y niñas es una propuesta educativa que acerca a los niños los instrumentos adecuados en el momento en que comienzan a interrogarse acerca del mundo y de su inserción en él. Se trata de favorecer a que el  alumno se muestre más atento al discurso, más reflexivo, más razonable, es decir, proporcionarle los instrumentos para mejorar su capacidad de juicio. No se pretende formar pequeños filósofos, sino formar ciudadanos que puedan hablar y pensar razonablemente y, en consecuencia, sean más creativos.

La actividad ha consistido en la proyección de una imagen, que había que observar durante varios minutos y después siguiendo las normas del diálogo quien quisiera podía realizar una pregunta relacionada con la imagen que se estaba proyectando.  Una vez han realizado las preguntas, se ha buscando mediante el diálogo los aspectos comunes que podían tener algunas de las preguntas formuladas para ir concretando y llegar a una conclusión dé lo que la imagen nos transmitía.

Las preguntas han sido muy variadas y María José, la ponente, se ha ido encantada con la variedad  y creatividad de las aportaciones formuladas por el alumnado de quinto.

 

Al final de la sesión se ha hecho, también a través de otra imagen la autoevaluación de la experiencia.

En nuestro centro consideramos importante colaborar en el desarrollo filosófico de nuestro alumnado porque como dijo Mathew Lipman creador de unos de los métodos mas trabajados para acercar la filosofía a los alumnos y alumnas desde infantil: «La filosofía ayuda a los niños a que piensen mejor por sí mismos».

En el aula de quinto, a partir de esta semana se va a continuar trabajando la Filosofía mediante una serie de lecturas del libro de Mathew Lipman: Pixie que nos va a ayudar a desarrollar nuestro pensamiento.

Para ello a lo largo de este trimestre partiremos de una serie de pautas metodológicas,  planificadas que buscan despertar la curiosidad y el asombro de los niños y niñas estimulando el pensamiento divergente, a través de la  investigación, indagación.  Esto  ayudará a entender los distintos puntos de vista y descubrir el sentido de las diferentes situaciones a las que nos enfrentamos a  lo largo del crecimiento y desarrollo.

De esta manera, a través del diálogo, el debate conseguimos una serie de objetivos como son:

  • Mejoramiento de la capacidad de razonar
  •  Desarrollo de la creatividad
  •  Crecimiento personal e interpersonal
  • Aceptar los diferentes puntos de vista.
  • Llegar a acuerdos.
  • Desarrollo de la comprensión ética
  • Desarrollo de la capacidad para encontrar sentido en la experiencia.

Esta semana hemos continuado con nuestras conferencias. En esta ocasión y relacionado con el taller anteriormente expuesto, le ha tocado el turno a Sofía que nos ha ayudado a entender mejor  lo que  es la Inteligencia Emocional, como podemos aprender a gestionar nuestras emociones, la importancia de las mismas. Además nos ha traído un experimento donde hemos podido comprobar estas emociones.

Por otra parte en el área de ciencias como os conté la semana pasada ya se han terminado las exposiciones de los ecosistemas. Aquí os dejo una breve exposición de los mismos.  También hemos tenido tiempo de iniciar el trabajo sobre Andalucía con la elaboración de un esquema de ideas previas sobre lo que conocemos de la comunidad y aspectos que es importante conocer.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Y como no hemos disfrutado de distintos momento de patio, de juego, de colaboración en el cuidado del jardín.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Buen fin de semana.

Isabel

 

Empezamos el segundo tramo del viaje

En quinto hemos comenzado un nuevo trimestre con mucha fuerza y varios proyectos en marcha. Iniciamos el martes con una asamblea donde cada uno habló sobre lo que más les había gustado de estos días de descanso, el regalo que más les ha gustado y sobre los propósitos del nuevo año.

En ciencias, antes de vacaciones se terminaron nuestro trabajos sobre el ecosistema, elaborando los Lapbook con la información investigada, de forma individual. En estos días también hemos avanzado en el estudio de ese Lapbook.  El Lapbook les ayuda a sistematizar la información y en la exposición del tema.

Las exposiciones se han realizado desde el miércoles al viernes en el jardín, uno de los ecosistemas de Alquería. La semana que viene publicaremos todo el contenido completo de esta actividad, porque aún faltan algunas personas por exponer.

En matemáticas iniciamos el trabajo de las fracciones recordando los conocimientos que cada persona sabía y ampliando algunos conceptos.  Hemos visto qué fracciones hay en la vida cotidiana, el origen de las fracciones que se remonta a Egipto. Hemos empezado a  jugar con las fracciones, actividades diversas digitales,  juegos de cálculo y tarjetas de juego.

