Archivo de la categoría: 5º EPO

Semana Cultural Abuelas/os. Día 2

Este segundo día comienza con la actividad de Inglés para quinto y la de francés para sexto a cargo del equipo de idioma de Alquería Educación.

INGLÉS 5º EPO: “Love and Respect for oldest and kids”.

Mediante la visualización de un corto, se establece un diálogo sobre el amor y respeto para los abuelos y abuelas.

Después hacemos un trabajo donde a través de una serie de preguntas elaboramos un breve relato en inglés sobre nuestros abuelos y abuelas.

Por último, se elabora una presentación en tamaño A4 donde utilizando diferentes materiales ha quedado reflejado en esta creación el cariño y respeto hacia nuestros abuelos y abuelas.

FRANCÉS 6º EPO:  “Je m’amuse avec mes grandparents”

El grupo de sexto ha realizado una actividad en francés sobre la temática enmarcada de nuestra semana cultural.

También hemos visto otro vídeo donde explica qué lugar toman los abuelos y abuelas en Francia y compara las diferencias con España. El título de este vídeo es:   “Quelle place auprès des petits- enfants?”.

TALLER DE COSTURA   ”BORDO MI NOMBRE”

Para la realización de este taller hemos contado con la ayuda de Isabel (abuela de Sofía), ella nos ha mostrado cómo es el punto de cruz, como lo aprendían desde niñas en su época, Nos ha mostrado trabajos que se pueden hacer usando esta técnica.

Isabel nos ha enseñado como se deben hacer las cruces, marcando con números del 1 al 4 por donde empezar y por donde acabar. Tipos de punto en función de las hebras (hilos) a emplear. Luego nos ha repartido  la tipografía de letras para poder hacer nuestra actividad, que ha consistido en bordar nuestros nombres para realizar unos marcapáginas superoriginales. Para la realización del taller hemos contado con materiales específicos como son: agujas, hilos de diferentes tonos y colores, bastidores y cinta de cañamazo. 

 

Antes de despedirse de nosotros, Isabel nos ha mostrado una serie de trabajos que ella realiza con diferentes técnicas de bordado.

Por la tarde seguimos con la aguja en mano para finalizar nuestro marcapáginas. Ha sido una tarea muy relajante para la mayoría del grupo añadiendo detalles a sus creaciones demandando más tiempo para finalizar a lo largo de la semana.

Isabel y Jorge

Semana Cultural Abuelas/os. Día 1

Hoy comenzamos con mucha ilusión nuestra Semana Cultural dedicada a los Abuelos y Abuelas.

Previamente a la realización de la misma se han estado diseñando y realizando actividades para preparar todo lo que se va a desarrollar en estos días.

A primera hora de la mañana, hemos estado ultimando los trabajos que van a servir de ambientación para las distintas actividades a desarrollar. En el tercer ciclo, esta decoración se basa en la creación de BIOGRAFÍAS DE ABUELOS Y ABUELAS. Para ello, han elegido a uno y han buscado información a modo de entrevista preguntado a otros familiares que tuvieran la información sobre ellos y ellas. Después se ha elaborado un texto escrito teniendo en cuenta el trabajo previo a las biografías que se ha desarrollado en las aulas. Una vez elaborado el texto se ha pasado a realizar un mural donde con fotos se ha ido desarrollando la historia de su vida, con sus anécdotas, vivencias, consejos, preferencias… Aquí podéis encontrar imágenes de los resultados.

Otras de las actividades que han servido para decorar la entrada del aulario se ha realizado en el área de Artística donde por grupos el alumnado de quinto tenía que investigar, diseñar y construir un invento creado en el siglo XX. Las maquetas han permitido explorar distintas habilidades en el alumnado. Los resultados son sorprendentes.

  • INAUGURACIÓN

La sabiduría de los abuelos

Desde el área de YOGA, se  trabajó, una lluvia de ideas sobre lo importante que son los abuelos en nuestra vida. Entre todos han elaborado un pequeño texto manifiesto.

Durante esa clase, cada uno escribió un mensaje, frase, texto breve o agradecimiento alusivo a sus abuelas y abuelos.

Para dar comienzo a la semana cultural, se reúne la etapa de primaria en el patio y en gran círculo para saludar al sol que nos ha acompañado en ese momento. En el centro, se introduce en una cesta el sobre de los mensajes dedicados a los protagonistas de la semana cultural.