En lengua se está terminando  el trabajo sobre los determinantes y de esta forma iniciaremos el trabajo con los verbos. Durante este trimestre seguiremos  escribiendo en nuestra bitácora. Tenemos que ser cada vez más exigentes con nuestros textos, desarrollar las ideas que recogemos en el cuaderno, controlar la ortografía de las palabras habituales, aquellas que texto tras texto nos señalan. Hay que esperar que el uso de las tildes se generalice. La presentación y la grafía también es un aspecto a cuidar, donde queremos ver evolución.

Además se ha iniciado un nuevo Taller de escritura sobre «Las biografías» que va a durar hasta la semana cultural. Ya que hemos comenzado por conocer que es una biografía, partes de la misma, forma de escribirla. Esto nos ayudará a realizar distintas actividades relacionadas con biografías para llegar a la Semana Cultural y redactar  la Biografía de mis abuelos y abuelas.

Por otra parte también se han retomado las actividades colaborativas entre clases que se vienen realizando a lo largo del curso. Por un lado la Lectura compartida con segundo. así como la Lectura de cuentos a la clase naranja que se ha iniciado en esta semana. Esta última actividad consiste en que de forma individual, el alumnado elige un cuento que quiere contar a los compañeros de 3-4 años. Lo prepara en clase y cada martes una persona de quinto sube a la clase Naranja a leer el cuento. Es muy satisfactorio para el alumnado de quinto recibir la atención, las risas, los saludos, de los niños y niñas del grupo naranja. Se sienten emocionados, todos y todas quieren subir.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Otra actividad que se ha retomado es la celebración de los talleres ofrecidos por el departamento de orientación para trabajar distintas áreas importante para el desarrollo personal , como son la autoestima, habilidades sociales, inteligencia emocional. En esta ocasión el alumnado de quinto ha comenzado el  Taller Afectivo Sexual. Este Taller se va a desarrollar a lo largo del segundo trimestre con varias sesiones al mes, donde se van a trabajar los distintos aspectos que es necesario conocer para tener un desarrollo afectivo sexual adecuado.

Esta primera sesión ha consistido en  hablar de que nos provoca la palabra «sexualidad», «desde cuando se puede hablar de sexualidad». Hemos realizado una lista de nombres alternativos que se le dan a nuestras partes íntimas en lugar de decir el nombre concreto. Hemos reflexionado el por qué ocurre esto: por vergüenza, por hacer gracia, para usarlo de insulto, porque es lo que dice la gente….

Posteriormente para reconocer nuestro cuerpo hemos creado con plastilina la figura de un chico o una chica desnudo y hemos analizado los sentimientos, emociones que provoca en nosotros esta actividad mientras la estábamos realizando.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Buen fin de semana, Isabel

Feliz Navidad 2023


Finalizamos el primer trimestre del curso. Ha sido muy intenso y productivo cargado de actividades cooperativas, proyectos de trabajo, muchas clases, juegos de patio y pista, varias salidas, algún que otro desacuerdo y muchos aprendizajes compartidos.

Durante esta semana hemos llevado algunas actividades y tareas de manera más relajada:

  • Taller de cocina: Pajaritas de Hojaldre

Este taller se ha realizado de forma conjunta por el alumnado del tercer ciclo. En esta ocasión se han elaborado molinos, pajaritas de hojaldre y chocolate.  La receta es muy fácil para realizar en casa:

Partiendo de un cuadrado cortando las esquinas y rellenando el centro de crema de cacao. Una vez juntadas las cuatro esquinas, pintamos el postre con huevo batido y espolvoreamos con azúcar y canela al gusto. Por último llevamos al horno y listas para degustar.

Esta actividad les motiva, les encanta y les anima a practicar la repostería en casa. Las  elaboraciones finales han sido el postre de la comida especial de Navidad.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Comida especial de Navidad

El miércoles día 20 se disfrutó de una comida especial a la que asistieron con sus mejores galas el alumnado de Primaria. De menú tomaron, pastel de salmón, sopa de estrellitas, patatas fritas y carne en salsa y mantecados. Todo adornado con velas y motivos navideños.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Conferencias quinto

Aimar ha sido el último conferenciante de este trimestre con una espectacular conferencias sobre el ADN.

Además nos ha ofrecido un experimento consistente en extraer ADN de una fruta, en este caso el plátano.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Felicitamos a Aimar por su esfuerzo y exposición.