Damos lectura al texto dedicado a «la sabiduría y la gratitud hacia los abuelos y abuelas».

A los abuelos/as

Los abuelos/as son un regalo de la vida muy preciado. Con ellos aprendemos a convivir, a respetar y a mantenernos unidos con el legado familiar, con la historia de nuestro origen.  Representan nuestro vínculo con las propias raíces y refuerzan el sentido de pertenencia y seguridad que todo ser humano necesita para crecer fuerte como un árbol sabio.

Desde el área de Yoga que inaugura la semana cultural de este año, queremos ofrecer a nuestros abuelos, un homenaje a la sabiduría profunda que ellos representan.

Podríamos definir la sabiduría no solo como un cúmulo de conocimiento intelectual sino además, como la capacidad para vivir en coherencia con nuestro cuerpo, nuestra mente y nuestras emociones. Esa sabiduría y experiencia se va adquiriendo a lo largo de la vida y en nuestros abuelos podemos observarla en su manera de estar en el mundo.

Queremos aprovechar este espacio para agradecer a nuestros abuelos y a todos los abuelos del mundo, el valioso aporte que suponen en nuestras vidas. Los abuelos nos cuidan, nos alimentan con sus deliciosas comidas y con sus historias de infancia, nos transmiten las costumbres familiares y su manera de relacionarse con el mundo que les rodea, nos cuentan cómo eran nuestros padres y madres y lo parecidos o distintos que eran a nosotros cuando eran pequeños, nos hacen regalos, nos aconsejan y lo más importante de todo, nos aman incondicionalmente.

Es por eso que le dedicamos esta pequeña muestra de la sabiduría que nos aporta la práctica de Yoga en nuestro cole. Nos ayuda a estar más presentes, más fuertes, más atentos a como pensamos y sentimos el mundo. Más conscientes de la importancia de relacionarnos de una forma más amorosa y respetuosa con nosotros mismos y con los demás.

Nuestros abuelos, estén o no presentes físicamente, representan al amor que hizo posible nuestra existencia.

Seamos ejemplo de ese amor y que se haga visible cada día en nuestras vidas.

Terminamos el acto con una práctica de Yoga en dos círculos concéntricos siguiendo las orientaciones e Sonia y con una música de fondo adecuada para la ocasión.

  • JABÓN DE CASERO

El tercer ciclo ha contado con la participación de la abuela de Sergio,  Clotilde y su tía Cande junto a María para ofrecernos un taller de jabón casero. Con su buen hacer, nos ha ido enseñando el proceso de obtención de jabón casero utilizando aceite reciclado. Uno de los pasos en los que hemos participado ha sido en remover la mezcla para obtener un jabón bien espeso y que sea fácilmente sólido.

Los ingredientes son sencillos:

1 Litro de agua.

1 Litro de aceite usado

200 gramos de sosa en escamas.

Esta primera parte la realiza el adulto diluyendo la sosa en el agua para luego pasar a mezclar con aceite poco a poco. Todo ello al aire libre. Después, por tandas de cinco, van pasando por el tejadillo para remover la mezcla hasta que coja consistencia. El resto del grupo, va preparando en envases de yogurt una base con romero donde será vertido el jabón líquido para que espese en 24 horas.

  • CINE

La tarde la hemos dedicado a la visualización de una película dedicada a los abuelos. El título es «En guerra con mi abuelo».

Peter es un niño que se ve obligado a abandonar su habitación debido a que su abuelo recientemente viudo se traslada allí.  Con la ayuda de sus amigos, Peter declara la guerra a su abuelo para hacerle abandonar la habitación, pero Ed es un testarudo y no va a ponérselo nada fácil.

Es una película que han disfrutado y les ha parecido muy divertida.

Isabel y Jorge

Texto escrito: Biografías

Estimadas familias, al comenzar el segundo trimestre el trabajo de texto escrito se planteo alrededor de diferentes textos narrativos. Comenzamos por la biografía,  para posteriormente desarrollar otro tipo de textos narrativos. Así que en la primera sesión de taller de escritura, se inició el trabajo de motivación sobre qué es una biografía, diferencias con la autobiografía y puntos que se deben realizar para elaborar una biografía.

¿Qué es una biografía?

Una biografía es una narración que cuenta la vida de una persona. 