  • Tertulia literaria cooperativa: La foto de los 10.000 me gusta.

El tercer ciclo ha realizado por primera vez este curso una tertulia cooperativa sobre un libro con una temática muy actual como es el uso de las nuevas tecnologías, la imagen, la importancia de los «likes».

El libro está escrito como obra de teatro de una manera muy divertida: Trata del alumnado de un centro escolar, donde en la última semana del curso, se preparan para el festival de fin de curso. En medio de los nervios por los ensayos y los exámenes, aparece una foto en redes sociales. Una foto con un poema firmado por Transparent Boy.

Y lo que comienza como un juego, acaba convirtiéndose en una imagen viral con miles de «me gusta» y dos grandes preguntas: ¿Quién es Transparent_Boy? ¿Y a quién le escribe?

Previamente a la celebración de la Tertulia, cada persona de las dos clases, una vez leído el libro para el día de celebración de la misma, debía realizar dos tareas. La primera, como siempre, buscar el párrafo que más les haya gustado, qué les ha llamado la atención, o si les ha transportado a algún recuerdo. Y la segunda tarea responder una serie de preguntas en su bitácora para realizar una mejor labor de reflexión sobre las enseñanzas de este libro.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la Tertulia se han abordado los siguientes temas:

  • Análisis de la portada del libro.
  • Descripción de las características principales de los personajes del libro.
  • Comunicación a través de las aplicaciones.
  • Uso de alias y no de tu nombre personal.
  • Diferencias entre la comunicación cara a cara y a distancia.
  • Privacidad.
  • Uso de móviles.
  • Uso de redes sociales.
  • Responsabilidades en el uso de imágenes en las redes sociales.
  • Ley sobre uso de los móviles en los centros escolares.

Se han extraído las siguientes conclusiones:

  • Aspectos positivos y negativos del uso de los dispositivos móviles.
  • Limitaciones de uso de los dispositivos móviles.
  • Tener móvil entre los 12 y los 20 años.
  • No prestar el móvil.
  • Cuidado con dar datos personales a personas en las redes.
  • Instalar aplicaciones según el código PEGI.
  • Supervisión móvil por parte de las familias.
  • No usar el móvil cuando estás estudiando o en una reunión de amigos o familiares.
  • Limitar la publicidad fraudulenta o inadecuada con aplicaciones que hacen de cortafuegos.

Hoy día 22 de diciembre hemos celebrado la llegada de la Navidad y el invierno con distintas actividades.

  • Encuentro de Villancicos

A primera hora de la mañana, el tercer ciclo ha tenido la suerte de participar en una pequeña actividad propuesta por una alumna y a la que han acompañado en su realización diferentes alumnos y alumnas de quinto y sexto. La actividad ha sido ofrecernos un villancico con gran variedad de instrumentos y que todos y todas hemos cantado, acompañándoles.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Posteriormente han comenzado el encuentro de villancicos y canciones navideñas en la Etapa de Primaria, con las actuaciones de todas las clases. Han preparado con mucha ilusión todas sus canciones.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hemos terminado con los villancicos tanto de quinto como de sexto interpretados en inglés y francés. Os dejamos los audios de los dos grupos para que disfrutéis.

Villancicos quinto

Villancicos sexto

  • Gymkana de juegos

Para cerrar el día y trimestre, ha tenido lugar la celebración de  Los grandes juegos de invierno organizados  por el grupo de alumnos y alumnas de practicas de Primaria.

Cada grupo de primaria ha rotado por las distintas estaciones de los juegos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Es un punto y seguido, el 8 de enero esperamos seguir trabajando en esta línea, manteniendo todo aquello que nos ha ido fenomenal y superando los nuevos retos que les propondremos en los siguientes meses.

Estas vacaciones os deseamos que disfrutéis con vuestras familias y amigos. Os esperamos cargados de energía, motivación y ganas de seguir aprendiendo.

Isabel y Jorge

Conferencias y charlas

Esta semana en la clase de quinto de primaria continuamos con las exposiciones de las Conferencias, iniciadas en el  primer trimestre. El alumnado del tercer ciclo tiene un objetivo fundamental que es la autonomía y responsabilidad a la hora de preparar, investigar y exponer su conferencia.

¿CUÁL ES EL PROCESO QUE TENEMOS QUE SEGUIR?

El profesor  plantea la actividad al alumnado, que ya la conoce para que ellos libremente elijan temáticas de su interés. Se les ofrece una plantilla donde pueden elegir tres temáticas diferentes. Al alumnado que no se le ocurre sobre que podría investigar se le ofrece un listado de temas seleccionado del área de ciencias sociales o naturales,  matemáticas, lengua organizado por bloques temáticos. Cada niño elige el tema que más le interesa de cada bloque y los ordena por orden de preferencia.

Una vez conocidas las preferencias de los niños estos se organizan individualmente. Se reserva el criterio del tutor para aconsejar el trabajo individual o en grupo a determinados alumnos en función de sus necesidades.

Se exponen los temas elegidos y se secuencian las exposiciones haciéndolas coincidir con el trabajo de las unidades de trabajo en el aula.

Para que un alumno inicie el trabajo de su conferencia deberá tener una tutoría con el profesor donde se trabajará sobre el tema a desarrollar, preparan previamente el índice del tema que se va a exponer. El tutor le orientará sobre la preparación de su conferencia: Un borrador del guion de su conferencia. Fuentes de información a consultar. Visita a la biblioteca. Se le aportará bibliografía  o webgrafía si así lo solicitan.

Se pueden mantener más reuniones de seguimiento del trabajo desarrollado. En el tercer ciclo se les pide que entreguen el borrador de la conferencia previamente a la celebración de la misma, para revisar con ellos el contenido, posibles ajustes. Este año se les ha pedido el reto de entregar al final del primer trimestre todos los borradores de la conferencia, independientemente de la fecha de exposición.

Los alumnos trabajan en casa el borrador y lo presenta al profesor. En una última tutoría el profesor y alumno/a  leen el trabajo y el profesor aporta sus sugerencias de mejora. El trabajo está listo para su edición.

Se les propone que la conferencia genere una actividad para los compañeros y compañeras (se les ofrecerá orientación para ello).

Exposición a los compañeros. Esta exposición podrá estar apoyada con materiales visuales elaborados por los alumnos (esquemas, murales, maquetas, etc.).

¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS?

Algunos de los objetivos son los siguientes:

  • Trabajar la expresión oral de un tema investigado y estudiado por ellos.
  • Familiarizarse con el manejo de diferentes fuentes de información y con tratamiento de textos informativos.
  • Realizar experimentos u otras actividades que acompañen la exposición oral.
  • Profundizar en diferentes contenidos curriculares y no curriculares.
  • Hacer un informe donde se recoja la exposición.

EL DÍA DE LA CONFERENCIA

Es un día muy especial para el conferenciante. En esta ocasión han tenido lugar en el aula las conferencias relacionadas con el cuerpo humano. Por una parte Candela nos ha hablado de las «Enfermedades del  Cuerpo Humano» y Lola nos ha explicado «Como aprende el Cerebro». Han realizado ambas, un gran trabajo de preparación, investigación, estudio y exposición.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

CHARLAS DE COLABORADORES:

Otro tipo de conferencias, son las charlas que se dan en el centro por parte de colaboraciones. En este caso la ofrecida por el Cuerpo Nacional de Policía de Granda.

Para poneros en contexto, esta charla formativa está dentro del Plan Director para la Convivencia y mejora de la seguridad en los Centros Educativos y su entorno, el Cuerpo Nacional de Policía de Granada forma al alumnado del tercer ciclo de primaria y secundaria en prevenir el acoso escolar y el cyberacoso.

La sesión del día da comienzo a las 10h. en la clase de quinto de esta manera.

Una vez se presenta el policía, plantea al grupo la pregunta de:

  • ¿Qué es el acoso escolar?

Lo hay de diferentes formas y este se asocia empujones o insultos, amenazas, robo, etc. Se considera cuando se realiza de manera reiterada.

  • ¿Cuándo se produce?

Se produce entre compañeros/as con intención de hacer daño, reiteración de agresiones y desequilibrio de poder.

  • ¿Cómo?

Agresiones físicas, amenazas, vejaciones, coacciones, insultos, aislamiento deliberado… (cada uno de estos conceptos es explicado con ejemplos al grupo).

  • ¿Dónde ocurre?

Fundamentalmente a espaldas del adulto, en el recreo, la fila, transporte, entrada o salida al colegio, aula, fuera del Centro, móvil, Internet. No tiene edad para tener móvil con datos pero si para llamar o recibir llamadas.

Todo esto se ve incrementado por la aparición de las Nuevas Tecnologías siendo a esta edad «Nativos digitales».

  • Incidentes críticos.