Por lo general se suelen escribir biografías de personajes que han sido importantes a lo largo de la Historia: escritores como Cervantes, pintores como Picasso, reinas como Isabel la Católica, músicos como Mozart, científicos como Einstein, etc.

Para hacer la biografía hay que reunir datos, investigar haciendo preguntas a la propia persona o a personas cercanas a él o ella para que la información sea real. En las biografías se escribe sobre la realidad de las vivencias de las personas. Y como cualquier texto narrativo tiene una serie de partes, que hay que tener en cuenta a la hora de componer nuestra narración.

¿Qué partes tiene una biografía?

  • Introducción o presentación: presentación de la persona de quien se habla. Incluye fecha y lugar de nacimiento, muerte (si es el caso), profesión y una síntesis de sus vivencias más destacadas.
  • Desarrollo: presentación cronológica, es decir, desde su nacimiento hasta su fallecimiento o si aún vive, hasta el día de hoy, de los hechos más relevantes.
  • Conclusión: breve conclusión sobre la persona donde se puede hacer una valoración subjetiva, es decir, desde nuestro punto de vista, sobre su vida.

Teniendo en cuenta la estructura del texto biográfico, los pasos que se han seguido en el aula para escribir nuestros escritos han sido los siguientes:

  1. Presentar la persona de la que vas a hablar.
  2. Contar de manera ordenada la información que se ha  encontrado y recopilado. Obtenemos una serie de datos como:
  • Fecha, lugar de nacimiento y familia.
  • Formación y estudios.
  • Obras y actos más importantes.
  • Acontecimientos importantes de su vida.
  • Anécdotas.
  • Datos curiosos.
  • Personalidad de la persona.
  • Gustos, preferencias.

En la clase como parte de la motivación para ponernos en situación de escritura lo primero fue leer biografías de personajes conocidos que nos ayudaran a entender qué tipo de información se expone, en qué orden, cómo se desarrolla el texto. Para ello pusimos diferentes ejemplos de personajes famosos que vivieron en diferentes épocas como Thales de Mileto,  Malala, Miguel de Cervantes, Ghandi,

El siguiente paso en el desarrollo del trabajo sobre la biografía fue escribir nuestra autobiografía. Para ello primero debíamos tener claras las partes de las que consta esta narración, explicitadas más arriba.  También podíamos hacernos preguntas sobre la historia familiar. ¿De dónde somos? Clínica en la que hemos nacido, ciudad. Cuál fue la primera palabra que dijimos, cómo fue el primer día de colegio, cuál es la travesura que más recordamos. Descripción personal de como soy ahora. Características principales de mi familia: lo que más les gusta, lo que nos une. Lo que no me gusta. Componentes de la familia. Cosas que me gusta hacer en familia. Cosas que me gusta hacer con mis amigos.

Además utilizamos este mismo texto para investigar sobre personas que han luchado por la Paz y se propuso el escribir las biografías de personajes  como Malala, John Lennon, Nelson Mandela, Ghandi, Martín Luther King…… y por último, se propuso al alumnado escribir de otros personajes menos conocidos, pero para nosotros muy importantes como son nuestros abuelos y abuelas. Este trabajo de texto escrito, se enmarca dentro de las propuestas que se van a desarrollar para la Semana Cultural de nuestro centro que este año se dedica a los ABUELOS Y ABUELAS

Como entrada del Bitácora se pidió al alumnado que investigara sobre las abuelas o abuelos y escribiera sobre ellos. Además debían buscar la foto más antigua que tuvieran de ellos para añadirla en la exposición que se va a realizar la semana que viene en el tablón del aula.

Durante la semana se ha estado preparando la presentación de estas biografías añadiéndoles diseño, fotos, anécdotas.

Por otro parte se ha seguido trabajando en el aula y preparando otras actividades que se van a desarrollar en la Semana Cultural, composición de las letrillas de carnaval.

En esta semana se ha continuado con la exposición de conferencias del alumnado en esta ocasión les ha toca el turno a Gonzalo y Ana.

Gonzalo nos ha hablado de la robótica, cómo surgió,  para qué sirve, historia de la robótica, ejemplos de instrumentos robóticos. Además nos ha explicado que la robótica es una ciencia donde convergen varias disciplinas como la mecánica y la electrónica, la informática, la inteligencia artificial, la ingeniería de control y la física. Otras áreas importantes en robótica son el álgebra, los autómatas programables, la animatrónica y las máquinas de estados, y se usa también como ayuda para la enseñanza.