Los perfiles que podrían sufrir acoso escolar estarían centrados en ser nuevo en un centro escolar, no conocer a nadie en el grupo, ser único o diferente (debilidad, orientación sexual, discapacidad, rasgos diferenciadores, etnia, raza…).

  • ¿Qué es la empatía?

Es ponerse en el lugar del otro para saber cómo se siente. Si se hace uso de esto, en la vida os irá mejor ya que seréis mejores personas. El ser únicos es lo que enriquece a la sociedad.

  • Participantes.

Nos habla de los tres perfiles que se dan en una situación de acoso:

VÍCTIMAS (características y síntomas).

AUTORES O AGRESORES (perfiles y síntomas).

TESTIGOS O CÓMPLICES (debe haber una implicación en el caso).

  • Tipos de acoso escolar:

FÍSICO: directo o indirecto.

VERBAL: insultos, motes, amenazas, burlas.

SOCIAL: aislamiento, rumores, avergonzar en público, marginación.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Qué es el Ciberbullying, cómo se produce, por qué es tan grave.

En este caso la víctima no descansa, se multiplica y complica el acoso, se extiende más rápido, y tarda en olvidarse.

Las consecuencias para la víctima se manifiestan en estrés, ansiedad, deterioro de la autoestima, imagen negativa de sí mismo, depresión, flashback, somatizaciones, ideas suicidas.

Consecuencias para el agresor: disminución de empatía, identificación con el modelo de dominio-sumisión, fracaso escolar, violencia como medio de resolución de conflictos, inicio de conductas colectivas.

Nos comenta sobre la resolución de los Centros educativos para poner en marcha su protocolo de acoso escolar, comunicación a familias, trabajo durante y posterior a los hechos y posible comunicación a los órganos competentes si fuera necesario.

Las consecuencias penales del acoso escolar son las de delito (art. 172. ter.),

Para finalizar visualizamos este vídeo para comprender cómo puede iniciarse una situación de acoso, cómo se siente el chico acosado y cómo lo defiende un compañero. Campaña creada por el Atlético de Madrid.

https://www.youtube.com/watch?v=x-AzOWezlok

Otras charlas son las ofrecidas por colaboraciones específicas de las familias. En estas ultimas semanas hemos contado con la colaboración de Juan Antonio, padre de Violeta, que nos está ofreciendo una serie de charlas relacionadas con los Hábitos saludables. Hasta el momento han tenido lugar tres sesiones donde hemos hecho un recorrido por la historia del ser humano como ser vivo, para contextualizar de donde venimos como especie, similitudes y diferencias con otros seres vivos.

La segunda sesión se dedicó a los buenos hábitos en relación con la Alimentación.  En esta charla aprendimos la importancia de tener una dieta equilibrada, comiendo de todos los tipos de alimentos, evitando en la medida de lo posible la sobrealimentación de alimentos con azúcar y otro tipo de aditivos que se utilizan para su conservación y durabilidad.

Los beneficios de tener una alimentación equilibrada en la infancia, establecidos por Castro (2015), son:
– Prevención de enfermedades alimentarias, tales como los trastornos nutricionales, la anemia, el sobrepeso o la
obesidad.
– Prevenir caries dentales.
– Prevenir problemas de aprendizaje escolar, ya que reduce la memoria, la atención y otras funciones
cerebrales.
– Prevenir patologías en la edad adulta como las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y algunos tipos de
cáncer.

Y la tercera a la importancia del ejercicio físico y evitar la vida sedentaria. Los beneficios de realizar actividad física y deporte de forma regular ayuda a los niños a un adecuado desarrollo físico, emocional y social. Según París (2011) algunos de los beneficios son los siguientes:
El niño o niña aprende a relacionarse con sus iguales adquiriendo responsabilidades, cooperando, respetando las reglas del juego, experimentando, creando hábitos, etc.
– Produce una mejora y aumento de las posibilidades motoras del menor coordinando movimientos, fuerza, equilibrio, flexibilidad…
– Favorece su desarrollo físico con el crecimiento de los huesos y músculos.
– Se pueden corregir algunos defectos físicos.
– Potencia la creación de hábitos saludables.                                                   -La actividad física ayuda al aprendizaje y rendimiento escolar.          – Regula el peso corporal, evitando la obesidad infantil.
– Mejora las funciones cardiovasculares y previene enfermedades degenerativas

Agradecemos a Juan Antonio, su esfuerzo, su forma de explicarnos y hacernos participes de todos sus conocimientos en nutrición, actividad física. Continuaremos nuestras sesiones a lo largo del segundo trimestre.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Buen fin de semana.

Isabel