Ana por su parte ha realizado su conferencia sobre el escritos Arthur Conan Doyle, hemos aprendido a través de su biografía cómo fue su infancia, las influencias que recibió, experiencias que le hicieron ser un gran escritor. Nos ha expuesta las distintas obras creadas por Arthur. Hemos aprendido sobre sus personajes más conocidos: Sherlock Holmes, Doctor Moriarti, Watson..

También hemos dedicado tiempo a componer nuestras canciones de carnaval. Nos hemos distribuido en dos grupos de trabajo para ir desarrollando las ideas que se querían plasmar. Estos grupos de trabajo no eran fijos, el alumnado iba pasando de uno a otro en función de cómo se iba desarrollando la canción. Para terminar de elaborar y crear nuestras chirigotas hemos hecho una sesión final de puesta en común y entre todo el grupo hemos terminado de componer los últimos versos de las letrillas. Esperamos que el día del carnaval os gusten.

Por último durante la semana hemos pasado divertidos momentos de juegos en el patio y en el jardín.

Buen fin de semana,

Isabel

Pensamiento divergente en quinto

Esta semana en quinto hemos tenido sesiones de trabajo,  dedicadas a la resolución de problemas, al cálculo mental  En el día a día, resolvemos problemas, enigmas, adivinanzas,  utilizando el pensamiento divergente, o pensamiento lateral.

Normalmente nuestro cerebro aborda los problemas desde la lógica, en una sola dirección, dando por hecho aspectos, que no son tan obvios.  A veces debemos buscar otra mirada, otra perspectiva. Muchos problemas pueden no tener solución si no exploramos, tenemos en cuenta,  otras ideas, datos.

¿Qué es el pensamiento divergente o lateral?

El pensamiento divergente es un pensamiento espontáneo y fluido en el que se aportan soluciones creativas e imaginativas a un problema.

El recurso gráfico empleado  es de la autoría de Storyset y ha sido descargado de la plataforma de Freepik.

Las  características del pensamiento divergente son:

  • Innovación: Buscar formas creativas e innovadoras para solucionar problemas.
  • Brevedad: Permite explorar nuevas y diferentes posibilidades de solución en corto tiempo.
  • Diversidad: Ofrece nuevos caminos para solucionar problemas o situaciones.
  • Intuitiva: Recurre a la imaginación y la creatividad para generar opciones de resolución de problemas.

El primer autor en hablar de pensamiento lateral o divergente fue el psicólogo Edward de Bono, a finales de los años 60. Bono desarrollo está  técnica, porque permite usar, apropiarse y comprender conceptos y conocimientos por caminos diferentes a los tradicionales. Es decir, promover el desarrollo de  la habilidad mental que tienen los niños y niñas  para resolver problemas a través de una gran variedad de ejercicios prácticos según las distintas capacidades y ritmos de aprendizaje, El pensamiento divergente a medida que crecemos se va perdiendo si no hay un entrenamiento. Por eso en Alquería Educación  el profesorado  promueve el desarrollo del aprendizaje utilizando recursos como:  adivinanzas, acertijos, enigmas, desafíos mentales, jeroglíficos, retos, conteo y cálculo mental, que permitirán dar respuesta a los mismos, mediante soluciones ingeniosas, distintas, intuitivas, lejos del pensamiento lógico.

En esta ocasión durante la  sesión de trabajo se han planteado los siguientes problemas:

PENDIENTE EN EL CAFÉ. Esta mañana se me cayó un pendiente en el café. Y aunque la taza estaba llena, el pendiente no se mojó. ¿Cómo es posible eso?

– DOS LATAS CON AGUA. Tenemos dos latas llenas de agua y un gran recipiente vacío. ¿Hay alguna manera de poner toda el agua dentro del recipiente grande de manera que luego se pueda distinguir que agua salió de cada lata?

– SALVARSE DE LA QUEMA. Situémonos en una isla pequeña de vegetación abundante, la cual está rodeada de tiburones. Si un lado de la isla comienza a arder, y el viento está a favor del fuego, ¿Cómo haremos para salvarnos de ese infierno?

– EL TÚNEL Y LOS TRENES. En una línea de ferrocarril, el tendido tiene doble vía excepto en un túnel, que no es lo bastante ancho para acomodar ambas. Por ello, en el túnel la línea es de vía simple. Una tarde, entró un tren en el túnel marchando en un sentido, y otro tren entró en el mismo túnel, pero en sentido contrario. Ambos iban a toda velocidad; y sin embargo no llegaron a colisionar. Explíquelo.

Otra ejemplo desarrollo en quinto para entrenar el pensamiento divergente es resolviendo acertijos de cualquier índole, en esta ocasión mediante la resolución de enigmas matemáticos:

Moviendo solo uno de los palillos se debe cumplir la operación:

En qué momento será correcta la operación:

11  +    3  =   2

 

Buen fin de semana

Isabel

Día escolar de la paz

Cada 30 de enero, en todas las escuelas del país, se celebra el Día Escolar de la No Violencia y la Paz. Esta fecha, promovida por UNICEF desde 1964, tiene como objetivo fomentar la educación en valores de paz, solidaridad, respeto y no violencia.

¿Por qué es importante trabajar el Día Escolar de la Paz?

Además de ser obligatorio según la legislación educativa, este brinda una oportunidad invaluable para reflexionar sobre la importancia de promover una cultura de paz en nuestras aulas y en el mundo en general. Trabajarlo fomenta la convivencia pacífica y el respeto hacia los demás, ayudando a crear un ambiente escolar seguro y armonioso.

  • Hemos celebrado el Día  Escolar de la Paz, de una forma muy significativa para la comunidad educativa Alquería Educación.

Desde hace muchos años este día de significación especial, reflejado como tal en nuestro Plan de Centro, se celebra a través de la participación activa de todo el alumnado del colegio en una actividad común. La conformación de grupos interniveles, compuestos por niños y niñas de edades heterogéneas (3 a 12 años), aporta una singular riqueza en cuanto a interacciones sociales, experiencias y por supuesto convivencia. El ciclo 0-3 años participa del «resultado final» o exposición, con su aportación creativa particular.

La experiencia llevada a cabo ha tenido por título

«CAMINANDO HACIA LA PAZ»

La propuesta ha sido la elaboración de caminos que nos conducen a la PAZ , a través de huellas que vamos dejando, llenas de mensajes para conseguir la paz. Caminos compuestos por  las huellas impresas (algunas correspondientes a cada uno de las alumnas y alumnos). Elegimos siluetas de  huellas o pasos  que van dejando mensajes o palabras que  definen la paz.

– Reflexionamos a partir de mensajes  y la propia experiencia, sobre el significado y sentido de la paz.
– Relacionamos con los sentimientos pacifistas y las emociones.
– Conocemos la exposición visual como recurso para transformar las ideas en imagen.
– Trabajamos en grupo internivel de manera colaborativa utilizando diferentes recursos.

Nos reunimos en grupos heterogéneos interniveles, hablamos sobre la paz y cómo podemos tenerla en el día a día para mejorar nuestra convivencia. Conversamos sobre el significado de la palabra paz y qué mensajes pueden llevarnos a evocar sentimientos pacíficos. Cómo podemos buscar soluciones para eliminar acciones, palabras, mensajes que pueden herir a los demás. En primaria también  haciendo referencia a personas conocidas que  HAN  DEJADO SU HUELLA, siendo activistas para la paz mundial, así como las  acciones se realizan en el ambiente escolar para que la convivencia nos la proporcione.

Estos  pasos pequeños y otros más grandes, nos llevan a diferentes caminos que van hacia los valores , que  son el final de cada uno de los caminos.

Para hacer los mensajes  ponemos al alumnado en situación de reflexión, pensando que la paz no es solo ausencia de guerra, la paz también está en las pequeñas cosas como una sonrisa, una caricia y las grandes como la igualdad, la tolerancia.

Formamos un recorriendo por el colegio de “CAMINOS DE PAZ».

Hemos vivido un  día de forma muy emotiva al poder disfrutar del intercambio entre grupos y la participación/colaboración de todo el alumnado/profesorado del centro en una misma actividad, en un clima escolar en PAZ. Se han vivido momentos de encuentro, diálogo, debate, compañerismo, ayuda, cuidado, sorpresa, cooperación, alegría…

¡¡¡DEJA TU HUELLA!!!

A continuación os dejamos un breve documento gráfico de algunos momentos vividos, que pensamos os acercará bastante más a la jornada  maravillosa que hemos compartido.

Un saludo  del equipo Alquería Educación